Últimas novedades
Discurso
25 noviembre 2023
25N: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Leer más
Historia
24 noviembre 2023
Las canchas se suman a los mensajes contra la violencia de género
Leer más
Historia
08 noviembre 2023
III Cumbre Nacional de Jóvenes Líderes por el Clima
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Paraguay
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible convocan a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en Paraguay:
Publicación
15 septiembre 2020
Marco de Cooperación 2020-2024
El Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2020-2024 entre la República del Paraguay y las Naciones Unidas es el marco estratégico de programación que describe los acuerdos establecidos entre el Gobierno de la República del Paraguay y la Organización de las Naciones Unidas para contribuir a las prioridades de desarrollo nacionales recogidas en el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 (PND Paraguay 2030) con miras al logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con la que está alineado en un 92%.
Este acuerdo es el primero que celebran la República del Paraguay y la Organización de las Naciones Unidas en el marco del proceso de reforma de las Naciones Unidas impulsada por los Estados miembros. Desde este punto de vista es un documento“... revitalizado, estratégico, flexible y orientado a la acción y los resultados como el instrumento más importante para la planificación y ejecución de las actividades de las Naciones Unidas para el desarrollo en cada país, en apoyo de la Agenda 2030para el Desarrollo Sostenible, que se ha de preparar y ultimar en plena consulta con los Gobiernos nacionales y con la aprobación de estos”.
Se trata de una alianza entre el Gobierno paraguayo y la Organización de las Naciones Unidas que representa, ante todo, un compromiso con las personas, en particular, con las más marginadas y vulnerables. Dicha alianza incluye, además, a los actores (instituciones financieras, organizaciones internacionales, sectores académico y privado, sociedad civil, entre otros) que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Así funciona el marco de cooperación:
1 / 5

Comunicado de prensa
10 agosto 2023
La educación de niños, niñas y adolescentes en primer lugar
Desde el Sistema de las Naciones Unidas en Paraguay expresamos nuestra preocupación con relación a la posible derogación del convenio entre la República del Paraguay y la Unión Europea en el sector de la educación, establecido con Ley 6659/20, por los posibles efectos que esta medida tendría sobre el derecho a la educación de miles de niñas, niños y adolescentes del país.
A nivel global, el sector de la educación enfrenta una crisis que se ha profundizado durante los años de la pandemia de la COVID-19, y el Paraguay no constituye una excepción. Es de conocimiento público que los desafíos en el sector de la educación paraguaya son considerables. De acuerdo con la última evaluación PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos), de 2018, el 92%, 76% y 68% de los alumnos y alumnas matriculados en el Paraguay no alcanzan los conocimientos mínimos de aprendizaje requeridos, respectivamente, en matemáticas, ciencias, y lectura. Pese a los significativos avances generales en cobertura, de acuerdo con el MEC, en 2021, apenas el 13% de niñas y niños en edad escolar de prejardín asistían a la escuela, así como solamente 2 de cada 3 estudiantes cursaban la educación media.
En el marco de esta crisis de la educación, garantizar el derecho y el acceso a servicios educativos de calidad, incluyendo inversiones adecuadas, resulta prioritario para asegurar una formación adecuada de niños, niñas y adolescentes, que permita su posterior inserción en mercados laborales cada día más exigentes y competitivos.
Ante desafíos de tal dimensión, los esfuerzos mancomunados parecen esenciales, siendo clave la cooperación internacional como complemento de la inversión pública nacional.
Valoramos la cooperación internacional fundamentada en valores compartidos, en el respeto a la soberanía nacional y en un marco de garantías legales que permita que las relaciones multilaterales puedan darse sobre la base de la confianza, previsibilidad y respeto mutuo.
Garantizar el acceso a la educación, en la forma que el país soberanamente decida, asegurando las inversiones correspondientes que son necesarias, constituye un objetivo común que nos convoca a todos a fin de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes.
1 / 5
Publicación
08 septiembre 2023
Guías para Modelos ONU
Guías para la realización de los Modelos de Naciones Unidas (simulacros)
1 / 5

Historia
10 julio 2023
“Entender que mi voz vale y que debe ser escuchada”: la historia de una joven paraguaya
ASUNCIÓN, Paraguay - Ale, como llaman a Alejandra Sosa (24), tenía 17 años cuando se incorporó a Somos Pytyvõhára, grupo de adolescentes y jóvenes que trabajan en la exigibilidad y promoción de los derechos sexuales y reproductivos.
Comenzó a recorrer un camino que cambiaría su vida, que la llevaría a fortalecer su empoderamiento y que le brindaría una nueva perspectiva sobre el reconocimiento de sus derechos.
“Sabemos que en Paraguay muchos derechos sexuales y reproductivos no son garantizados y los que sí, tienen violencias estructurales que aún no se logran eliminar. Cuando comencé a reconocer mis derechos sexuales y reproductivos eso me ayudó a construir relaciones más positivas.
El reconocerme como actora política, entender que mi voz vale y que debe ser escuchada, me llevó a entender que puedo incidir en las políticas públicas y que éste es mi derecho”, expresa Ale, quien hoy ha culminado su carrera y se desempeña como periodista.
Se sabe privilegiada por haber accedido a información desde su adolescencia que la llevó a vivir un proceso desde el feminismo que cambió su mirada, viendo cómo lo social atraviesa el cuerpo, ver la violencia y la discriminación que sufren las mujeres y otras comunidades diversas, como el colectivo LGTBIQ+, y reconocerse como feminista.
“Soy feminista, feminista interseccional, porque creo que es necesario entender que no solo la cuestión de ser mujer nos atraviesa, sino que también nos atraviesa nuestra clase social, nuestro territorio, nuestra raza, nuestro color de piel, nuestro acceso al conocimiento.
Ser feminista es un proceso continuo, no puedo decir que con toda la información que tengo ya es suficiente, es un proceso que lo hago colectivamente con mis pares, en los lugares donde milito, en los otros espacios donde estoy habitando como actora social, política”, dice la joven líderesa.
Las mujeres y las niñas representan casi la mitad de la población mundial. A pesar de ello, muchas veces no se toman en cuenta sus necesidades ni se aúnan esfuerzos para aprovechar todo su potencial.
La consecuencia es un mundo en el que se excluye y margina a una de cada dos personas del planeta, un problema que impedirá que todos nosotros, no solo las mujeres y las niñas, disfrutemos de un futuro más próspero, pacífico y sostenible.
La raíz del problema no es otra que la desigualdad de género.
En todo el mundo, esta injusticia generalizada priva a las niñas y a las adolescentes del acceso a la educación y a la salud, exponiéndolas al abuso sexual y a las uniones tempranas y forzadas.
También impide que las mujeres accedan a un empleo digno y decente y obstaculiza su capacidad para tomar decisiones relacionadas con su salud y su vida sexual y reproductiva, exponiéndolas a la violencia y mortalidad materna evitable.
Y lo que es probablemente más grave, impide que el mundo se pregunte o se preocupe por lo que las niñas y las mujeres quieren.
Por ello, en conmemoración del Día Mundial de la Población, este año el UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, pone en el centro del debate cómo la desigualdad de género impacta en la garantía de los derechos de niñas y adolescentes y en cómo esto se traduce en la imposibilidad de construir sociedades más equitativas, resilientes y que aproveche el potencial de todas las personas que las integran.
Paraguay tiene la tasa más alta de embarazo adolescente en el Cono Sur de América Latina, por lo cual ésta es una problemática clara que afecta el desarrollo de niñas y adolescentes.
“Una de las estrategias que podemos utilizar para la prevención es la educación integral de la sexualidad. Y para la prevención se necesita acceder a información, a aprender a cómo cuidarse y así tomar decisiones asertivas”, afirma Alejandra, enfatizando que es preciso brindar herramientas a niñas y niños para identificar situaciones de abuso, a la par de fortalecer el sistema de protección y de respuesta a las víctimas.
Si bien entre 2018 y 2020, a nivel nacional se logró una reducción del 23% en el número de nacidos vivos registrados en niñas no indígenas de 10 a 14 años, en el mismo periodo en niñas indígenas de 10 a 14 años se dio un incremento del 34%.
Estas cifras hablan claramente de la desigualdad en el acceso a educación, salud y protección, además de una mayor vulnerabilidad a situaciones de abuso sexual.
Todo esto, también tiene un impacto económico. Las evidencias del estudio MILENA, realizado por UNFPA, nos muestran que al Paraguay le supone un costo de más de 136 millones de dólares el embarazo adolescente; un poco más de 768 mil millones de guaraníes.
La vida de más de 19 mil niñas y adolescentes, junto a sus hijos y sus familias, y la economía del Paraguay, se ven directamente afectados por esta problemática.
“Tocar el tema de los derechos sexuales y reproductivos en Paraguay es más que un desafío. Si bien encontramos espacios seguros para hablarlos, fuera de ellos aún esperamos que los derechos se vean reflejados en las políticas públicas”, dice Ale. Sostiene que hablar en escuelas y colegios sobre estos temas, así como que las autoridades los reconozcan y se apropien, siguen siendo retos pendientes.
Mientras tanto, organizaciones como Somos Pytyvõhára constituyen espacios de relevancia para seguir abogando por el avance del Consenso de Montevideo, monitoreando los avances y militando por la garantía de los derechos.
“Hacemos talleres de educación inter par, tenemos un servicio telefónico gratuito de par a par, en el que recibimos más de 500 consultas al año y fortalecemos nuestra representación en diferentes espacios, colectivos y movimientos”, nos cuenta Ale, quien como periodista se siente muy orgullosa del trabajo que llevan adelante en redes sociales y con campañas de comunicación dirigidas a adolescentes y jóvenes.
Equipo de redacción UNFPA: Carolina Ravera Castro y Zunilda Acosta.
Fotografías: ©Somos Pytyvõhára/Carol Sotelo.
Pytyvõhára: de la palabra guaraní pytyvõ que significa ayudar; somos quienes ayudamos.
1 / 5

Historia
19 julio 2023
Certifican a Mipymes en RE y RSPA
La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en conjunto con la Unión Industrial Paraguaya (UIP) reconocieron a empresas beneficiarias del programa MiPYME COMPITE de la Unión Europea por la obtención de sus certificaciones RE y RSPA.
De esta manera, el programa contribuyo en forma positiva a impulsar la formalización del tejido empresarial paraguayo
El día 19 de julio del 2023, con un evento en el Salón de Conferencias del Pabellón Industrial, en el marco de la Expo Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios en la ciudad de Mariano Roque Alonso, cerró una etapa del proyecto que acompañó a las mipymes industriales en el camino hacia la obtención de sus certificaciones RE y RSPA para continuar su desempeño cumpliendo con los requisitos legales y reglamentarios que les permiten acceder a nuevos mercados.
A través del programa MiPYME COMPITE financiado por la Unión Europea, un total de 19 mipymes de los rubros harinas y panificados; frutihortícola; hierbas medicinales y yerba mate; granos, entre otros, recibieron asistencia técnica gratuita y personalizada por parte de expertos y obtuvieron sus certificaciones RE y RSPA.
Este apoyo les permitió garantizar la confiabilidad en sus procesos, mejorar la calidad de los productos, así como aumentar los márgenes de rentabilidad al poder adherirse a diversas cadenas de valor con mayor nivel de exigencia.
Todas las empresas atravesaron un proceso de diagnóstico con el que se definió el tipo de asistencia que se le aplicaría a cada una y que permitió, en colaboración con la mipyme, alcanzar los resultados que vemos al día de hoy.
La Unión Europea, como uno de los principales actores globales en la promoción del desarrollo sostenible e inclusivo, enmarca el programa MiPYME COMPITE dentro de su área prioritaria a través del crecimiento sostenible.
Dado que las mipymes representan el 90% del tejido empresarial del país y emplean al 70% de la fuerza laboral; son actores clave hacia una economía más sostenible e inclusiva.
Sobre el programa MiPYME COMPITE
Es un programa de cooperación que busca contribuir al crecimiento económico inclusivo y sostenible del país y la creación de empleo, a través de la mejora en el desarrollo y la competitividad de las mipymes, y del ambiente de negocios en el Paraguay.
MiPyme Compite es financiado por la Unión Europea (UE) e implementado (2019-2024) por cinco socios estratégicos, que trabajan de manera articulada para dar cumplimiento al objetivo general: desde el sector público, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que además de implementador es la contraparte institucional; por parte del sector privado, la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP); y dos instituciones internacionales que son el Grupo Banco Mundial (GBM) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Para más información contactar con:
Delia Battilana, Asistente de Comunicación de la ONUDI, (0971) 946336.
1 / 5

Historia
24 noviembre 2023
Las canchas se suman a los mensajes contra la violencia de género
Con la adhesión de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) a la campaña del UNFPA ¡Quiero vivir así! #SinViolencia, todo el mes de noviembre los partidos son el escenario para promover los derechos de las mujeres, jóvenes, adolescentes, niñas y niños en la construcción de un mundo libre de violencia.
Este ha sido el momento clave para que futbolistas, periodistas deportivos, árbitros, jueces de cancha y público en general colaboren a la deconstrucción de estereotipos de género y a la promoción de nuevas masculinidades.
No en vano, ya lo decía Nelson Mandela, al referirse a la fuerza que tiene el deporte para generar cambios en una sociedad: “El deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas… Tiene más capacidad que los gobiernos de derribar barreras raciales”.
Activaciones
En la práctica, las activaciones en las canchas de fútbol se realizaron en el marco del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha en la que el UNFPA cada año invita a unirnos para reflexionar sobre los diversos tipos de violencia y cómo esta problemática resta calidad de vida y oportunidades de desarrollo a toda la sociedad.
“Que el fútbol sume su voz a una lucha como ésta no sólo amplifica significativamente el mensaje, sino que constituye un compromiso enorme para influenciar a la sociedad desde un espacio que convoca multitudes y colabora de manera firme a transformar prácticas culturales nocivas”, expresó Rocío Galiano Marés, Representante Nacional del UNFPA, destacando el rol clave del deporte más popular en Paraguay para erradicar la violencia contra las mujeres.
Clubes adheridos
Los clubes más populares del país, Cerro Porteño, Olimpia, Sportivo Luqueño, Libertad Limpeño y Guaraní no dudaron en adherirse a la campaña y demostrar que desde el deporte rey se puede sentar postura y apostar a trabajar de manera sostenida contra la violencia, algo que no se logra de un día para otro. Es claramente, un proceso.
Así mismo, las divisiones femeninas de los clubes Cerro Porteño y Olimpia también se hicieron presentes en esta iniciativa y sumaron su presencia que cada vez gana mayor espacio en un deporte considerado como de hombres durante mucho tiempo. “Las jugadoras aportan no sólo su compromiso, sino también su solidaridad ante los hechos de violencia hacia las mujeres”, opinó Galiano Marés.
La voz de la APF y de las personas involucradas en este deporte nos reconfirman que el partido más importante siempre será el de una vida plena, segura y en paz. Y que, para ganarlo, necesitamos a todos los actores sociales sumando su esfuerzo, desde el lugar que les ocupa.
Vídeos de las activaciones durante los partidos de:
Club Libertad versus club Cerro Porteño
Club Olimpia versus club Sportivo Luqueño
Súperclásico FEM del torneo femenino
Club Libertad Limpeño versus club Guaraní
*******
Texto: Carolina Ravera Castro.
Fotografías: UNFPA Paraguay/Ivan Renato Acosta.
Agradecemos al Fondo de Población de las Naciones Unidas en el Paraguay (UNFPA) por la nota sobre esta campaña.
1 / 5

Historia
24 noviembre 2023
III Cumbre Nacional de Jóvenes Líderes por el Clima
El 8 de noviembre se realizó la III Cumbre Nacional de Jóvenes Líderes por el Clima liderada por dos organizaciones nacionales: Defensores del Chaco Pypore y la Red de Jóvenes para la Acción Climática Paraguay. La reunión de los jóvenes se realizó con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la embajada Británica, y la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (CONADERNA).
El evento fue inaugurado por el embajador de Reino Unido, Ramin Navai, que felicitó a la juventud paraguaya haciendo una comparación con otros países donde no es tan común ver a tantos jóvenes preocupados por el clima. El embajador británico resaltó que la población joven al ser un número grande en Paraguay, puede lograr un cambio en las políticas públicas. Resaltó que él como la Embajada del Reino Unido desean seguir apoyando este tipo de iniciativas.
El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Rafael Obregón, habló sobre el duro impacto que tiene la crisis climática en el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes, que sienten el impacto de las decisiones tomadas por los adultos. Es importante destacar que el medio ambiente influye en todos los aspectos de la vida de un niño, la seguridad alimentaria, el desarrollo cognitivo, la asistencia a la escuela, entre otros.
El presidente de Conaderna, senador Juan Afara, apoyó la iniciativa y destacó la excelencia de “preocuparse y ocuparse” de los jóvenes presentes alentandolos a que continúen actuando de esta manera y sumando a más jóvenes para la acción por el clima.
La senadora Noelia Cabrera felicitó a los presentes e invitó desde Conaderna a que envíen solicitudes de sugerencias, inquietudes o proyectos para mejorar la salud ambiental del país.
Conversatorio sobre experiencias en el activismo
Asimismo, se realizó un conversatorio con participación de la Ing. Forestal Carmen Monges y la Lic. Anna Romero, quienes compartieron su experiencia en el activismo.
Carmen Monges ofreció un discurso donde felicitaba a los jóvenes al escucharlos tan comprometidos con el medio ambiente a temprana edad y los alentó a continuar con la iniciativa del liderazgo y activismo.
Anna Romero es líderes y experta en protección del medio ambiente y comunidades indígenas. Ha participado activamente en varias organizaciones nacionales y participó en la COP27 representando a Paraguay. En su discurso comentó su lucha por las comunidades indígenas e hizo hincapié en que los indígenas necesitan sus tierras y sus espacios, existe una relación de tierra - vida entre el indígena que necesita desarrollarse en su ámbito cultural además de que este sabe preservar sus tierras, su casa.
Por otra parte se presentaron los resultados de un proyecto en el que 7 jóvenes de entre 16 y 22 años debatieron sobre temas como género y medio ambiente, salud y cambio climático, acción y empoderamiento, sistemas de agua, energía y alimentos, resiliencia y adaptación.
Destacaron el valor de la educación ambiental como una contribución al desarrollo sostenible y un medio de protección al medio ambiente.
Establecieron distintas estrategias para contribuir a la educación ambiental en Paraguay.
Los siete jóvenes participaron en la Conferencia Local de la Juventud sobre el Cambio Climático realizada en septiembre de este año, los jóvenes destacaron una importante frase del Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres: “Una cumbre no cambiará el mundo, pero hoy puede ser un momento poderoso para generar impulso”, Asimismo, dedicaron un momento para hablar de la importancia de la resiliencia en el desarrollo de la vida humana y de la lucha contra el cambio climático que se está transformando en una crisis climática.
Los jóvenes compartieron sus experiencias de liderazgo y sus logros al generar pequeños cambios desde su comunidad, que inician hoy con impactos que deben verse en las futuras generaciones.
Por último, se realizó un taller donde discutieron sobre diferentes problemáticas ambientales nacionales y sus posibles soluciones, mediante debates muy diplomáticos establecieron conexiones entre problemáticas reconociendo con la actividad que deben tener empatía y que los problemas tanto ambientales como sociales siempre tienen lazos. También se comprometieron a seguir trabajando a favor del medio ambiente y difundir la iniciativa con más jóvenes de todo el territorio nacional.
1 / 5

Historia
02 noviembre 2023
Cumbre de jóvenes activistas
Cinco jóvenes de distintas partes del mundo serán reconocidos el próximo 16 de noviembre
(Ginebra)
Cinco jóvenes activistas que han logrado promover la paz, la reconciliación y la sostenibilidad compartirán sus historias impactantes y serán galardonados por el notable impacto que han tenido en sus comunidades.
Un kit multimedia que contiene materiales sobre los activistas y su trabajo en el terreno, testimonios en video, un comunicado de prensa en video, fotografías e información de fondo ahora está disponible en el enlace.
En un momento en que el mundo está marcado por conflictos, y en medio de una emergencia climática, la quinta edición de la Cumbre de Jóvenes Activistas se enfoca en la paz y la reconciliación. La Cumbre premiará a cinco jóvenes activistas que han encontrado formas concretas de promover la paz en sus comunidades y reconciliar a los seres humanos con la naturaleza:
•
Maung Sawyedollah, 22 años, Myanmar - Derechos del pueblo rohingya • Maïmouna Ba, 27 años, Burkina Faso - Construcción de paz en la región del Sahel • Nisreen Elsaim, 29 años, Sudán - Acción climática por la paz • Francisco Vera, 14 años, Colombia - Protección del medio ambiente • Roshni Perween, 25 años, India - Lucha contra el matrimonio infantil
Más información sobre sus historias y trabajo se puede encontrar en el enlace: https://www.youngactivistssummit.org/2023-media/.
Cuatro de los cinco galardonados participarán en persona en la Cumbre de Jóvenes Activistas en el Palais des Nations el 16 de noviembre de 2023, mientras que Maung Sawyedollah, un joven apátrida que no puede viajar a Ginebra, participará en línea. Todos los jóvenes estarán disponibles para entrevistas previas al evento y el día de la Cumbre.
La Cumbre será moderada por Trisha Shetty, una activista india de derechos humanos, fundadora de la ONG dirigida por jóvenes SheSays y Mujer del Año de Vogue India. Dirigió la campaña #lahukalagaan, que recibió más de 22 millones de impresiones en menos de 24 horas en Twitter y logró que el gobierno indio declarara las toallas higiénicas, productos libres de impuestos.
#YAS23 reunirá a cientos de jóvenes de la región de Ginebra y muchos más en línea. La Cumbre se transmitirá en vivo en español, inglés, árabe y francés. Las cuatro ediciones anteriores reunieron a participantes de 157 países.
La Cumbre está organizada por la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, la ONG dev.tv, Radio Télévision Suisse (RTS) y el Instituto de Graduados de Estudios Internacionales y de Desarrollo.
La Cumbre se puede ver en línea en el sitio web de YAS y en la transmisión de la ONU en inglés, árabe, francés y español.
Entrevistas individuales con los activistas se pueden organizar en persona o en forma remota a través de Zoom.
Para solicitudes de medios, por favor contacte a: media@youngactivistssummit.org
Para obtener más información: www.youngactivistssummit.org
1 / 5

Historia
23 octubre 2023
Convocatoria a entidades de la sociedad civil
La Asamblea General de las Naciones Unidas convoca a la participación de entidades civiles a dos conferencias para el año 2024. Las partes interesadas no acreditadas por el ECOSOC deberán solicitar una acreditación especial para participar. La acreditación especial de las partes interesadas sólo está disponible para organizaciones (no para individuos).
Se informará a las organizaciones cuya participación haya sido aprobada mediante este proceso de acreditación especial, y sus representantes deberán inscribirse individualmente en cada actividad.
Cuarta Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo -
Acreditación especial para organizaciones no gubernamentales y otras partes interesadas.
Solicitud: https://indico.un.org/e/SIDS4
Fecha límite de solicitud: 10 de noviembre de 2023
Para más información sobre el evento, visite https://sdgs.un.org/smallislands.
Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo sin Litoral
- Acreditación especial para organizaciones no gubernamentales y otras partes interesadas.
Solicitud: https://indico.un.org/e/LLDC3
Fecha límite de solicitud: 27 de noviembre de 2023
Para más información sobre el evento, visite Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo sin Litoral | Naciones Unidas
Consultas: Kathryn Good (good@un.org) o (ngls@un.org).
1 / 5

Historia
19 octubre 2023
Prevención global para vuelos más seguros
A partir del atentado contra las torres gemelas en la ciudad de Nueva York en el año 2011, los estados redoblaron sus esfuerzos de seguridad en los aeropuertos y aerolíneas, incorporando nuevos sistemas de detección y medidas de vigilancia y prevención anti-terrorismo. Estas medidas se actualizan diariamente y se estandarizan a fin de facilitar las alertas tempranos y facilitar la comunicación entre los países.
En el marco de los esfuerzos para estandarizar sistemas y procedimientos en todo el mundo esta semana se realizó en Asunción una consulta nacional sobre el sistema de Información Anticipada sobre los Pasajeros (API) y Registro de Nombres de los Pasajeros (PNR).
La consulta fue convocada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay y patrocinada por la Oficina de las Naciones Unidas contra el Terrorismo (UNOCT) y la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo (CTED), bajo el Programa de las Naciones Unidas de Lucha contra los Viajes de Terroristas.
Técnicos y expertos de varias instituciones midieron el grado de implementación de estos sistemas en Paraguay, en términos de capacidades legales, operativas y técnicas, así como la estructura y las prioridades nacionales de la lucha contra el terrorismo.
La consulta se realizó con el fin de identificar áreas específicas de apoyo al desarrollo de capacidades y asistencia técnica que el programa podrá brindar a través de su colaboración con las instituciones nacionales competentes.
Para la realización de la consulta nacional fueron invitados varios organismos del Estado:
Dirección Nacional de Migraciones.
Gerencia General de Aduanas.
Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC).
Secretaría de Prevención e Investigación del Terrorismo (SEPRINTE) y Departamento de Interpol de la Policía Nacional.
Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD).
Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI).
Consejo de Defensa Nacional (CODENA).
Ministerio del Interior.
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC).
Ministerio de Justicia.
Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (SENABICO).
Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD).
Dirección General de Firma Digital y Comercio Electrónico del Ministerio de Industria y Comercio.
Ministerio Público.
Defensoría del Pueblo.
Durante las jornadas de trabajo, conducidas por los miembros de la delegación internacional de las Naciones Unidas, se abordaron varios temas relacionados al sistema API/PNR, analizados bajo cuatro pilares: marco legal; preparación operativa; colaboración con la industria del transporte; infraestructura técnica, equipos y conectividad del sistema, incluida una demostración del mismo.
En la sesión de clausura se realizó la presentación de los hallazgos preliminares de la consulta, así como los próximos pasos a realizar.
Desarrollo de las capacidades de detección de todos los países miembros de las Naciones Unidas
El Programa de las Naciones Unidas de Lucha contra los Viajes de Terroristas es una iniciativa mundial de la Oficina de Lucha Contra el Terrorismo de las Naciones Unidas, que tiene como objetivo ayudar a los Estados Miembros a desarrollar su capacidad de detección para luchar contra los delitos de terrorismo y otros delitos graves utilizando la información anticipada sobre los pasajeros (API), el registro de nombres de los pasajeros (PNR) y otros datos de los pasajeros, en conformidad con las resoluciones del Consejo de Seguridad 2178 (2014), 2396 (2017) y 2482 (2019).
En una alianza de los países miembros de las Naciones Unidas con la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito(UNODC), la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Oficina de Tecnología de la Información y las Comunicaciones de las Naciones Unidas (TIC), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la INTERPOL.
El Programa asiste de forma integral a los Estados Miembros en el ámbito legislativo, operacional, de colaboración con la industria del transporte y en cuestiones técnicas, incluyendo la donación y aplicación del sistema de software goTravel de las Naciones Unidas.
Texto: Cortesía de la Dirección Nacional de Migraciones, con la colaboración del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay.
Imágenes: Naciones Unidas/Fernando Franceschelli
1 / 5
Comunicado de prensa
09 octubre 2023
Conflicto en el Medio Oriente.
Acabo de concluir una reunión extraordinaria de altos dirigentes de las Naciones Unidas para debatir los acontecimientos sin precedentes en Israel y en los Territorios Palestinos Ocupados.
Permítanme comenzar repitiendo mi condena absoluta de los aborrecibles ataques de Hamás y otros contra ciudades y pueblos israelíes en la periferia de Gaza, que han dejado más de 800 israelíes muertos y más de 2.500 heridos.
Lamentablemente, se espera que estas cifras aumenten, ya que los ataques continúan y muchos siguen en paradero desconocido.
Además, se ha informado de que grupos armados han capturado a más de cien israelíes -civiles y militares-, posiblemente más, entre ellos mujeres, niños y ancianos.
Algunos están retenidos como rehenes en Israel y muchos otros en la Franja de Gaza.
Mientras tanto, Hamás y la Yihad Islámica Palestina han lanzado miles de cohetes indiscriminados que han alcanzado el centro de Israel, incluidas Tel Aviv y Jerusalén.
Reconozco los legítimos agravios del pueblo palestino. Pero nada puede
justificar estos actos de terror y el asesinato, mutilación y secuestro de civiles.
Reitero mi llamamiento al cese inmediato de estos ataques y a la liberación de todos los rehenes.
Ante estos ataques sin precedentes, la aviación israelí ha bombardeado Gaza.
Estoy profundamente alarmado por los informes que hablan de más de 500 palestinos -entre ellos mujeres y niños- muertos en Gaza y más de 3.000 heridos.
Por desgracia, estas cifras aumentan minuto a minuto a medida que continúan las operaciones israelíes.
Aunque reconozco las legítimas preocupaciones de Israel en materia de seguridad, también le recuerdo que las operaciones militares deben llevarse a cabo en estricta conformidad con el derecho internacional humanitario.
Los civiles deben ser respetados y protegidos en todo momento.
Las infraestructuras civiles nunca deben ser un objetivo.
Ya tenemos informes de misiles israelíes que han alcanzado instalaciones sanitarias dentro de Gaza, así como torres residenciales de varios pisos y una mezquita.
También han sido alcanzadas dos escuelas de la UNRWA que acogen a familias desplazadas en Gaza.
Alrededor de 137.000 personas están refugiadas en instalaciones de la UNRWA, y el número aumenta a medida que continúan los bombardeos y los ataques aéreos.
Estoy profundamente consternado por el anuncio de hoy de que Israel iniciará un asedio total de la Franja de Gaza, sin permitir la entrada de nada: ni electricidad, ni alimentos, ni combustible.
La situación humanitaria en Gaza era extremadamente grave antes de estas hostilidades; ahora no hará sino deteriorarse exponencialmente.
Se necesitan desesperadamente equipos médicos, alimentos, combustible y otros suministros humanitarios, así como acceso para el personal humanitario.
Debe facilitarse el socorro y la entrada de suministros esenciales en Gaza, y la ONU seguirá esforzándose por proporcionar ayuda para responder a estas necesidades.
Insto a todas las partes y a las partes pertinentes a que permitan el acceso de las Naciones Unidas para prestar ayuda humanitaria urgente a los civiles palestinos atrapados y desamparados en la Franja de Gaza.
Hago un llamamiento a la comunidad internacional para que movilice ayuda humanitaria inmediata para este esfuerzo.
El Coordinador Especial de las Naciones Unidas y yo nos estamos reuniendo con dirigentes de la región para expresarles nuestra preocupación e indignación, y para avanzar en los esfuerzos por evitar que el conflicto se extienda a Oriente Medio.
Incluso en los peores momentos, y quizá especialmente en los más difíciles, es vital mirar al horizonte a largo plazo y evitar acciones irreversibles que envalentonarían a los extremistas y condenarían cualquier perspectiva de paz duradera.
Esta violencia más reciente no surge en el vacío. La realidad es que surge de un conflicto de larga duración, con 56 años de ocupación y sin un final político a la vista.
Es hora de poner fin a este círculo vicioso de derramamiento de sangre, odio y polarización.
Israel debe ver materializadas sus legítimas necesidades de seguridad - y los palestinos deben ver realizada una perspectiva clara para el establecimiento de su propio Estado.
Sólo una paz negociada que satisfaga las legítimas aspiraciones nacionales de palestinos e israelíes, junto con su seguridad por igual -la visión largamente defendida de una solución de dos Estados, en consonancia con las resoluciones de las Naciones Unidas, el derecho internacional y los acuerdos anteriores- puede aportar estabilidad a largo plazo a la población de esta tierra y de la región más amplia de Oriente Próximo.
Muchas gracias.
Israel debe ver materializadas sus legítimas necesidades de seguridad - y los palestinos deben ver realizada una perspectiva clara para el establecimiento de su propio Estado.
Sólo una paz negociada que satisfaga las legítimas aspiraciones nacionales de palestinos e israelíes, junto con su seguridad por igual -la visión largamente defendida de una solución de dos Estados, en consonancia con las resoluciones de las Naciones Unidas, el derecho internacional y los acuerdos anteriores- puede aportar estabilidad a largo plazo a la población de esta tierra y de la región más amplia de Oriente Próximo.
Muchas gracias.
1 / 5
Comunicado de prensa
21 agosto 2023
El enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas visitará Paraguay
(Ginebra, 20 de Agosto 2023)
El enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas para la seguridad vial visitará América Latina (21 de agosto-1 de septiembre) para abogar por una movilidad más segura
El enviado especial Jean Todt visitará Honduras (21-22 de agosto), El Salvador (23-24 de agosto), Brasil (26-29 de agosto) y Paraguay (30-31 de agosto) para reunirse con ministros y representantes de los sectores público y privado, así como con ONGs, a fin de abogar por la aplicación efectiva del Plan mundial para el decenio de acción para la seguridad vial 2021-2030, cuyo objetivo es reducir a la mitad el número de víctimas en las carreteras de aquí a 2030.
Los accidentes de tráfico son la principal causa de mortalidad juvenil en América Latina. Los países de América Latina y el Caribe registraron 17 muertes por cada 100 000 habitantes debido a accidentes de tráfico, casi dos veces más que el promedio europeo de 9/100 000.
Esta visita del enviado especial será también una oportunidad para examinar los avances de los proyectos del Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSF) en la región. Dichos proyectos están enfocados a promover los desplazamientos no motorizados, así como el uso del transporte público para ayudar a reducir los accidentes de tráfico, la congestión y la degradación del medio ambiente en la región.
"Los accidentes de tráfico son una de las principales causas de mortalidad infantil en América Latina. Esto no es aceptable. Necesitamos construir ciudades con la mente puesta en los niños y adolescentes, para asegurar que todos ellos tengan acceso a una movilidad segura y sostenible", destaca el Enviado Especial.
Los accidentes de tráfico son un problema de salud pública…
Según el Banco Mundial, la tasa de mortalidad en carreteras en El Salvador es de 22,2 por cada 100.000 habitantes.Los peatones representan casi el 50% de las víctimas mortales. Las autoridades nacionales subrayan algunos avances con una disminución del 6% de los accidentes de tráfico en 2021, gracias al refuerzo de los controles antidopaje para regular y controlar la velocidad y hacer cumplir la ley de circulación. Los principales factores de riesgo en el país son el incumplimiento de las normas, la distracción del conductor, no respetar las distancias de seguridad, cruzarse de carril y conducir ebrio.
En 2022, los accidentes de tráfico fueron la segunda causa de muertes violentas en Honduras, justo después de los homicidios. Según el Banco Mundial, la tasa de mortalidad en Honduras es de 16,7 por cada 100.000 habitantes. El país informa que en 2022, las principales víctimas mortales fueron conductores y peatones (49% y 28%, respectivamente). El 85% de las víctimas son hombres, y los varones de entre 18 y 30 años representan el 30% de todas las muertes. El 59% de las muertes por accidente de tráfico se registraron de viernes a domingo, y casi el 40% de los accidentes ocurrieron por la noche (de 19:00 a 23:00).
En Brasil, la tasa de mortalidad es de 19,7 por cada 100.000 habitantes. Los conductores de vehículos motorizados de 2 y 3 ruedas son los que corren más riesgos en las carreteras del país. En los últimos anos, las ciudades brasileñas han reducido los accidentes de tráfico, gracias a campañas en los medios de comunicación y a una aplicación más estricta de la ley, en algunas ciudades se ha reducido la conducción bajo los efectos del alcohol. Se trata de tendencias alentadoras, pero aún queda trabajo por hacer para concienciar sobre la seguridad vial, y movilizar más inversión y acción tanto a nivel nacional como local.
Según el Banco Mundial, la tasa de mortalidad en Paraguay es de 22,7 por 100.000 habitantes. Como en muchos países del mundo, los accidentes de tráfico son la principal causa de muerte entre los jóvenes de 5 a 29 años, y las lesiones causadas por accidentes de tráfico han aumentado en los últimos 5 años. Según la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV), en el primer trimestre de 2023 murieron 248 personas en las carreteras de Paraguay y hubo 1.531 heridos. El 71% de las víctimas pertenece al grupo de edad de 18 a 29 años, la fuerza activa del país. Las primeras causas de accidentes mortales son las colisiones con vehículos, seguidas de los accidentes con motocicletas, con bicicletas y por último con peatones.
... y un problema económico y de desarrollo
Además de ser una tragedia humana, los accidentes de tráfico mantienen a los países en un círculo vicioso de pobreza. Según el Banco Mundial, el coste de estos accidentes representa el 7,5% del PIB en Paraguay, el 5,5% en Honduras, el 6,6% en Brasil y el 7,4% en El Salvador. He aquí una razón más para replantearse la movilidad e invertir en seguridad vial.
"Dado su coste económico, los accidentes de tráfico ponen en peligro toda la agenda del desarrollo sostenible", subrayó el enviado especial. "Esto significa que cientos de millones de dólares no están a disposición de los países para invertir en infraestructuras como hospitales y sistemas de salud pública (ODS 3); escuelas y universidades (ODS 4); agua y saneamiento (ODS 6); energía (ODS 7) o vivienda (ODS 11); sin mencionar la creación de empleo (ODS 8), la protección del medio ambiente (ODS 15) y la acción por el clima (ODS 13)."
Adoptar el sistema seguro y replantearse la movilidad
Las principales soluciones para abordar la seguridad vial a nivel nacional caen bajo el enfoque del Sistema Seguro, que toma en cuenta la mejora de la gestión, la seguridad de las carreteras, los vehículos y los usuarios, así como una mejor respuesta médica tras los accidentes. Dado el rápido crecimiento demográfico de las ciudades en América Latina y el Caribe, los servicios de transporte urbano son esenciales para mejorar la movilidad y el acceso a las oportunidades. También es necesario proteger a los usuarios más vulnerables de la vía pública, a saber, los peatones y los ciclistas, que a menudo son también los más pobres y los más jóvenes.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSF) está invirtiendo en un proyecto titulado "Fomento de la Seguridad Vial y la Movilidad Sostenible en Paraguay", iniciado en 2021 con el objetivo de promover la adopción de viajes no motorizados, así como el uso del transporte público para ayudar a reducir los accidentes de tráfico, la congestión y la degradación del medio ambiente. El proyecto, liderado por la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (antsv) y UNICEF, también contribuirá a reducir el número de lesiones entre los jóvenes.
El UNRSF también financió la ejecución de un proyecto titulado “Fortalecimiento de la aplicación de las normas de tráfico en el Estado de Pará en Brasil", gestionado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) e implementado con el apoyo del Departamento de Tráfico del Estado de Pará. El proyecto ha permitido al Estado de Pará ampliar la formación de los agentes de tráfico y así reforzar las acciones de aplicación de la ley y las intervenciones en las carreteras. El proyecto dio lugar a un aumento del número de controles de tráfico de 1.200 a 2.136 por mes en 2020. También aumentó el uso de las pruebas de alcoholemia de 360 a 837 en 2020. El proyecto contribuyó a reducir la tasa de muertes por accidentes de tráfico en el estado de Pará de 17,03 a 15,64/100.000 personas.
-----------------
Notas para los editores:
Las Naciones Unidas han realizado importantes inversiones para abordar el problema de la seguridad vial en todo el mundo. Tras el "Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020", la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en agosto de 2020 una resolución sobre el "Aumento de la seguridad vial", que reconfirmaba su compromiso de reducir a la mitad el número de muertes y traumatismos causados por el tránsito en el mundo y de proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos en 2030. En octubre de 2021, la Organización Mundial de la Salud y las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas, en cooperación con los asociados del Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial y otras partes interesadas, elaboraron el Plan mundial para el decenio de acción para la seguridad vial 2021-2030, como documento de orientación para apoyar la aplicación del Decenio de Acción 2021-2030 y sus objetivos.
En julio de 2022, la comunidad de la seguridad vial se reunió en Nueva York para celebrar la primera Reunión de Alto Nivel sobre el mejoramiento de la seguridad vial en el mundo en la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptando por unanimidad un texto titulado: "Declaración política de la reunión de alto nivel sobre el mejoramiento de la seguridad vial en el mundo".
Para impulsar acciones intersectoriales y aumentar la visibilidad de la seguridad vial, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, nombró en 2015 a Jean Todt su Enviado Especial para la Seguridad Vial. El nuevo Secretario General de la ONU, António Guterres, le volvió a confirmar en esta función en 2017 y en 2021. En 2018, junto con 14 organizaciones de las Naciones Unidas, el Enviado Especial lanzó el Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSF). En su papel de Enviado Especial de la ONU, el Sr. Todt contribuye, entre otras cosas, a movilizar un compromiso político sostenido para hacer de la seguridad vial una prioridad; a defender y dar a conocer los instrumentos jurídicos de la ONU en materia de seguridad vial; a compartir las buenas prácticas establecidas en este ámbito; a esforzarse por generar una financiación adecuada a través de asociaciones estratégicas entre los sectores público, privado y no gubernamental.
Folleto y cuenta Twitter del Enviado Especial
La CEPE actúa como secretaría del Enviado Especial para la Seguridad Vial. La CEPE es la depositaria de los instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas en materia de seguridad vial aplicables en todo el mundo, como la Convención sobre la Circulación Vial, la Convención sobre la Señalización Vial y los Acuerdos sobre el Reglamento de Vehículos de 1958, 1997 y 1998. La CEPE presta servicios al Comité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas del ECOSOC, así como al único foro intergubernamental permanente de las Naciones Unidas sobre seguridad vial (Grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial) y al Foro Mundial para la Armonización de los Reglamentos sobre Vehículos, ambos en el marco del Comité de Transporte Interior, que es el único foro permanente de las Naciones Unidas especializado en los modos de transporte interior.
https://unece.org/info/Transport/Road-Traffic-and-Road-Safety/pub/2654
Otros sitios de interés:
https://unece.org/transport/publications/united-nations-road-safety-conventions
United Nations Road Safety Conventions | UNECE
https://www.who.int/publications/m/item/global-plan-for-the-decade-of-action-for-road-safety-2021-2030
Global Plan for the Decade of Action for Road Safety 2021-2030
Publications of the World Health Organization
https://unece.org/transport/publications/un-secretary-generals-special-envoy-road-safety
UN Secretary-General’s Special Envoy for Road Safety | UNECE
https://unece.org/publications/global-safe-and-affordable-helmet-campaign
Global Safe and Affordable Helmet Campaign | UNECE
Más informes sobre la visita:
Misión del señor Todt:
Stephanie Schumacher, Oficial de Administración de Programa
stephanie.schumacher@un.org
Por la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial
Carmen Sánchez, directora de comunicación
carmensanchez@antsv.gov.py
Por Naciones Unidas Paraguay
Andrea Machain, Oficial Nacional de Información
Centro de Información de la ONU, Oficina del Coordinador Residente
machain@un.org
Tel. 0971 350 189
1 / 5
Comunicado de prensa
08 marzo 2023
Por un mundo digital inclusivo: Educación, innovación y tecnología para la igualdad de género
COMUNICADO DE NACIONES UNIDAS PARAGUAY
8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2023
“Por un mundo digital inclusivo: Educación, innovación y tecnología para la igualdad de género”
El tema del Día Internacional de la Mujer 2023: “Por un mundo digital inclusivo: educación, innovación y tecnología para la igualdad de género”, está en consonancia con el tema prioritario del Sexagésimo séptimo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer: “La innovación y el cambio tecnológico, y la educación en la era digital para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”.
La conmemoración de las Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer reconoce y homenajea a las mujeres, las adolescentes y las niñas, así como a las organizaciones de mujeres y feministas que bregan por el avance de la tecnología transformadora y por el acceso a la educación digital, que se suma a otras causas como las acciones contra todo tipo de violencia y discriminación.
La digitalización es uno de los cambios más profundos que están conformando el nuevo modo de vivir del siglo XXI. Las tecnologías digitales están transformando las sociedades, permitiendo grandes avances para mejorar las vidas de las mujeres, las adolescentes y las niñas, sin embargo, también da lugar a nuevos desafíos que pueden perpetuar y profundizar las desigualdades de género.
Las mujeres, adolescentes y las niñas enfrentan brechas en el acceso, uso, apropiación, creación y desarrollo de las tecnologías digitales, esto es consecuencia de los estereotipos y discriminación que limitan sus oportunidades en el mundo digital y, además, las expone a la violencia y condicionan el ejercicio pleno de sus derechos.
Hablar de retos, implica visibilizar el tema con evidencia: según la UNESCO [1], los hombres tienen 25% más probabilidad de contar con los conocimientos y habilidades para usar la tecnología que las mujeres. Asimismo, según la CEPAL en América Latina[2], 40% de las mujeres no están conectadas o no pueden costear el acceso al Internet.
Si bien existen desigualdades y estereotipos de género en las estructuras sociales y en la mente de las personas, el mundo digital y el uso de las redes sociales, tienen el potencial de propagar y perpetuar creencias, prejuicios, prácticas, y aprendizajes culturales que sostienen los roles y asimetrías tradicionalmente asignados a hombres y mujeres desde la primera infancia.
En ese sentido, es necesario integrar las experiencias, intereses y necesidades de las mujeres y niñas en su diversidad en la educación digital, la innovación y las tecnologías. Así como, reconocer, prevenir y eliminar las formas de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas en el espacio digital.
El abuso y acoso sexual, sumado al componente digital “online”, constituye uno de los mayores riesgos a los que se exponen las mujeres, las niñas y adolescentes. Es por eso que consideramos oportuno generar estrategias de intervención y mecanismos de prevención que sean acompañados por reformas legislativas e institucionales para promover un entorno digital y tecnológico seguro.
En el mundo laboral, un estudio de la organización Women who Tech, las mujeres que deciden entrar en el mundo de la tecnología a menudo se enfrentan a un entorno abiertamente hostil, con una notable brecha salarial (21 %) y tasas de promoción considerablemente inferiores (52 mujeres por cada 100 hombres). Casi la mitad (48 %) afirma haber sufrido acoso en el lugar de trabajo. Y un escalofriante 22% afirma haber valorado la posibilidad de dejar el trabajo debido al trato recibido en el sector. [i]
Desde Naciones Unidas en Paraguay, llamamos a generar conciencia en la sociedad para priorizar la inclusión y educación digital de las mujeres, las adolescentes y las niñas en su diversidad, incorporando su mirada en las políticas, programas y estrategias de digitalización; impulsando la producción, análisis y uso de datos y estadísticas para la igualdad de género en el cambio tecnológico; aumentando el financiamiento público y privado; estableciendo marcos regulatorios con perspectiva de género, y garantizando la transparencia y la rendición de cuentas en el desarrollo y uso de la tecnología.
Trabajemos juntos —los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil— para construir un mundo más inclusivo, justo y próspero para las mujeres y las niñas, los hombres y los niños dondequiera que estén.
Fuentes:
[1] UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y EQUALS Skills Coalition I'd blush if I could: closing gender divides in digital skills through education (París: United Nations2019), disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367416.page=1.
[2] CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y Ford Foundation, “Digitalización de las mujeres en América Latina y el Caribe: acción urgente para una recuperación transformadora y con igualdad”, elaborado por Vaca-Trigo, I. y M. Valenzuela, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/79), (2022, Santiago, Chile).
[i] https://womenwhotech.org/data-and-resources/state-women-tech-and-startups
1 / 5
Comunicado de prensa
15 noviembre 2022
¿Por qué es necesaria la presencia de las Naciones Unidas en Twitter?
Twitter y otras plataformas son herramientas cruciales para las personas que trabajan para hacer del mundo un lugar mejor. En países autocráticos, permiten buscar noticias prohibidas. En zonas de guerra, facilitan el contacto entre individuos desarraigadas. Las redes sociales han dado origen a movimientos que han impulsado los derechos humanos.
Diariamente en las Naciones Unidas, mi equipo de redes sociales transmite información fidedigna de la ONU en publicaciones accesibles para nuestros millones de seguidores.
Estos ciudadanos globales preocupados buscan nuestra presencia en las redes sociales para informarse e involucrarse en los asuntos de interés global. Hemos construido, conectado, inspirado y facilitado una comunidad global que busca un futuro mejor.
La promesa de Elon Musk de convertir la plataforma en un refugio online para la libertad de expresión nos preocupa. ¿Qué significa eso realmente en la era de la desinformación? Twitter nunca fue un paraíso. Al igual que todas las plataformas de redes sociales, sus algoritmos están programados para impulsar la participación, poniendo el beneficio por encima del interés ciudadano a la hora de amplificar material provocativo. Generan indignación y división y restan importancia al debate informado y equilibrado. ¿Cómo podemos salvaguardar la libertad de expresión y la democracia y, al mismo tiempo, enfrentar una avalancha de desinformación y odio en línea que se diseña y difunde para causar daño deliberadamente? No podemos olvidar que hay vidas en juego. Las elecciones, la guerra en Ucrania, el cambio climático, no tenemos tiempo para equivocarnos.
Musk dice que la libertad de expresión es "la base de una democracia que funciona". En eso podemos estar de acuerdo. Pero tengamos cuidado con una comprensión demasiado estrecha de la libertad de expresión. El tipo de libertad de expresión que sustenta la democracia no consiste en ser poco ortodoxo por la emoción de hacerlo. Y esto no es un juego; la democracia está en un momento crítico.
Pero mis reservas sobre la opinión de Musk van más allá. El problema se está planteando mal. El enemigo de la libertad de expresión no es la moderación de contenidos. Es la desinformación, la incitación al odio y a la violencia. Las plataformas deben afrontar los hechos: Están siendo utilizadas por actores que buscan distorsionar la realidad, socavar las instituciones democráticas y erosionar la confianza en la ciencia.
Es la desinformación la que enfría la libertad de expresión y amplifica las agendas autoritarias y populistas. Y es la desinformación la que ataca a los grupos minoritarios y empuja a las mujeres periodistas, políticas y defensoras de la igualdad de género fuera de la vida pública. Fomenta el odio a las minorías, y en Birmania y otros lugares ha provocado muchas muertes.
La desinformación no sólo es mortal, sino que amenaza nuestro propio futuro. Durante la pandemia, contribuyó a persuadir a millones de personas para que no se protegieran con vacunas e ignoraran las medidas de salud pública, como las máscaras y el distanciamiento. Es la desinformación la que está minando la confianza en la ciencia del clima y la que provoca los ataques a los activistas de derechos humanos.
Hemos aprendido mucho, pero incluso antes de los cambios en Twitter, ya estábamos perdiendo la batalla contra la desinformación. La magnitud del problema es enorme, y como escribió Irene Khan, Relatora Especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, en un informe reciente, la respuesta de las plataformas de medios sociales a la desinformación ha sido "lamentablemente inadecuada".
Quienes se preocupan por la libertad de expresión y la democracia deben hacer más, y no menos, para detener la difusión de mentiras perjudiciales en línea. Las plataformas necesitan un sistema de moderación más sólido y transparente, que libere la plaza pública digital de la incitación al odio, la desinformación, la violencia o el abuso de menores. Un sistema que ponga la protección de los derechos humanos en primer plano.
La ONU insta a las plataformas de redes sociales a que actúen con la debida diligencia en materia de derechos humanos y a que revisen sus modelos de negocio teniendo en cuenta los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Eso significa enfrentarse al impacto que sus empresas tienen en el mundo y hacerlas más humanas. Por el bien de todos.
Se trata de mucho más que la libertad de decir lo que se quiera en Internet. Twitter tiene la responsabilidad de proteger los derechos humanos y salvar vidas. Las plataformas tienen un gran poder para dar forma a nuestro futuro. Necesitamos su ayuda para ahogar las mentiras que pretenden socavarlo.
La respuesta no es abandonar estos espacios. Eso sólo ayuda a la minoría empeñada en causar daño. Menos voces para el bien sólo hacen que las opiniones de odio parezcan más extendidas y dominantes de lo que son. En lugar de eso, redoblaremos nuestros esfuerzos, alzaremos nuestras voces más alto, mientras instamos a Twitter a que, en palabras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, en una carta abierta a Elon Musk, "garantice que los derechos humanos son fundamentales en la gestión de Twitter".
Nuestros temores sólo nos hacen más decididos: no cederemos el terreno a los “haters”. Permaneceremos en las redes sociales como fuente de información e inspiración fiable para nuestros millones de seguidores. Nos quedaremos para defender la ciencia, el civismo y a todos los que luchan por un mundo mejor.
Traducción no oficial realizada por el Centro de Información de la ONU en Asunción con ayuda de la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
Diariamente en las Naciones Unidas, mi equipo de redes sociales transmite información fidedigna de la ONU en publicaciones accesibles para nuestros millones de seguidores.
Estos ciudadanos globales preocupados buscan nuestra presencia en las redes sociales para informarse e involucrarse en los asuntos de interés global. Hemos construido, conectado, inspirado y facilitado una comunidad global que busca un futuro mejor.
La promesa de Elon Musk de convertir la plataforma en un refugio online para la libertad de expresión nos preocupa. ¿Qué significa eso realmente en la era de la desinformación? Twitter nunca fue un paraíso. Al igual que todas las plataformas de redes sociales, sus algoritmos están programados para impulsar la participación, poniendo el beneficio por encima del interés ciudadano a la hora de amplificar material provocativo. Generan indignación y división y restan importancia al debate informado y equilibrado. ¿Cómo podemos salvaguardar la libertad de expresión y la democracia y, al mismo tiempo, enfrentar una avalancha de desinformación y odio en línea que se diseña y difunde para causar daño deliberadamente? No podemos olvidar que hay vidas en juego. Las elecciones, la guerra en Ucrania, el cambio climático, no tenemos tiempo para equivocarnos.
Musk dice que la libertad de expresión es "la base de una democracia que funciona". En eso podemos estar de acuerdo. Pero tengamos cuidado con una comprensión demasiado estrecha de la libertad de expresión. El tipo de libertad de expresión que sustenta la democracia no consiste en ser poco ortodoxo por la emoción de hacerlo. Y esto no es un juego; la democracia está en un momento crítico.
Pero mis reservas sobre la opinión de Musk van más allá. El problema se está planteando mal. El enemigo de la libertad de expresión no es la moderación de contenidos. Es la desinformación, la incitación al odio y a la violencia. Las plataformas deben afrontar los hechos: Están siendo utilizadas por actores que buscan distorsionar la realidad, socavar las instituciones democráticas y erosionar la confianza en la ciencia.
Es la desinformación la que enfría la libertad de expresión y amplifica las agendas autoritarias y populistas. Y es la desinformación la que ataca a los grupos minoritarios y empuja a las mujeres periodistas, políticas y defensoras de la igualdad de género fuera de la vida pública. Fomenta el odio a las minorías, y en Birmania y otros lugares ha provocado muchas muertes.
La desinformación no sólo es mortal, sino que amenaza nuestro propio futuro. Durante la pandemia, contribuyó a persuadir a millones de personas para que no se protegieran con vacunas e ignoraran las medidas de salud pública, como las máscaras y el distanciamiento. Es la desinformación la que está minando la confianza en la ciencia del clima y la que provoca los ataques a los activistas de derechos humanos.
Hemos aprendido mucho, pero incluso antes de los cambios en Twitter, ya estábamos perdiendo la batalla contra la desinformación. La magnitud del problema es enorme, y como escribió Irene Khan, Relatora Especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, en un informe reciente, la respuesta de las plataformas de medios sociales a la desinformación ha sido "lamentablemente inadecuada".
Quienes se preocupan por la libertad de expresión y la democracia deben hacer más, y no menos, para detener la difusión de mentiras perjudiciales en línea. Las plataformas necesitan un sistema de moderación más sólido y transparente, que libere la plaza pública digital de la incitación al odio, la desinformación, la violencia o el abuso de menores. Un sistema que ponga la protección de los derechos humanos en primer plano.
La ONU insta a las plataformas de redes sociales a que actúen con la debida diligencia en materia de derechos humanos y a que revisen sus modelos de negocio teniendo en cuenta los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Eso significa enfrentarse al impacto que sus empresas tienen en el mundo y hacerlas más humanas. Por el bien de todos.
Se trata de mucho más que la libertad de decir lo que se quiera en Internet. Twitter tiene la responsabilidad de proteger los derechos humanos y salvar vidas. Las plataformas tienen un gran poder para dar forma a nuestro futuro. Necesitamos su ayuda para ahogar las mentiras que pretenden socavarlo.
La respuesta no es abandonar estos espacios. Eso sólo ayuda a la minoría empeñada en causar daño. Menos voces para el bien sólo hacen que las opiniones de odio parezcan más extendidas y dominantes de lo que son. En lugar de eso, redoblaremos nuestros esfuerzos, alzaremos nuestras voces más alto, mientras instamos a Twitter a que, en palabras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, en una carta abierta a Elon Musk, "garantice que los derechos humanos son fundamentales en la gestión de Twitter".
Nuestros temores sólo nos hacen más decididos: no cederemos el terreno a los “haters”. Permaneceremos en las redes sociales como fuente de información e inspiración fiable para nuestros millones de seguidores. Nos quedaremos para defender la ciencia, el civismo y a todos los que luchan por un mundo mejor.
Traducción no oficial realizada por el Centro de Información de la ONU en Asunción con ayuda de la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
1 / 5
Comunicado de prensa
11 noviembre 2022
Experto independiente de la ONU anuncia visita a Paraguay
El experto analizará la legislación, los programas, las políticas y las prácticas que afectan a las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, incluida la participación política efectiva, la educación, el acceso a la justicia y la administración de justicia penal. De Varennes también contemplará las medidas para abordar los delitos de odio y el discurso de odio, particularmente en las redes sociales, dirigidos a las minorías.
“Espero obtener información de primera mano y comprender mejor los problemas relacionados con los grupos minoritarios en Paraguay, incluyendo mediante reuniones con miembros de minorías”, dijo.
“También pretendo identificar buenas prácticas, así como áreas de mejora en los esfuerzos de Paraguay para garantizar la plena implementación de sus compromisos internacionales de derechos humanos relevantes para las minorías”.
El Relator Especial viajará a Asunción, Filadelfia, Emboscada y San Lorenzo. Se reunirá con funcionarios gubernamentales a niveles nacional, departamental y municipal, representantes de la sociedad civil y miembros de minorías, incluidas las comunidades afrodescendientes y sordas.
Al final de su visita, el 25 de noviembre, de Varennes compartirá sus observaciones y recomendaciones preliminares en una conferencia de prensa en el Hotel Asunción Guaraní, Oliva esquina Independencia Nacional, Asunción, a las 11:00 hora local. El acceso estará estrictamente limitado a los periodistas.
El Relator Especial presentará un informe completo de su visita a una próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Para obtener más información sobre el mandato del relator y sus funciones, por favor dirigirse al siguiente enlace:
https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-minority-issues
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
1 / 11