Dia Internacional de la Lengua Materna
Conversatorio organizado por la Secretaria de Politicas Linguisticas
Palabras de Mario Samaja, coordinador residente de la Organización de las Naciones Unidas en Paraguay por el Dia de la Lengua Materna el 21 de febrero de 2021
El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra desde 2002. Fue proclamado inicialmente por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999 (30C/62) y la Asamblea General de la ONU proclamó su celebración en 2002, por resolución.
El tema del Día Internacional de la lengua materna en este año de 2021 es “Fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad”.
La lengua materna es la primera lengua o idioma que se aprende. Es el idioma que se adquiere de manera natural por medio de la interacción con el entorno inmediato, sin intervenciones pedagógicas y sin una reflexión lingüística desarrollada de forma consciente.
La lengua materna nos ayuda a comprender nuestro entorno y es la base de nuestro pensamiento. Por eso es tan importante en nuestra vida y nuestro desarrollo como seres humanos. La habilidad en el conocimiento del idioma materno es esencial para el aprendizaje posterior de otros idiomas.
Los idiomas, muy conectados con la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, son de vital importancia para las personas y las sociedades. El fenómeno de la globalización ha acelerado el proceso de deterioro y desaparición de las lenguas.
Aprendimos con tristeza que el pasado viernes falleció en el Brasil el último varón del pueblo Juma, una etnia en el Amazonas. Y con él muy probablemente murió parte de su cultura.
Con la extinción de los idiomas se empobrece nuestra diversidad cultural. Se pierden posibilidades, tradiciones, recuerdos, modalidades únicas de pensamiento y expresión; recursos valiosos y necesarios para lograr un futuro mejor.
Cada dos semanas desaparece una lengua y se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual. La UNESCO nos informa que al menos el 43 por ciento de las 6000 lenguas que se estima que se hablan en el mundo están en peligro de extinción. Tan solo unos pocos centenares de idiomas han tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y al dominio público, y menos de cien se utilizan en el mundo digital.
Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales. Por eso, debemos unir esfuerzos para cuidar de todas las lenguas.
Me gustaría aquí citar brevemente la Directora General de UNESCO sobre este día tan importante:
"Así, el tema de esta edición, “Fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad”, nos invita a apoyar el multilingüismo y el uso de las lenguas maternas, tanto en la escuela como en la vida cotidiana. Se trata de una cuestión esencial, porque, a escala mundial, el 40% de las personas no tienen acceso a la educación en la lengua que mejor hablan o entienden, lo que dificulta tanto su aprendizaje como su acceso al patrimonio y a las expresiones culturales. Este año se presta especial atención a la educación multilingüe desde la primera infancia, con objeto de que la lengua materna sea siempre una ventaja para los niños." Y termino la citación de la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay.
Hace 15 años, en mi primera visita a Sudamérica, recuerdo muy claramente la impresión y la tristeza que me dejó una visita a un pequeño museo, en zona bastante remota de la Patagonia Argentina, el museo Leleque, enfocado en la etnia Tehuelche.
En ese momento la etnia contaba con muy pocos supervivientes, y la primera impresión del museo fue una frase de bienvenida en idioma tehuelche, que saludaba el visitador a la entrada. Y otras frases que acompañaban la exhibición museal, un idioma tal vez moribundo y ja relegado al rol de objeto de museo.
La celebración de este año es un llamamiento a los encargados de formular políticas, a los educadores y maestros, a los padres y a las familias para que reafirmen y se comprometan aún más con la educación multilingüe y su inclusión en el sistema de educación, también en el contexto de la recuperación de la educación tras la pandemia por la COVID-19.
Este esfuerzo debe servir también para promover el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas de las Naciones Unidas (2022-2032) ,que sitúa el multilingüismo en el centro del desarrollo de los pueblos indígenas.
Como informa la UNESCO, la Declaración de Los Pinos (concebida para inspirar un plan de acción mundial para el Decenio) hace hincapié en los derechos de los pueblos indígenas a la libertad de expresión, a la educación en su idioma materno y a la participación en la vida pública utilizando sus idiomas, como requisitos previos para la supervivencia de los idiomas indígenas, muchos de los cuales están actualmente al borde de la extinción.
Con respecto a la participación en la vida pública, en la Declaración se destaca la importancia de permitir el uso de los idiomas indígenas en los sistemas de justicia, los medios de comunicación, la esfera laboral y los programas de salud. También señala el potencial de las tecnologías digitales para apoyar el uso y la preservación de esos idiomas.
La página de la Secretaría de Políticas Lingüísticas muy oportunamente señala que el Paraguay es muy rico en diversidad de lenguas. Tenemos 19 lenguas indígenas habladas por los 19 pueblos originarios.
Acabo de regresar de un viaje al Chaco, visitando acciones de apoyo del sistema de las Naciones Unidas en los sectores de la salud, educación, agricultura y ganadería sostenibles, entre otras. Tuve el privilegio de participar en la ceremonia del Areté Guasú del pueblo Guarani, que coincide con el periodo del Carnaval. A lo largo del viaje tuve oportunidad de compartir con personal de salud, con profesores, y con personas pertenecientes a distintos pueblos indígenas.
Aunque en tiempos de COVID, tiempos en los cuales quizás muchas prioridades puedan quedarse un poco olvidadas, varias personas me hablaron sobre su necesidad de educación en lengua materna como de una prioridad absoluta: los profesores de guaraní, indicando la necesidad de mas libros y materiales en su idioma, para que los niños mantengan viva su lengua, y para que la lengua no se deteriore paulatinamente, perdiendo su riqueza.
Un líder del pueblo Manjui, que antes de detallar las dificultades generadas por la pandemia, el cierre de frontera con la vecina República Argentina, los aprietos que la sequia de 2020 ha causado en sus medios de vida, antes de estas dificultades decía, ha mencionado como prioridad el enseño primario en lengua Manjui, indicando que actualmente los niños y niñas manjui son obligados a estudiar en nivaclé por falta de maestros de lengua manjui.
Hay cada vez más conciencia de que los idiomas desempeñan una función vital en el desarrollo, al garantizar la diversidad cultural y diálogo intercultural, pero también en el fortalecimiento de la cooperación y la consecución de la educación de calidad para todos, la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y la preservación del patrimonio cultural.
Quisiera terminar recomendando el máximo esfuerzo en este ámbito tan crucial, para garantizar apertura e inclusión para los hablantes de varios idiomas, y quisiera manifestar la disponibilidad del sistema de las Naciones Unidas en el Paraguay para apoyar en estos esfuerzos conjuntos.
Muchas gracias!