Últimas novedades
Historia
19 mayo 2022
Inseguridad alimentaria en Paraguay
Leer más
Historia
18 mayo 2022
Devastador informe de la Organización Meteorológica Mundial: acelera el cambio climático
Leer más
Comunicado de prensa
10 mayo 2022
Naciones Unidas Paraguay condena todo acto de violencia
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Paraguay
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible convocan a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en Paraguay:
Historia
19 mayo 2022
Inseguridad alimentaria en Paraguay
El Instituto Nacional de Estadística (INE), con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), presentó hoy la Primera medición de la inseguridad alimentaria en Paraguay.
A partir de un trabajo conjunto entre la Dirección de Encuestas a Hogares del INE y la FAO, se incorporó el módulo de la FIES en el tercer trimestre de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2021.
La FIES es una herramienta diseñada por la FAO y utilizada internacionalmente para estimar la gravedad de la inseguridad alimentaria de individuos u hogares; su finalidad es proveer una herramienta global para propiciar el monitoreo válido y confiable del progreso hacia la erradicación del hambre y asegurar el acceso universal a los alimentos.
La FIES proporciona información sobre la población que se encuentra dentro de la seguridad alimentaria (acceso suficiente a los alimentos tanto en la calidad como en la cantidad); así como quienes se encuentran dentro de la inseguridad alimentaria moderada y la inseguridad alimentaria grave.
La incorporación del módulo FIES en la EPHC constituye un hito en materia de seguimiento de los cambios en la inseguridad alimentaria en el plano nacional, y la disponibilidad de datos desagregados permitirá una mejor comprensión y caracterización de la seguridad alimentaria en la población que enfrenta mayores grados de vulnerabilidad.
Con esta información se brindará un fundamento a políticas e intervenciones más eficaces y se contribuirá al seguimiento de la Meta 2.1, a través del indicador 2.1.2 “Prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
A continuación los detalles de presentación en el siguiente enlace a YouTube:
Más informes:
Dalila Delgadillo, Responsable de Comunicación y Prensa del INE
dalila.delgadillo@ine.gov.py
1 / 5
Publicación
09 marzo 2022
Juventud paraguaya
Paraguay está pasando por una oportunidad única e irrepetible con un gran volumen de población adolescente y joven, cuya heterogeneidad según género, edad, etnia, nivel de ingreso, zona de residencia, entre otras, constituye un potencial muy importante para el desarrollo del país.
En Paraguay, como en muchos países, los jóvenes más afectados por la pandemia son aquellos que viven situaciones de pobreza y vulnerabilidad, y cuyas necesidades básicas ya se encontraban previamente insatisfechas.
En este sentido, según un estudio de percepción entre adolescentes llevado a cabo por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el 17% de los consultados cree que las situaciones de violencia familiar aumentaron durante la pandemia.
A nivel global, regional y local la pandemia ha tenido impactos devastadores sobre los jóvenes, afectando la capacidad productiva de toda una generación n tanto como su bienestar mental y social.
Sin duda, el COVID-19 ha afectado el potencial de lograr un desarrollo sostenible para toda una generación.
1 / 5
Nuestro trabajo
27 noviembre 2021
El Gran Chaco Americano requiere la presencia de Naciones Unidas
Argentina - Bolivia - Paraguay
Los Equipos de País de Naciones Unidas de Argentina, Bolivia y Paraguay culminaron una misión de diez días que recorrió varias comunidades en el Chaco boliviano y paraguayo, atravesando fronteras con un objetivo común: acercar a los equipos de Naciones Unidas al territorio, a las autoridades locales y a las comunidades además de identificar las necesidades de las personas más vulnerables, así como las herramientas de colaboración en el marco de la Agenda 2030 y bajo el lema de “no dejar a nadie atrás”.
La misión recorrió cerca de 10 municipios y localidades en ambos territorios. En cada comunidad, la coordinadora residente de la ONU en Bolivia, Susana Sottoli, y el coordinador residente de ONU en Paraguay, Mario Samaja, se reunieron con autoridades locales, mujeres, hombres, niñas y niños para evaluar cómo contribuir mejor con el desarrollo de la zona buscando las maneras de ser más sinérgicos, de ampliar resultados y de mirar los programas más allá de las fronteras.
Integrantes de los equipos de país de Naciones Unidas Bolivia y Naciones Unidas Paraguay participaron en la misión, así como representantes de la cooperación internacional. También los equipos de ambos países se comunicaron en forma virtual con el coordinador residente de la ONU en Argentina, Roberto Valent.
La misión fue una oportunidad única para conversar con representantes indígenas quienes compartieron sus aspiraciones y preocupaciones sobre el futuro, demostraron una gran capacidad de adaptación y un gran espíritu de colaboración para buscar soluciones en conjunto.
Primera estación: Bolivia
En Bolivia, los equipos visitaron los municipios de Machareti, Ñancaroinza, Camiri, Charagua, una de las primeras voces que acompañó la misión fue de la señora Clara Pérez, autoridad indígena de Machareti en el lado boliviano. El acceso vial a este municipio se realiza a través de caminos de tierra arenosa y arcillosa que hacen aún más difícil el acceso en temporada de lluvia.
Para Clara, que ha sido líder de su comunidad los últimos dos años, uno de los principales desafíos es fortalecer la producción debido a que a pesar de que cuentan con terrenos, las mismas condiciones del Chaco sumadas a los impactos del cambio climático hacen aún más difícil la siembra y la cosecha. La falta de recursos económicos hace que muchas mujeres y hombres salgan de sus comunidades a trabajar las tierras de otros por jornadas y pagos mínimos.
“La verdad que hace dos años que no llueve, el año pasado no llovió, de qué sirve sembrar si la producción fracasa. Uno por la sequía y luego por la helada, todo quedó en nada. La gente que sembró casi nada sacó, algunos cosecharon alguito pero no alcanza para todo el año” dice Clara, haciendo alusión a las dificultades que ahora enfrentan con el cambio climático.
Esta y otras preocupaciones fueron compartidas con los equipos de la ONU. Susana Sottoli, coordinadora residente de las Naciones Unidas en Bolivia, se refirió al fortalecimiento de las comunidades locales: “Al visitar la comunidad de Clara y otras regiones del chaco, pudimos conocer de la voz de los propios actores de esta zona sus necesidades y aspiraciones de desarrollo. Todo ello nos permite trabajar horizontalmente con ellas y ellos como socios para convocar a más actores y movilizar recursos de acuerdo a prioridades concretas”.
“La idea es que nuestros programas, nuestras intervenciones como Naciones Unidas tienen que ir detrás de una visión más integrada de varios sectores para que junto a socios estratégicos podamos apoyar el desarrollo en estas regiones que geográficamente son una sola” complementó Sottoli. “Es una consecuencia natural de una mayor integración del trabajo de las Naciones Unidas”.
Segunda estación: Paraguay
En el lado paraguayo, la misión de la ONU visitó las localidades de Filadelfia y Macharety (una comunidad guarani hermana de la localidad con el mismo nombre en Bolivia) Allí, los líderes de la comunidad hablaron sobre los vínculos que aún mantienen con sus parientes bolivianos y lo que habían logrado tras veinte años de organización: asegurar sus tierras, organizar la comunidad y mejorar sus sistemas de producción.
“La unidad es muy importante para el desarrollo de la comunidad” explicó Cartor Miguel Saavedra, vicelider de la comunidad y pequeño productor silvo pastoril. “Cada familia tiene su propio terreno y trabajamos en forma comunitaria. El desarrollo se acerca cada vez más y nos aprieta, pero mantenemos la visión de mantenernos unidos y cuidar de los bosques que son muy importantes para nosotros. La comunidad está rodeada de grandes estancias y la relación con los vecinos es de mutuo respeto”, dijo el dirigente indígena.
Esta es casi una constante entre los diversos grupos que habitan el Chaco paraguayo, donde la solidaridad y la cooperación son esenciales en condiciones muy duras caracterizadas por largas sequías e inundaciones repentinas, que contaminan los reservorios de agua y vuelven intransitables los caminos, dificultando su acceso. En esta etapa de la misión se realizaron diálogos con representantes de las comunidades indígenas, los representantes de las cooperativas menonitas establecidas en la región desde inicios del siglo XX, representantes de organizaciones civiles y comunitarias, comunicadores indígenas y las autoridades locales, quienes hablaron sobre sus aspiraciones y preocupación sobre el futuro de la región. “Hacer esta consulta era esencial para localizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible con la misma comunidad, que ha encontrado la forma de resolver muchas de sus dificultades en forma consensuada y trabajando en conjunto”, dijo Mario Samaja, coordinador residente de la ONU en Paraguay.
Esta misión de los equipos de la ONU de tres países demuestra que se puede desarrollar un trabajo conjunto a través de las fronteras. “La presencia de las Naciones Unidas en el Gran Chaco Americano es fundamental, hay que trabajar de manera coordinada, efectiva y coherente como sistema tomando en cuenta que existen realidades en las cuales el enfoque debe ser transnacional para impulsar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sitios donde el contexto es realmente adverso”, señaló Roberto Valent, coordinador residente de las Naciones Unidas en Argentina.
Datos sobre el Gran Chaco Americano
El Gran Chaco Americano constituye el mayor bosque seco del mundo y el segundo bioma boscoso de Sudamérica en extensión, después de la Amazonía. Se extiende en una superficie total de 1,14 millones de km2, que se distribuyen en el centro y norte de Argentina, sureste de Bolivia y el oeste de Paraguay. Una pequeña porción se encuentra en el sur del Brasil. Las tareas de acción climática son vitales en la región. En el verano las temperaturas superan los 40 grados centígrados, mientras en el sur y el suroeste pueden llegar por debajo de los 0 grados en invierno. Extensas sequías son alternadas con inundaciones en períodos de lluvia. Estos fenómenos extremos se están volviendo más frecuentes en función del cambio climático.
La mayor parte de los habitantes chaqueños se encuentran en la Argentina. Una menor proporción reside en Bolivia y en Paraguay. Su población es muy diversa y está compuesta por pueblos indígenas, mestizos y descendientes de las distintas oleadas migratorias en los siglos XIX y XX en un mosaico de identidades y culturas.
La región está rezagada con respecto a otras bioregiones del continente, con indicadores sociales inferiores al promedio regional, especialmente en lo que se refiere al déficit de acceso a infraestructura y servicios básicos, como por ejemplo, salud, educación y acceso al agua potable. Esto resulta en una gran vulnerabilidad de la población ante eventos climáticos y otras crisis. Existe además una asimetría en los niveles de ingreso de la población, lo que afecta de mayor manera a la vida de las mujeres. Las instituciones tienen desafíos para cubrir las necesidades de la población distribuida desigualmente en todo el territorio chaqueño.
Tras la pandemia tenemos la oportunidad de reconstruir mejor de forma inclusiva y sostenible, en línea con la Agenda 2030.
1 / 5
Historia
03 mayo 2022
Campaña busca desnaturalizar el abuso sexual infantil y adolescente
La campaña busca desnaturalizar el abuso sexual infantil y adolescente.
“El abusador destruye vidas. El abuso sexual infantil y adolescente es un crimen”, dijo Teresa Martínez, Ministra de la Niñez y la Adolescencia de Paraguay en el relanzamiento de su campaña #TodosSomosResponsables que tiene el apoyo de tres agencias de las Naciones Unidas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) además de otras organizaciones como Plan International Paraguay, Children Believe Paraguay, Aldeas Infantiles SOS Paraguay, además de empresas públicas y privadas.
La realidad es alarmante: en los primeros tres meses del 2022 el Ministerio Público registró 662 denuncias de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes.
Desnaturalizar el abuso, prevenirlo y denunciarlo son tres acciones claves.
Desde el año 2019 el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA) impulsa la campaña #TodosSomosResponsables con la finalidad de prevenir y concienciar sobre las consecuencias del abuso sexual y toda forma de violencia hacia niñas, niños y adolescentes.
Se aspira a involucrar a la ciudadanía en la denuncia de cualquier indicio de abuso sexual u otro tipo de violencia, utilizando los canales correspondientes: las líneas 147 (Fono Ayuda del MINNA) y 911, disponibles las 24 horas.
Durante la presentación, la ministra de la Niñez y la Adolescencia, Teresa Martínez, informó que este año el foco está en los abusadores. “El abusador destruye vidas porque se produce en un entorno próximo que es el familiar en un 80%. Destruye la confianza del niño hacia el adulto que lo debe proteger, destruye su capacidad de resiliencia hacia los demás en un futuro y muchas veces ni siquiera pueden conformar una vida como la que hubiese soñado”.
La ministra agregó que estos abusos deben ser abordados adecuadamente ya que todavía hay gente que lo oculta y es lo peor que se puede hacer. Dijo que afortunadamente y tras estos años de campaña ya se tiene la reacción de la sociedad ante este tipo de abusos. “Tenemos la reacción social de la gente que denuncia. Los que más denuncian son vecinos y vecinas, la gente ya lo ve como un crimen, uno de los más atroces”.
Indicó la importancia de la denuncia porque permite a las autoridades llegar a la víctima y socorrerla.
¿Somos acaso consumidores de niños en Paraguay? Eso no puede seguir ocurriendo”. En este sentido, remarcó que “ponemos el foco en el abusador, mostrando el fenómeno en toda su crueldad”.
Cada año, en el mes de mayo, se presenta la nueva edición de esta campaña, que difunde mensajes de concienciación a través de las redes sociales y los medios de comunicación masiva.
En el año 2022, #TodosSomosResponsables concentra sus esfuerzos en desnaturalizar situaciones de abuso sexual, sensibilizando sobre la necesidad de abordar este tema como algo real, cercano y muy grave, que no puede seguir ocurriendo ni quedar impune. “El abusador destruye vidas.
El abuso sexual infantil y adolescente es un crimen”, dice la campaña, pues además de ser una vulneración grave a los derechos de niños, niñas y adolescentes, el abuso sexual deja terribles consecuencias en su desarrollo, al dañar su salud física y mental, su autoestima y su relación con las demás personas.
Denunciar es otro paso clave en la lucha contra el abuso sexual porque permite visibilizarlo, desnaturalizarlo y prevenirlo.
El servicio Fono Ayuda 147 del MINNA reportó en el primer cuatrimestre de este año, un total de 350 denuncias de abusos sexuales hacia niñas, niños y adolescentes. Todas las denuncias recibidas fueron derivadas a las instancias correspondientes del sistema de protección. El Ministerio Público, por su parte, registró durante los tres primeros meses del año 2022, 662 denuncias de abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes, las cuales siguen su proceso de investigación y juicio.
Considerando los cuatro primeros meses del año, las denuncias registradas por el servicio Fono Ayuda aumentaron de 239 (en el 2021) a 350 (en el 2022), lo que representa 111 casos más.
El Ministerio Público, en cambio, registra de enero a marzo un leve descenso de 691 a 662 denuncias (29 menos).
La mayoría de los casos de abuso sexual se siguen dando en el ámbito intrafamiliar y los principales denunciantes son los agentes comunitarios, la vecina y la tía.
La campaña #TodosSomosResponsables se realiza en el marco del Día Nacional de Lucha contra el Maltrato, el Abuso Sexual y Laboral hacia Niñas, Niños y Adolescentes del Paraguay, que se recuerda el 31 de mayo, en memoria de Felicita Estigarribia, una vendedora de mandarinas de Yaguarón, de solo de 11 años, que fue hallada muerta con indicios de haber sido abusada sexualmente.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) organizan cada año una campaña para la prevención del embarazo de niñas y adolescentes.
La campaña se basa en dar acceso a la información y a la salud, apoyar a las niñas y adolescentes, instar al diálogo, educar y darles más confianza para que puedan denunciar cualquier situación de abuso.
Los materiales para la campaña pueden obtenerse en este enlace. Aquí te mostramos algunos ejemplos.
1 / 5
Publicación
15 septiembre 2020
Marco de Cooperación 2020-2024
El Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2020-2024 entre la República del Paraguay y las Naciones Unidas es el marco estratégico de programación que describe los acuerdos establecidos entre el Gobierno de la República del Paraguay y la Organización de las Naciones Unidas para contribuir a las prioridades de desarrollo nacionales recogidas en el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 (PND Paraguay 2030) con miras al logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con la que está alineado en un 92%.
Este acuerdo es el primero que celebran la República del Paraguay y la Organización de las Naciones Unidas en el marco del proceso de reforma de las Naciones Unidas impulsada por los Estados miembros. Desde este punto de vista es un documento“... revitalizado, estratégico, flexible y orientado a la acción y los resultados como el instrumento más importante para la planificación y ejecución de las actividades de las Naciones Unidas para el desarrollo en cada país, en apoyo de la Agenda 2030para el Desarrollo Sostenible, que se ha de preparar y ultimar en plena consulta con los Gobiernos nacionales y con la aprobación de estos”.
Se trata de una alianza entre el Gobierno paraguayo y la Organización de las Naciones Unidas que representa, ante todo, un compromiso con las personas, en particular, con las más marginadas y vulnerables. Dicha alianza incluye, además, a los actores (instituciones financieras, organizaciones internacionales, sectores académico y privado, sociedad civil, entre otros) que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Así funciona el marco de cooperación:
1 / 5
Historia
19 mayo 2022
Devastador informe de la Organización Meteorológica Mundial: acelera el cambio climático
Estas mediciones abarcan:
concentraciones de gases de efecto invernadero
subida del nivel del mar
contenido calorífico de los océanos
acidificación de los océanos
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se trata de un nuevo ejemplo patente de que las actividades humanas están provocando cambios a escala planetaria en la tierra, el océano y la atmósfera, y de que esos cambios entrañan repercusiones nocivas y duraderas para el desarrollo sostenible y los ecosistemas.
Las condiciones meteorológicas extremas, que dejan ver en nuestra vida diaria los efectos del cambio climático, provocaron pérdidas económicas por valor de cientos de miles de millones de dólares de los Estados Unidos, se cobraron un alto precio en vidas humanas y socavaron gravemente el bienestar de las personas, además de alterar profundamente la seguridad alimentaria e hídrica y agravar los desplazamientos.
En 2022, todas esas consecuencias se han agudizado.
Cuatro indicadores clave del cambio climático batieron récords en 2021
En el informe de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2021 se confirma que los últimos siete años han sido los más cálidos de los que se tiene constancia. Cabe destacar que 2021 "solo" fue uno de los siete años más cálidos a causa de la reducción transitoria de las temperaturas atribuible a los episodios de La Niña que se produjeron al inicio y al final del año. Sin embargo, ese efecto provisional de enfriamiento no invirtió la tendencia general de aumento de las temperaturas. En 2021, la temperatura media mundial superó en aproximadamente 1,11 ± 0,13 °C los niveles preindustriales.
Censurando "la sombría confirmación del fracaso de la humanidad para afrontar los trastornos climáticos", el Secretario General de las Naciones Unidas, señor António Guterres, se sirvió de la publicación del emblemático informe de la OMM para reclamar la adopción de medidas urgentes encaminadas a encarar una transformación delos sistemas energéticos que es "fácil de lograr" y alejarnos así del "callejón sin salida" que representan los combustibles fósiles.
En un mensaje en video, Guterres propuso cinco acciones fundamentales para impulsar la transición hacia las energías renovables. Estas consisten, entre otras, en fomentar un mayor acceso a las tecnologías y suministrosde energía renovable, triplicar las inversiones privadas y públicas en energías renovables y poner fin a los subsidios a los combustibles fósiles, que se conceden a un ritmo aproximado de 11 millones de dólares por minuto.
"Las energías renovables son el único camino hacia una verdadera seguridad energética, hacia precios estables de la electricidad y hacia oportunidades de empleo sostenibles. Si actuamos en unión, la transformación de las energías renovables puede ser el proyecto de paz del siglo XXI", dijo Guterres.
"El mundo debe actuar en el curso de esta década para evitar los peores efectos de la crisis climática y mantener elaumento de las temperaturas por debajo de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales", afirmó.
"Es solo cuestión de tiempo hasta que vuelva a batirse el récord de año más cálido jamás registrado", señaló el Secretario General de la OMM, profesor Petteri Taalas. "Nuestro clima está cambiando ante nuestros ojos. El calor retenido en la atmósfera a raíz de los gases de efecto invernadero de origen humano calentará el planeta durante muchas generaciones. El aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos y el incremento de su contenido calorífico continuarán durante siglos a menos que se inventen mecanismos para eliminar el carbono de la atmósfera. Algunos glaciares han alcanzado el punto de no retorno y ello conllevará efectos a largo plazo en un mundo en el que más de 2.000 millones de personas ya sufren estrés hídrico".
"Las condiciones meteorológicas extremas son las que repercuten de forma más inmediata en nuestra vida cotidiana. Después de invertir durante muchos años en medidas de preparación para los desastres, estamos más capacitados para salvar vidas, aunque las pérdidas económicas se disparan. Con todo, tenemos que hacer mucho más, como lo evidencia la situación de emergencia que vive el Cuerno de África a causa de la sequía, las recientes inundaciones mortales en Sudáfrica y el calor extremo registrado en la India y el Pakistán. Los sistemas de alerta temprana son de vital importancia para la adaptación al clima y, sin embargo, menos de la mitad de los Miembros de la OMM dispone de ellos. Al asumir el llamamiento del Secretario General de las Naciones Unidas, señor António Guterres, estamos decididos a hacer que las alertas tempranas lleguen a todo el mundo en los próximos cinco años", dijo el profesor Taalas.
Los informes de la OMM sobre el estado del clima mundial complementan el sexto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), en el que se incluyen datos recopilados hasta 2019. El nuevo informe de la OMM viene acompañado de múltiples gráficos, y gracias a la información y los ejemplos prácticos que contiene, los encargados de la formulación de políticas pueden constatar la evolución que losindicadores del cambio climático utilizados en los informes del IPCC han experimentado a nivel mundial durante los últimos años, el modo en que esa evolución ha repercutido en los fenómenos extremos y cómo estos se dejaron sentir a escala nacional y regional en 2021.
El informe de la OMM sobre el estado del clima mundial será uno de los documentos oficiales del 27º período de sesiones de la Conferencia de las Partes (CP 27) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en otras palabras, las negociaciones de las Naciones Unidas sobre el cambio climático quetendrán lugar en Egipto a finales de este año.
El informe contiene contribuciones de decenas de expertos de los Estados Miembros, entre otros, ServiciosMeteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) y centros mundiales de datos y análisis, así como CentrosRegionales sobre el Clima, el Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC), la Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG), la Vigilancia de la Criosfera Global (VCG) y el servicio de Copernicus relativo al cambio climático, de la Unión Europea.
Entre los asociados de las Naciones Unidas figuran la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron un nuevo máximo mundial en 2020, y los datos de emplazamientos concretos indican que siguieron aumentando en 2021.
En 2021, la temperatura media mundial anual se situó en torno a 1,11 ± 0,13 °C por encima de la media preindustrial de 1850-1900, un valor menos cálido que los registrados en algunos de los últimos años debido al efecto de enfriamiento ejercido por los episodios de La Niña de principios y finales de 2021.
Los últimos siete años (2015-2021) han sido los siete años más cálidos de los que se tiene constancia.
El contenido calorífico de los océanos alcanzó niveles sin precedentes. La capa superior de los océanos, hasta los 2 000 metros de profundidad, siguió calentándose en 2021 y todo apunta a que lo seguirá haciendo en el futuro,un cambio irreversible en escalas temporales de cientos a miles de años. Todos los conjuntos de datos coinciden en que los índices de calentamiento de los océanos muestran un aumento especialmente marcado en los dos últimos decenios. El calor está penetrando en cotas cada vez más profundas. En algún momento de 2021, gran parte del océano se vio afectado por al menos una ola de calor marina "intensa".
Acidificación de los océanos. Los océanos absorben alrededor del 23 % de las emisiones antropógenas anualesde CO2 que se acumulan en la atmósfera. Al hacerlo, este gas reacciona con el agua marina y provoca la acidificación de los océanos, que amenaza a organismos y servicios ecosistémicos y, por tanto, a la seguridadalimentaria, al turismo y a la protección de las costas. A medida que el pH de los océanos disminuye, también se reduce su capacidad para absorber CO2 de la atmósfera. El IPCC concluyó que, con un nivel de confianza muy alto, el pH de la superficie de mar abierto se encuentra actualmente en su nivel más bajo desde hace como mínimo 26 000 años y que el ritmo actual de cambio del pH no tiene precedentes desde, al menos, esa época.
El nivel medio del mar a escala mundial alcanzó un nuevo máximo en 2021, tras aumentar una media de 4,5 mm anuales durante el período 2013-2021. Esta cifra, que es más del doble que la registrada entre 1993 y 2002, obedece principalmente a una pérdida de masa de los mantos de hielo más rápida. Ello conlleva importantes repercusiones para cientos de millones de habitantes de zonas costeras y aumenta la vulnerabilidad a los ciclones tropicales.
Criosfera. Aunque en el año glaciológico 2020/2021 el deshielo fue menor que en los últimos años, existe una clara tendencia hacia la aceleración de la pérdida de masa en escalas temporales multidecenales. De media, los glaciares de referencia del planeta se han reducido en 33,5 metros (equivalente de hielo) desde 1950, y el 76 % de esa pérdida de masa se ha producido desde 1980. El año 2021 fue particularmente duro para los glaciares del Canadá yel noroeste de los Estados Unidos a raíz de una pérdida de masa de hielo sin precedentes fruto de las olas de calor y los incendios de junio y julio. En Groenlandia se produjo un episodio excepcional de deshielo a mediados de agosto y, por primera vez desde que se tienen registros, llovió en Summit Station, el punto más elevado del manto de hielo, situado a una altitud de 3 216 m.
Olas de calor excepcionales
En la zona occidental de América del Norte y en el Mediterráneo se produjeron olas de calor excepcionales que batieron récords. En el valle de la Muerte (California) se alcanzaron
54,4 °C el 9 de julio, un valor similar al registrado en 2020 y que constituye la temperatura más alta observada en el mundo desde, al menos, la década de 1930, mientras que en Siracusa (Sicilia) se llegó a 48,8 °C. En la provincia canadiense de la Columbia Británica se alcanzaron 49,6 °C el 29 de junio, lo que contribuyó a que se produjeranmás de 500 muertes causadas por el calor y alimentó devastadores incendios forestales que, a su vez, agravaron los efectos de las inundaciones de noviembre.
Las inundaciones provocaron pérdidas económicas valoradas en 17 700 millones de dólares en la provincia chinade Henan y, a mediados de julio, Europa occidental sufrió algunas de las inundaciones más graves de las que se tiene constancia, cuyas pérdidas económicas superaron, solo en Alemania, los 20 000 millones de dólares. Se produjeron, asimismo, cuantiosas víctimas mortales.
La sequía afectó a muchas partes del mundo, en particular al Cuerno de África, el Canadá, el oeste de los Estados Unidos, el Irán, el Afganistán, el Pakistán y Turquía. En la región subtropical de América del Sur, la sequía ocasionóimportantes pérdidas agrícolas y perturbó la producción de energía y el transporte fluvial. En lo que va de 2022, la sequía en el Cuerno de África se ha intensificado. Así, es muy probable que, por cuarta temporada consecutiva, siga sin llover en África oriental y Etiopía, Kenia y Somalia se vean sumidas en una sequía cuya duración no tieneprecedentes en los últimos 40 años. Los organismos humanitarios alertan de efectos devastadores en la población y los medios de subsistencia de la región.
El huracán Ida —el más importante de la temporada en el Atlántico norte— tocó tierra en Luisiana el 29 de agosto y ocasionó pérdidas económicas estimadas de cerca de 75 000 millones de dólares en los Estados Unidos.
El agujero de la capa de ozono sobre la Antártida fue inusualmente extenso y profundo, y alcanzó un máximo de 24,8 millones de km2 —superficie equivalente al tamaño de África— como resultado de un vórtice polar fuerte y estable y de unas condiciones más frías que la media en la estratosfera inferior.
Seguridad alimentaria. Los efectos combinados de las situaciones de conflicto, los fenómenos meteorológicos extremos y las crisis económicas, agravados por la pandemia de COVID-19, socavaron los progresos logrados a lolargo de varias décadas en todo el mundo en favor de la seguridad alimentaria. La agudización de las crisis humanitarias en 2021 también sumió a más países en riesgo de hambruna. Del total de personas subalimentadas en 2020, más de la mitad vivían en Asia (418 millones) y un tercio en África (282 millones).
Desplazamientos. Los riesgos hidrometeorológicos siguieron propiciando los desplazamientos internos. Los países con mayor número de desplazamientos registrados hasta octubre de 2021 fueron China (más de 1,4 millones), Filipinas (más de 386 000) y Viet Nam (más de 664 000).
Ecosistemas. El cambio climático afecta a los ecosistemas y, en particular, a los terrestres, costeros, marinos y de agua dulce, así como también a los servicios que prestan. Su grado de vulnerabilidad presenta diferencias en función del ecosistema de que se trate, y algunos de ellos se están degradando a una velocidad sin precedentes. Por ejemplo, los ecosistemas montañosos —las torres de agua del mundo— se ven profundamente afectados. La subida de las temperaturas exacerba el riesgo de pérdida irreversible de ecosistemas marinos y costeros, en especial las praderas submarinas y los bosques de algas. Asimismo, los arrecifes de coral son particularmente vulnerables al cambio climático. Según las previsiones, perderán entre el 70 y el 90 % de su antigua superficie con un calentamiento de 1,5 °C y más del 99 % si el incremento de las temperaturas llega a los 2 °C. En función de la rapidez con la que suba el nivel del mar, entre el 20 y el 90 % de los actuales humedales costeros corren el riesgo de desaparecer a finales de este siglo. Esto comprometería aún más el suministro de alimentos, el turismo y la protección de las zonas costeras, entre otros servicios ecosistémicos.
Foro Económico Mundial
El informe se ha publicado justo antes de la reunión anual del Foro Económico Mundial de Davos de 2022, en cuyo marco más de 2 000 líderes y expertos de todo el mundo se congregarán bajo el lema "History at a Turning Point: Government Policies and Business Strategies" (Un punto de inflexión histórico: políticas gubernamentales y estrategias empresariales). Uno de los temas más importantes del orden del día de la reunión es el fomento de la colaboración entre los sectores público y privado para cumplir objetivos climáticos mundiales de enorme trascendencia en 2030 y 2050.
"El informe sobre el estado del clima mundial pone de relieve la necesidad de adoptar medidas rápidas, sistemáticas y a gran escala para mitigar los riesgos medioambientales que se exponen en el Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial", declaró la señora Gim Huay Neo, miembro del Consejo Directivo de esa organización.
"Como demuestra el reciente informe del IPCC, ya disponemos de los medios y los conocimientos necesarios parareducir las emisiones y limitar el calentamiento global. Tenemos que centrar nuestros esfuerzos en políticas y soluciones audaces que permitan transformar rápidamente nuestra forma de producir y consumir recursos. Debemos adoptar un planteamiento en el que las personas y las asociaciones sean una prioridad, ya sea para crear nuevos puestos de trabajo, lograr que todo el mundo pueda acceder de forma más fácil y asequible a los recursos o crear un entorno vital más limpio y ecológico".
"La próxima reunión anual de Davos es una oportunidad clave para fortalecer nuestra determinación para actuar en favor del clima, traducir la ambición en hechos y forjar más asociaciones con miras a crear conjuntamente un futurodel que podamos estar orgullosos", afirmó.
La Organización Meteorológica Mundial es el portavoz autorizado de las Naciones Unidas sobre el tiempo, el clima y el agua
Sitio web: public.wmo.int
Las fuentes y la metodología de medición:
La información que figura en el informe procede de numerosos Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) e instituciones asociadas, así como de Centros Regionales sobre el Clima, el Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC), la Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG), la Vigilancia de la Criosfera Global (VCG) y el servicio de Copernicus relativo al cambio climático, de la Unión Europea. Entre los asociados de las Naciones Unidas figuran la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) agradece a su red de expertos todo el arduo trabajo realizado para la elaboración del informe a fin de que pueda considerarse una fuente autorizada de información sobre el estado del clima y los impactos climáticos. Se agradece especialmente la contribución de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, el autor principal del informe.
Cuando ha sido posible, se ha utilizado la normal climatológica estándar de la OMM correspondiente a 1981-2010 como período de referencia a fin de presentar la información de forma congruente. Sin embargo, en el caso de algunos indicadores, no es posible utilizar esos valores de referencia, bien debido a la falta de mediciones durante el período completo, bien porque se necesita un período más prolongado para calcular estadísticas representativas.
Así, para la temperatura media mundial se utiliza el período 1850-1900 como referencia. Es el período empleado en los últimos informes del IPCC para representar la temperatura preindustrial y es importante para comprender los progresos logrados en la consecución de los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.
La OMM utiliza seis conjuntos de datos de temperatura internacionales: HadCRUT.5.0.1.0 (Oficina Meteorológica delReino Unido), NOAAGlobalTemp v5 (Estados Unidos), GISTEMP v4 de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Estados Unidos), Berkeley Earth (Estados Unidos), ERA5 (ECMWF) y JRA-55 (Japón).
El informe en video:
1 / 5
Historia
30 abril 2022
Comunidades indígenas y campesinas tienen derecho a tierras y a un medio ambiente sano
Las comunidades indígenas y campesinas tienen derecho a tierras y a un medio ambiente sano, señaló el representante de ONU Derechos Humanos tras visita a Paraguay.
Del 23 al 29 de abril el jefe de ONU Derechos Humanos para América del Sur, Jan Jarab, realizó una visita a Paraguay para reunirse con autoridades del Estado, la sociedad civil, comunidades indígenas y campesinas, con miras a profundizar la cooperación de su Oficina con el país. En todo su programa, Jarab fue acompañado por el Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Paraguay, Mario Samaja.
En las reuniones con las autoridades se abordaron temas como la implementación del Plan Nacional de Pueblos Indígenas, así como la regularización de tierras y la prevención de desalojos, el acceso a la justicia y el sistema penitenciario, entre otros.
En la Cámara de Senadores, además, el Representante asistió a una reunión interinstitucional convocada por las Comisiones de Reforma Agraria y Bienestar Rural y de Pueblos Indígenas, con participación de organizaciones de la sociedad civil.
"Valoro el diálogo constructivo y la voluntad de las autoridades para fortalecer la cooperación entre ONU Derechos Humanos y el Estado paraguayo”, afirmó Jarab tras los encuentros.
El Representante de ONU Derechos fue recibido por el Ministro del Interior, Federico González; el Ministro de Justicia, Edgar Olmedo; la Ministra de la Defensa Pública, Lorena Segovia; como también por autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y de la Defensoría del Pueblo. También sostuvo encuentros con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Antonio Fretes; la Fiscal General, Sandra Quiñonez y el Presidente del Instituto Paraguayo del Indígena, Omar Pico.
Visita a comunidades indígenas y campesinas
Como parte central de su agenda en el país, Jarab se trasladó hasta la comunidad indígena de Campo Agua’ẽ en Curuguaty y a las comunidades campesinas Colonia Yerutí y Marina Cué, para conocer de primera mano la situación que enfrentan estos grupos en temas como regularización de tierras, contaminación, violencia y acceso a la justicia.
Tanto las comunidades Campo Agua’ẽ y Colonia Yerutí han recibido decisiones del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (órgano que supervisa la implementación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos), respecto de denuncias de contaminación y efectos de los residuos tóxicos en la salud de las personas.
En el lugar, Jarab y el Coordinador Residente pudieron comprobar que ambas decisiones del Comité están aún pendientes de implementación, por lo que se comprometieron con las comunidades a acompañarlas en el proceso.
En tanto, en Marina Cué -donde en junio de 2012 se vivió un violento desalojo que culminó en la muerte de 17 personas- los representantes de la ONU escucharon testimonios sobre dificultades en materias como regularización de la tierra y acceso a la justicia. Además de expresar su empatía con las familias, el Representante de ONU Derechos Humanos y el Coordinador Residente se comprometieron a hacer interlocución con las autoridades para avanzar en la materia.
“Las comunidades indígenas y campesinas en Paraguay tienen derecho a las tierras, a la seguridad y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Las familias afectadas no merecen seguir viviendo bajo riesgo constante para su vida, salud y bienestar”, subrayó Jarab tras la visita.
FIN
El informe del señor Jarab se encuentra en el siguiente enlace.
Entrevista
El señor Jarab conversó brevemente con Naciones Unidas Paraguay sobre la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y su relación con los derechos humanos.
1 / 5
Historia
26 abril 2022
Periodistas en Paraguay: necesitan garantías para ejercer la profesión
El acceso a una información imparcial y veraz, así como el derecho a la libre expresión se ven afectados cuando los y las periodistas encuentran impedimentos para desarrollar sus labores con plena seguridad.
En los últimos 33 años, 19 periodistas (entre ellos 3 mujeres) fueron asesinados. Más de 300 recibieron amenazas y hostigamientos vinculados con el ejercicio de la profesión, indican fuentes oficiales. Además, el Sindicato de Periodistas del Paraguay (la principal organización sindical que agrupa al gremio) denuncia a diario malas condiciones laborales, informalidad y despidos injustificados que contribuyen a una precariedad laboral de aquellas personas que se dedican a informar a la población.
El Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) se encuentra trabajando junto a otras organizaciones en el desarrollo de mecanismos y políticas que aseguren el ejercicio del periodismo y el derecho a la libertad de expresión.
El objetivo es proteger a los periodistas y promover la información libre e independiente.
En este contexto, "los periodistas son defensores de derechos humanos y su labor debería contar con las mismas garantías", señala Federico Legal, coordinador del proyecto desarrollado con el financiamiento del Fondo de las Naciones para la Democracia (UNDEF)
El especialista señaló que con un proyecto de ley para la protección de los defensores se intenta proteger la seguridad de los periodistas y promover la información libre e independiente.
El instituto preparó una guía de asesoramiento jurídico para el ejercicio de la libertad de expresión.
Esta guía fue elaborada por integrantes del equipo jurídico de IDEA con apoyo de organizaciones aliadas como la Mesa para la Seguridad de Periodistas, el Centro de Comunicación y Periodismo del Paraguay, Foro de Periodistas Paraguayos, el Centro Paraguayo para la Libertad de Expresión, la Escuela DPeriodistas, y el Sindicato de Periodistas del Paraguay.
Para descargar el material, favor ingresar aquí: Guía de asesoramiento jurídico a periodistas La violencia de género y el periodismo La violencia afecta por igual a hombres y mujeres, pero las mujeres llevan la peor parte. Un estudio regional realizado por la UNESCO confirmó que las mujeres periodistas son blanco de agresiones y violencia en todo el continente. En Paraguay, una encuesta realizada por el Sindicato de Periodistas del Paraguay en el año 2018 reveló que el 72,6% de mujeres periodistas se habían sentido acosadas realizando su trabajo. Susana Oviedo es periodista del Diario Ultima Hora desde hace treinta años y también se dedica a la docencia. Estuvo al frente de gremios como el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) y el Foro de Periodistas Paraguayos (FOPEP). La señora Oviedo dice que la violencia contra las mujeres periodistas se da en todos los ámbitos. Con el fin de garantizar la seguridad de las y los profesionales, varios gremios e instituciones promueven una ley para la protección integral de los periodistas. La Mesa para la Seguridad de Periodistas es una instancia de articulación entre el sector público y la sociedad civil en Paraguay. Fue creada en el año 2016 en el marco de la promoción por parte de Unesco del denominado Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, que exhorta a los países miembros a adoptar estrategias y políticas para la atención de esta problemática. José María Costa, coordinador de la Mesa en representación del Poder Judicial, se refirió a la responsabilidad del Estado como garante de la seguridad de los periodistas. La Mesa para la Seguridad de Periodistas está conformada por: Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Tecnologías de la Comunicación e Información, Ministerio de Educación y Cultura, Comisión de Cooperación Unesco Paraguay Corte Suprema de Justicia, Ministerio Público, Sindicato de Periodistas del Paraguay, Foro de Periodistas Paraguayos, Asociación de Reporteros Gráficos del Paraguay. Red Activa Paraguay – Red de Periodistas y Comunicadores, Sociedad de Comunicadores del Paraguay La inseguridad en datos Paraguay tiene una lista de 19 periodistas asesinados desde 1989. Según datos de la Mesa por la Seguridad de Periodistas, solo los asesinatos de Pablo Medina y Antonia Almada, ocurridos el 16 de octubre de 2014, llegaron a juicio oral y su autor moral fue condenado. Según datos del Sindicato de Periodistas del Paraguay, desde el inicio de la pandemia por Covid-19, se registraron al menos 7 agresiones físicas o verbales contra periodistas en diferentes puntos del país. Aproximadamente 10 trabajadores de prensa sufrieron agresiones en el marco de las protestas realizadas durante la pandemia por parte de manifestantes o fuerzas de seguridad. Un periodista fue detenido y torturado por militares en Bella Vista, (Amambay) y 2 periodistas recibieron amenazas de muerte en Ciudad del Este (Alto Paraná) y Pedro Juan Caballero (Amambay) ¿Qué es el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia? El Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF) apoya proyectos que tienen por objetivo fortalecer la voz de la sociedad civil, promover el estado de derecho y los derechos humanos y alentar la participación de todos los grupos en los procesos democráticos. Creado por el Secretario General de las Naciones Unidas en 2005, es la única entidad de las Naciones Unidas que tiene la palabra «democracia» en su nombre; el único órgano de las Naciones Unidas, con el objetivo primordial de apoyar la democracia mediante el empoderamiento de la sociedad civil; y una de las entidades más jóvenes del sistema de las Naciones Unidas. Desde 2007, el Fondo ha financiado unos 600 proyectos en más de 100 países de África, la región árabe, Asia, Europa Oriental y América Latina, con desembolsos totales de más de 160 millones de dólares. La gran mayoría de los fondos van destinados a grupos locales de la sociedad civil. Depende enteramente de contribuciones voluntarias y ha recibido apoyo de más de 40 gobiernos hasta la fecha. Entre los donantes se incluyen varios países en África, Asia y América Latina. De un promedio de 2.000 a 3.000 propuestas de proyectos al año, solo se selecciona el 2% para recibir financiación. El Fondo para la Democracia realiza proyectos en siete esferas principales, incluida una proporción considerable sobre el estado de derecho, desde el acceso a la justicia a la participación de la sociedad civil en la elaboración de constituciones: Estado de derecho y derechos humanos Activismo de la comunidad Empoderamiento de la mujer Participación de los jóvenes Medios de comunicación y libertad de información Fortalecimiento de la capacidad de la sociedad civil para la interacción con el gobierno nstrumentos para adquirir conocimientos
Para descargar el material, favor ingresar aquí: Guía de asesoramiento jurídico a periodistas La violencia de género y el periodismo La violencia afecta por igual a hombres y mujeres, pero las mujeres llevan la peor parte. Un estudio regional realizado por la UNESCO confirmó que las mujeres periodistas son blanco de agresiones y violencia en todo el continente. En Paraguay, una encuesta realizada por el Sindicato de Periodistas del Paraguay en el año 2018 reveló que el 72,6% de mujeres periodistas se habían sentido acosadas realizando su trabajo. Susana Oviedo es periodista del Diario Ultima Hora desde hace treinta años y también se dedica a la docencia. Estuvo al frente de gremios como el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) y el Foro de Periodistas Paraguayos (FOPEP). La señora Oviedo dice que la violencia contra las mujeres periodistas se da en todos los ámbitos. Con el fin de garantizar la seguridad de las y los profesionales, varios gremios e instituciones promueven una ley para la protección integral de los periodistas. La Mesa para la Seguridad de Periodistas es una instancia de articulación entre el sector público y la sociedad civil en Paraguay. Fue creada en el año 2016 en el marco de la promoción por parte de Unesco del denominado Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, que exhorta a los países miembros a adoptar estrategias y políticas para la atención de esta problemática. José María Costa, coordinador de la Mesa en representación del Poder Judicial, se refirió a la responsabilidad del Estado como garante de la seguridad de los periodistas. La Mesa para la Seguridad de Periodistas está conformada por: Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Tecnologías de la Comunicación e Información, Ministerio de Educación y Cultura, Comisión de Cooperación Unesco Paraguay Corte Suprema de Justicia, Ministerio Público, Sindicato de Periodistas del Paraguay, Foro de Periodistas Paraguayos, Asociación de Reporteros Gráficos del Paraguay. Red Activa Paraguay – Red de Periodistas y Comunicadores, Sociedad de Comunicadores del Paraguay La inseguridad en datos Paraguay tiene una lista de 19 periodistas asesinados desde 1989. Según datos de la Mesa por la Seguridad de Periodistas, solo los asesinatos de Pablo Medina y Antonia Almada, ocurridos el 16 de octubre de 2014, llegaron a juicio oral y su autor moral fue condenado. Según datos del Sindicato de Periodistas del Paraguay, desde el inicio de la pandemia por Covid-19, se registraron al menos 7 agresiones físicas o verbales contra periodistas en diferentes puntos del país. Aproximadamente 10 trabajadores de prensa sufrieron agresiones en el marco de las protestas realizadas durante la pandemia por parte de manifestantes o fuerzas de seguridad. Un periodista fue detenido y torturado por militares en Bella Vista, (Amambay) y 2 periodistas recibieron amenazas de muerte en Ciudad del Este (Alto Paraná) y Pedro Juan Caballero (Amambay) ¿Qué es el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia? El Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF) apoya proyectos que tienen por objetivo fortalecer la voz de la sociedad civil, promover el estado de derecho y los derechos humanos y alentar la participación de todos los grupos en los procesos democráticos. Creado por el Secretario General de las Naciones Unidas en 2005, es la única entidad de las Naciones Unidas que tiene la palabra «democracia» en su nombre; el único órgano de las Naciones Unidas, con el objetivo primordial de apoyar la democracia mediante el empoderamiento de la sociedad civil; y una de las entidades más jóvenes del sistema de las Naciones Unidas. Desde 2007, el Fondo ha financiado unos 600 proyectos en más de 100 países de África, la región árabe, Asia, Europa Oriental y América Latina, con desembolsos totales de más de 160 millones de dólares. La gran mayoría de los fondos van destinados a grupos locales de la sociedad civil. Depende enteramente de contribuciones voluntarias y ha recibido apoyo de más de 40 gobiernos hasta la fecha. Entre los donantes se incluyen varios países en África, Asia y América Latina. De un promedio de 2.000 a 3.000 propuestas de proyectos al año, solo se selecciona el 2% para recibir financiación. El Fondo para la Democracia realiza proyectos en siete esferas principales, incluida una proporción considerable sobre el estado de derecho, desde el acceso a la justicia a la participación de la sociedad civil en la elaboración de constituciones: Estado de derecho y derechos humanos Activismo de la comunidad Empoderamiento de la mujer Participación de los jóvenes Medios de comunicación y libertad de información Fortalecimiento de la capacidad de la sociedad civil para la interacción con el gobierno nstrumentos para adquirir conocimientos
1 / 5
Historia
27 abril 2022
Observaciones del Secretario General en el encuentro de prensa con el Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa
Foto: © Naciones Unidas
Señoras y señores de la prensa,
Como Secretario General de las Naciones Unidas, vine a Moscú como mensajero de paz.
Mi objetivo y mi agenda están estrictamente ligados a salvar vidas y reducir el sufrimiento.
Tuve un diálogo muy franco con el Ministro de Relaciones Exteriores, Sergey Lavrov, y está claro que hay dos posiciones diferentes sobre lo que está sucediendo en Ucrania.
Según la Federación Rusa, lo que se está realizando es una operación militar especial con los objetivos anunciados.
Según la ONU, en línea con las resoluciones aprobadas por la Asamblea General, la invasión de Ucrania por parte de Rusia es una violación de su integridad territorial y contraria a la Carta de las Naciones Unidas.
Pero tengo la profunda convicción de que cuanto antes pongamos fin a esta guerra, mejor, para el pueblo de Ucrania, para el pueblo de la Federación Rusa y para los que están más allá.
Las Naciones Unidas han pedido repetidamente un alto al fuego para proteger a los civiles y facilitar un diálogo político para llegar a una solución.
Hasta ahora, eso no ha sido posible.
Hoy, al otro lado del Donbás, se libra una violenta batalla con muerte y destrucción.
Muchos civiles están siendo asesinados y cientos de miles de personas se encuentran en condiciones de riesgo vital, atrapadas por el conflicto.
Me preocupan los repetidos informes de violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos y posibles crímenes de guerra. Esto requiere una investigación independiente para una rendición de cuentas efectiva.
Necesitamos urgentemente corredores humanitarios que sean realmente seguros, efectivos y que todos respeten, para evacuar a los civiles y brindar la asistencia que tanto necesitan.
Con ese fin, he propuesto la creación de un Grupo de Contacto Humanitario, que reúna a la Federación Rusa, Ucrania y las Naciones Unidas, para buscar oportunidades para la apertura de corredores seguros, con cese de hostilidades locales, y para garantizar que sean realmente eficaces.
Al mismo tiempo, reconocemos que enfrentamos una crisis dentro de una crisis en Mariupol.
Miles de civiles necesitan urgentemente asistencia humanitaria para salvar vidas, y muchos, evacuación.
Las Naciones Unidas están listas para movilizar plenamente sus recursos humanos y logísticos para ayudar a salvar vidas en Mariupol.
Mi propuesta es un trabajo coordinado de las Naciones Unidas, el Comité Internacional de la Cruz Roja y las fuerzas de Ucrania y la Federación Rusa para permitir la evacuación segura de aquellos civiles que quieren salir, tanto de la planta de Azovstal como en la ciudad, en cualquier dirección que eligieran, y entregar la ayuda humanitaria requerida.
No se trata solo de lo que está sucediendo en Ucrania, ya que estamos viendo ondas de choque en todo el mundo.
La dramática aceleración del aumento de los precios de los alimentos y la energía, que ya se estaba produciendo en el último año, está causando un enorme sufrimiento a cientos de millones de las personas más vulnerables en todo el mundo. Esto se suma al impacto de la pandemia de COVID-19 y el acceso desigual a los recursos para la recuperación, que penaliza particularmente a los países en desarrollo de todo el mundo.
Por ello, cuanto antes se establezca la paz, mejor, por el bien de Ucrania, Rusia y el mundo.
Y es muy importante, incluso en este momento de dificultad, mantener vivos los valores del multilateralismo.
Necesitamos un mundo que sea multipolar, con instituciones multilaterales, y esas instituciones multilaterales deben acatar la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, reconociendo la plena igualdad entre los Estados. Esperamos que sean un instrumento que nos permitirá, una vez más, unirnos como humanidad y enfrentar los dramáticos desafíos que tenemos por delante, desde el cambio climático hasta las epidemias y muchos otros y en la que la única guerra que deberíamos es contra aquellos que ponen en riesgo al planeta.
1 / 5
Historia
25 abril 2022
¿Estás protegido, estás protegida?
Esta semana se lanzó la campaña de vacunación con la que se pretende concienciar sobre la importancia de vacunarse en todas las edades para prevenir distintas enfermedades.
Del 23 al 30 de abril de 2022, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto con los países y territorios de la región de las Américas y sus socios, celebran la 20ª Semana de vacunación en las Américas y la 11ª Semana Mundial de Inmunización con un llamamiento común “¿Estás protegido? Ponte todas tus vacunas".
Estas celebraciones sirven de antesala para la Jornada Nacional de Vacunación y Desparasitación el 9 de mayo de 2022.
Sin las vacunas, las epidemias causadas por muchas enfermedades prevenibles podrían reaparecer. Por eso, la campaña de la OPS se centra en concienciar sobre la necesidad de vacunarse en todas las edades. Sobre este tema entrevistamosa la Dra. Fabiana Michel, Asesora de inmunización integral de la familia de la OPS-OMS en Paraguay:
Entre 2010 y 2017, la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años disminuyó un 24% por la inmunización.
Las vacunas de rutina
Es vital llevar a cabo las conocidas como las vacunas de rutina, que sirven para prevenir enfermedades.
Este tipo de vacunas se recomiendan para todas las personas, según la edad y el historial de vacunas. Además de las vacunas infantiles, existen también vacunas de rutina para adolescentes, embarazadas, adultos y adultos mayores. Cada una está diseñada para proteger contra las enfermedades que más afectan en cada momento de la vida de una persona.
Protegen de enfermedades infecciosas como el sarampión, la rubéola, la influenza, la polio, la fiebre amarilla, el neumococo, o el VPH, que se pueden propagar rápidamente en grupos de personas no vacunadas. Es importante recibir todas las dosis de un esquema de vacunación para estar completamente protegido.
Por todo ello, se recomienda visitar los centros de salud para hacer un seguimiento del tipo de vacuna que necesita cada persona según su edad, salud e historial de vacunas.
El Programa Ampliado de Inmunización en el Paraguay dispone del siguiente esquema de vacunación:
COVID-19 y otras vacunas
La campaña —que se puede seguir en la redes sociales bajo la etiquetas #PonteTodasTusVacunas #SVA20— promueve el acceso para todos a las vacunas, ya que salvan vidas, y recuerda que, a pesar del COVID-19, la campaña de vacunación en las Américas sigue adelante.
Con el objetivo final de acelerar la vacunación contra la COVID-19 y cerrar brechas de cobertura contra otras enfermedades prevenibles con vacunas, países y territorios de las Américas planean inmunizar alrededor de 140 millones de personas en el marco de esta semana.
“Esta Semana de Vacunación es una oportunidad para mejorar las tasas de vacunación contra la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, la difteria y otras enfermedades prevenibles que han caído en los últimos diez años”, declaró la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa F. Etienne.
Póster de la 20.ª Semana de vacunación en las Américas con un llamamiento: ¿Estás protegido? Ponte todas tus vacunas.
“Las vacunas funcionan y en los últimos 20 años han evitado que millones enfermen, sean hospitalizados y hasta fallezcan, por lo que es necesario extender sus beneficios a todas las personas”, añadió.
En dos años de pandemia, la atención puesta para controlar la COVID-19, con profesionales y sistemas sanitarios desbordados, ha provocado el retroceso de casi tres décadas de avances en la lucha contra la poliomielitis y el sarampión en la región.
En 2020, más de 2,7 millones de niños en las Américas no habían sido vacunados o sus esquemas de vacunación estaban incompletos; lo que los hacía susceptibles a contraer enfermedades como el sarampión, la polio y la difteria, las dos primeras eliminadas de la región.
Mientras la tasa de cobertura con las tres dosis de la vacuna contra la polio llegó al 82% en 2020 —la más baja desde 1994—, la tasa de cobertura regional contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola (con la vacuna triple viral SRP1) fue del 87%, seis puntos menos que el 93% registrado en 2016.
Por otra parte, la cobertura regional para la difteria, el tétanos y la tos ferina (con la vacuna DTP3) también cayó de un 91% en 2016 a un 85% en 2020. Todas estas tasas no alcanzaron el 95% recomendado por la OPS para prevenir los brotes.
“Las vacunas siguen siendo nuestra mejor protección. No podemos bajar la guardia. Debemos intensificar los esfuerzos para revertir esta situación, y sabemos cómo hacerlo”, subrayó Etienne.
Vacunación contra el COVID-19
Con cerca de 1800 millones de dosis aplicadas en la región en solo 16 meses, la vacunación contra el COVID-19 se ha convertido en el mayor programa de inmunización de la historia. Catorce países en la región de las Américas han alcanzado la meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de vacunar al 70% de su población antes de julio de 2022, 26 han logrado una cobertura de entre el 40% y el 69%, y 11 permanecen por debajo del 40%.
“El éxito es posible cuando trabajamos juntos para adoptar la vacunación”, dijo la directora de la agencia americana de la salud e instó a “aprovechar la Semana de Vacunación para llegar a los más vulnerables”.
La vacunación en las Américas
La región de las Américas es un referente global en inmunizaciones. En 1971, se convirtió en la primera región del mundo en eliminar la viruela. En 1994 consiguió certificar la eliminación de la poliomielitis, en 2015, puso fin a la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, en 2016, eliminó el sarampión, y en 2017, el tétanos neonatal.
La Semana de Vacunación en las Américas comenzó en 2003 como un esfuerzo de países de la región ante un brote de sarampión entre Colombia y Venezuela. En los últimos 19 años, más de mil millones de personas de todas las edades han sido vacunadas contra una veintena de enfermedades en el marco de la iniciativa. En 2012 se convirtió en un movimiento global, y la Asamblea Mundial de la Salud estableció la Semana Mundial de la Inmunización.
1 / 5
Comunicado de prensa
11 mayo 2022
Naciones Unidas Paraguay condena todo acto de violencia
El coordinador residente de las Naciones Unidas en Paraguay, Mario Samaja, en nombre del Equipo de País, integrado por el conjunto de agencias, fondos y programas de la Organización en el Paraguay, expresa su profunda consternación por el asesinato del fiscal Marcelo Pecci y condena firmemente todo acto de violencia.
Al mismo tiempo expresa sus sinceras y sentidas condolencias a la familia del señor Pecci y a las autoridades del Estado paraguayo, alentándolas a continuar enfrentando la ilegalidad y la violencia que atentan contra el Estado de derecho y el bienestar de la población.
1 / 5
Comunicado de prensa
08 marzo 2022
COMUNICADO 8M-2022
La Organización de las Naciones Unidas en Paraguay acompaña la lucha de las mujeres en el marco del Día Internacional de la Mujer, fecha declarada por la Asamblea de Naciones Unidas y conmemorada desde el 8 de marzo de 1975.
El lema del año 2022 hace referencia a “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, reconociendo los extraordinarios esfuerzos que realizan las mujeres y las niñas de todo el mundo, liderando la respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas.
Naciones Unidas coopera con el Estado paraguayo y con las organizaciones de la sociedad civil para promover la igualdad y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Concentra sus esfuerzos en desarrollar mecanismos de prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres, así como su reconocimiento como lideresas eficaces y poderosas que impulsan el cambio para lograr la mitigación y la adaptación climáticas. Celebramos el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con el ODS 5 “Igualdad de género” y, en particular, con todo aquello que contribuya a la salud, el bienestar, la promoción de la igualdad y el empoderamiento de las mujeres en todas las etapas de su vida, para garantizar su pleno desarrollo en una sociedad libre de violencia.
Desde el Sistema de las Naciones Unidas consideramos que, para lograr el desarrollo sostenible y una sociedad más igualitaria, es esencial seguir explorando las oportunidades, así como los mecanismos para superar las limitaciones, de modo que las mujeres y las niñas tengan voz y participen en pie de igualdad en la toma de todas las decisiones relacionadas con el desarrollo, incluidas las referentes al cambio climático.
A pesar de algunos avances, hoy todavía se registran bajos niveles de participación. Paraguay es el país con más baja representación política de mujeres en el Congreso a nivel de Latinoamérica hispanoparlante (16%); las mujeres jóvenes presentan la tasa de ocupación más baja (44,9%), alrededor del 21% de las mujeres ocupadas realizan trabajos no calificados; y el ingreso promedio laboral de las mujeres es de aproximadamente 16% menos que el de los hombres, por citar algunos ejemplos.
Como dice el secretario general en su mensaje de hoy: “Necesitamos más mujeres ministras de medio ambiente, lideresas empresariales y presidentas y primeras ministras. Ellas pueden impulsar a los países a afrontar la crisis climática, crear empleos verdes y construir un mundo más justo y sostenible”. Sin igualdad y empoderamiento de las mujeres hoy, el futuro sostenible seguirá estando fuera de nuestro alcance.
Lista de agencias, fondos y programas con presencia en Paraguay (en orden alfabético)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU)
Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU MUJERES)
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Grupo Banco Mundial (BIRF-AIF-IFC-MIGA-CIADI)
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)
Oficina de Seguridad de las Naciones Unidas (UNDSS)
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO)
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Organización Meteorológica Mundial (OMM)
Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ONU MEDIO AMBIENTE (PNUMA)
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
1 / 5
Comunicado de prensa
10 agosto 2021
Naciones Unidas recibe vacunas contra el COVID-19 para asegurar la continuidad de sus operaciones
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Paraguay recibió vacunas para la cobertura de sus colaboradores de primera línea de servicio y personal en mayo situación de riesgo, a fin de garantizar la continuidad de sus operaciones. Se trata de una disposición global del Secretariado de la Organización, que incluye hasta ahora a 120 países que se acogen al programa de vacunación institucional de la organización. De esta forma, se complementan los esfuerzos para aumentar la población vacunada en el país, permitiendo que una mayor cantidad de personas acceda a la inmunización.
La continuidad de los programas de trabajo de la ONU seguirá favoreciendo a las poblaciones en mayor vulnerabilidad a las que presta servicios: niños y niñas, mujeres en situación de pobreza, pueblos indígenas, personas con discapacidad, migrantes, personas refugiadas, entre otros. El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, impulsa personalmente esta iniciativa que busca garantizar el acceso a las vacunas al personal de la organización en todo el mundo, en conformidad con los Estados Miembros.
"El personal de las Naciones Unidas, en su mayoría de nacionalidad paraguaya, vive muy de cerca las realidades de la pandemia. Nuestra responsabilidad es continuar trabajando en beneficio de las comunidades y en especial de quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad", señaló el Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Paraguay, Mario Samaja.
La ONU reafirma así su compromiso de seguir apoyando al Gobierno paraguayo en la respuesta a la pandemia por COVID-19 y en otros programas que buscan reforzar la vigencia de los derechos humanos en el país
1 / 5
Comunicado de prensa
29 octubre 2020
Naciones Unidas es hoy una plataforma para lograr el mundo que queremos, en sus 75 años de Aniversario
Naciones Unidas es hoy una plataforma para lograr el mundo que queremos, en sus 75 años de Aniversario
Para conmemorar los 75 años de las Naciones Unidas, la Comisión ODS Paraguay y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas en el Paraguay (PNUD) presentaron un sello conmemorativo para recordar el 5to aniversario de la adopción de la Agenda 2030 y el 75 aniversario de las Naciones Unidas.
En la ocasión, el recientemente designado Ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, Federico González, habló sobre el aniversario de la Organización:
"Hoy recordamos el compromiso de los 51 países que firmaron la carta de las Naciones Unidas con una visión, una convicción, una fe, y convencidos de hacer el mayor esfuerzo de no volver a caer en el flagelo de la guerra.Naciones Unidas ha demostrado, que se ha constituido en lo que nosotros los países miembros quisimos y queremos que sea, pero depende exactamente de nosotros para que siga cumpliendo ese rol.
Tenemos varios desafíos, señaló el canciller, entre ellos ahora El Covid-19, y solamente de manera ordenada aportando nuestra experiencia, ideas, nuestros errores y el aprendizaje de esos errores, y juntándonos todos en Naciones Unidas saldremos adelante.Ahora debemos cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030 podremos alcanzarlo si trabajamos todos juntos en forma coordinada y les invito a seguir trabajando para lograrlo".
En representación del coordinador residente de las Naciones Unidas, Mario Samaja, habló Jorge Meza, Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
"Paraguay es miembro fundador de las Naciones Unidas y en todo este tiempo ha demostrado con hechos su compromiso con el multilateralismo. Cabe destacar que participa activamente en los órganos de las Naciones Unidas, señaló el representante de Naciones Unidas. Ha ratificado acuerdos internacionales en materia de Derechos Civiles y Políticos, Económicos, Sociales, Culturales y despliega contingente en el marco de Operaciones de Paz.
Paraguay ha aprobado en el 2014 su Plan Nacional de Desarrollo Sostenible 2030, ha establecido su Comisión ODS en el 2016 que trabaja en estrecha coordinación con las Naciones Unidas, dijo el señor Meza.
En el 2017 ha reafirmado su compromiso con la Agenda 2030 a través de una declaración conjunta. Ha presentado su Informe Nacional Voluntario en el 2018 y a principio de este año ha firmado el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2020-2024 con las Naciones Unidas.
La pandemia no ha hecho otra cosa que reafirmar y fortalecer los lazos entre Paraguay y las Naciones Unidas a través de las acciones contempladas en el marco de las Naciones Unidas para la respuesta socio-económica inmediata ante el Covid-19. Renuevo el apoyo de la organización a todos los esfuerzos encaminados al bienestar del pueblo paraguayo y al cumplimiento de los compromisos asumidos por el Paraguay para el logro de los ODS".
Por su parte, Silvia Morimoto, Representante Residente en Paraguay del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) entidad de la organización que acompaña el trabajo desarrollado por la Comisión ODS, señaló:
Al Conmemorarse el 75 Aniversario de la Naciones Unidas, y después de 75 años, vivimos de nuevo una encrucijada compleja a nivel mundial. Nos volvemos a enfrentar a desafíos formidables que atentan contra la misma vida y el planeta, como el cambio climático y la pandemia del coronavirus. Lo que nos enseñan desafíos complejos que no respetan fronteras es que solo se pueden abordar trabajando en conjunto entre los países. El multilateralismo hoy es más importante que nunca.
La buena noticia es que hemos consensuado una agenda para el desarrollo sostenible que sirve de guía para que los países puedan avanzar hacia construir ese mundo mejor: libre de pobreza, hambre y guerras. La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobada por consenso por la Asamblea General de las Naciones Unidas hace 5 años
"La estampilla conmemorativa que hoy se presenta es una alegoría de la Agenda 2030 y simbolismo del compromiso del Paraguay con su cumplimiento. Menciono el mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, el Sr. António Guterres, en el día de las Naciones Unidas: “Hagamos realidad nuestra visión común de un mundo mejor para todas las personas.”
https://fb.watch/1iA27spBlp/
1 / 5
Comunicado de prensa
16 septiembre 2020
COMUNICADO DE PRENSA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN PARAGUAY
La Organización de las Naciones Unidas en Paraguay manifiesta su solidaridad con las personas secuestradas, víctimas de una forma de actuar ilegal e injustificable por parte de los perpetradores.
Expresa, además, su apoyo a las familias de las víctimas de secuestro, que enfrentan la tragedia con la esperanza, siempre, de tener un retorno urgente, sano y salvo de sus seres queridos.
Reconoce y destaca la solidaridad de la población paraguaya, que ha asumido esta situación como causa común, expresando su reclamo por una pronta resolución pacífica del problema.
Al tiempo de expresar alivio por la liberación del ciudadano Adelio Mendoza, hace un llamado por el respeto a los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Nacional y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En este marco, demanda el respeto a la vida y a la integridad de los secuestrados, su liberación inmediata, el cese de toda acción ilegal y de cualquier forma de violencia.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
30 marzo 2022
1 / 11