Últimas novedades
Historia
01 abril 2025
Mejores datos, mejores decisiones: La FAO impulsa estadísticas agrícolas para políticas más efectivas en América Latina y el Caribe
Leer más
Historia
28 marzo 2025
Clima extremo e impactos climáticos golpean a América Latina y el Caribe
Leer más
Historia
24 marzo 2025
El último maestro de Gaza
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Paraguay
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible convocan a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en Paraguay:
Publicación
15 septiembre 2020
Marco de Cooperación 2020-2024
El Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2020-2024 entre la República del Paraguay y las Naciones Unidas es el marco estratégico de programación que describe los acuerdos establecidos entre el Gobierno de la República del Paraguay y la Organización de las Naciones Unidas para contribuir a las prioridades de desarrollo nacionales recogidas en el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 (PND Paraguay 2030) con miras al logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con la que está alineado en un 92%.
Este acuerdo es el primero que celebran la República del Paraguay y la Organización de las Naciones Unidas en el marco del proceso de reforma de las Naciones Unidas impulsada por los Estados miembros. Desde este punto de vista es un documento“... revitalizado, estratégico, flexible y orientado a la acción y los resultados como el instrumento más importante para la planificación y ejecución de las actividades de las Naciones Unidas para el desarrollo en cada país, en apoyo de la Agenda 2030para el Desarrollo Sostenible, que se ha de preparar y ultimar en plena consulta con los Gobiernos nacionales y con la aprobación de estos”.
Se trata de una alianza entre el Gobierno paraguayo y la Organización de las Naciones Unidas que representa, ante todo, un compromiso con las personas, en particular, con las más marginadas y vulnerables. Dicha alianza incluye, además, a los actores (instituciones financieras, organizaciones internacionales, sectores académico y privado, sociedad civil, entre otros) que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Así funciona el marco de cooperación:
, filtered_html
1 / 5

Publicación
22 febrero 2024
Preguntas frecuentes UNOPS en Paraguay
Esta publicación ha sido diseñada para ofrecer respuestas a algunas de esas preguntas frecuentes. La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglás en inglés) tiene por misión ayudar a las personas a mejorar sus condiciones de vida y a los países a lograr la paz y un desarrollo sostenible. En Paraguay, UNOPS opera bajo un Acuerdo de Notas Reversales firmado con el Gobierno de la República del Paraguay. Con más de 18 aliados a través de los años, incluyendo ministerios y organizaciones internacionales, UNOPS ha contribuido significativamente a la modernización de la gestión pública y al manejo eficiente del presupuesto público, alineándose con estrategias de desarrollo nacional - el Plan Nacional de Desarrollo 2030, y el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2020 - 2024 entre la República del Paraguay y las Naciones Unidas. , filtered_html
1 / 5

Publicación
08 septiembre 2023
Guías para Modelos ONU
Guías para la realización de los Modelos de Naciones Unidas (simulacros)
, filtered_html
1 / 5

Historia
26 abril 2024
"Es posible regular Internet y al mismo tiempo mantener la libertad de expresión", afirma subsecretaria de la ONU.
En una entrevista realizada por la periodista Patricia Campos Mello, del diario brasileño Folha de Sao Paulo, Melissa Fleming, quien viajará desde Nueva York al Brasil para asistir a un evento del G20, dice que la autorregulación no es suficiente porque las plataformas no cumplen con sus propias reglas.En medio de la disputa entre izquierda y derecha sobre la censura y la libertad en Internet, Melissa Fleming, Subsecretaria General de la ONU para Comunicación Global, es categórica. "Es posible regular manteniendo la libertad de expresión", le dice a Folha.Fleming llegará a Brasil la próxima semana para participar en el evento paralelo del G20 "Integridad de la información: combatiendo la desinformación, el discurso de odio y las amenazas a la democracia"."Si permitimos que las plataformas solo hagan cumplir sus propias reglas, no lograremos un ecosistema de información saludable porque no las aplicarán", dice Fleming. Las Naciones Unidas se preparan para lanzar sus principios de integridad de la información, y la subsecretaria espera que las empresas sigan estas pautas, a pesar de que la organización no tiene poder vinculante.El año pasado, en un discurso en la ONU, usted afirmó que el entorno en línea había empeorado significativamente ya que las principales plataformas habían reducido o eliminado los equipos de moderación y seguridad. ¿Cómo evalúa la situación hoy, en un año con un número récord de personas votando en elecciones en todo el mundo?“Desafortunadamente, parece que no ha mejorado. Especialmente en X, estamos viendo informes alarmantes de discurso de odio y desinformación. Es una situación muy preocupante. De alguna manera, al prácticamente despedir a todos del equipo de seguridad, [X] estableció un nuevo estándar para otras plataformas y les permitió a todas reducir significativamente su personal”.“Lo sentimos en carne propia. Realizamos una encuesta global con el personal de la ONU, y el 88% dijo que la desinformación estaba afectando negativamente su capacidad para hacer su trabajo. Tenemos evidencia creciente de que nuestros ecosistemas de información son tóxicos y que la aparición de las redes sociales en la última década ha contribuido significativamente a esto. Y esto también ha resultado en el declive del modelo financiero de los medios de comunicación independientes y de interés público. Incluso en países ricos como Estados Unidos, vemos un desierto de noticias (ciudades donde ya no hay medios de comunicación).”“Entonces, sin este pilar [de información confiable], tenemos cada vez más personas que obtienen noticias de canales de redes sociales que, incluso cuando tenían equipos más robustos, no moderaban adecuadamente el contenido en la mayoría de las partes del mundo. Como reveló Frances Haugen [ex empleada de Facebook que hizo denuncias contra la empresa], aproximadamente el 80% de la moderación de contenido se centraba en Estados Unidos y Europa. Vimos cómo se propagaba el discurso de odio en países conflictivos como Etiopía. Nos comunicábamos y rogábamos desesperadamente que se eliminara [contenido que incitaba a la violencia], y no pasaba nada. Cuando finalmente lo eliminaban, el daño ya estaba hecho, quién sabe cuántas vidas se habían perdido. Las plataformas no están haciendo lo suficiente para prevenir que los riesgos informativos circulen y causen daño fuera de línea”.¿Cómo ve la posibilidad de que la inteligencia artificial siga el mismo camino que las redes sociales?“Cuando surgieron las redes sociales, los empresarios de Silicon Valley eran considerados tipos geniales que defendían nuestros intereses, nos conectaban y nos permitían volver a conectar con amigos del colegio. Había mucha emoción en ese momento. Desde entonces, han sucedido muchas cosas y hay una gran preocupación por el entorno de la información. Es lo contrario de lo que estaba sucediendo cuando surgieron las redes sociales”.“En Estados Unidos, parece haber un amplio apoyo bipartidista, especialmente en lo que respecta a los efectos nocivos en los niños. Los gobiernos y legisladores se dan cuenta de la necesidad de actuar rápidamente con respecto a la inteligencia artificial generativa. Existe una gran demanda de sistemas de gobernanza regionales e internacionales. El Secretario General [de la ONU, António Guterres] ha creado un consejo asesor sobre inteligencia artificial con expertos de todo el mundo que presentarán un informe en junio sobre cómo crear una gobernanza global. Se centra en las increíbles oportunidades que ofrece la inteligencia artificial, como mejorar la atención médica y la educación a gran escala. Sin embargo, también existen preocupaciones, como la propagación de la desinformación. Por supuesto, nada de esto se propagaría, se distribuiría, si no existieran los canales de redes sociales. La combinación de los dos tiene un enorme potencial para aumentar aún más los riesgos. Por lo tanto, creo que hay una mayor conciencia y muchas iniciativas para crear mecanismos de seguridad, como marcas de agua (para indicar contenido generado por IA).Las Naciones Unidas están desarrollando principios para preservar la integridad de la información. ¿Cree que algo voluntario, no vinculante, será suficiente para que las plataformas actúen?"Sabemos que al centrarnos solo en las plataformas, no estaremos abordando el ecosistema en su conjunto. Necesitamos abordar a los anunciantes, que también deben seguir estándares, así como a las empresas de relaciones públicas y a los Estados miembros porque, como sabemos, algunos son difusores de desinformación. Lo que les digamos probablemente no los cambiará, pero debemos recordarles ciertos principios ya presentes en acuerdos internacionales, incluida la protección de la libertad de expresión.""En la sociedad civil, hay mucha preocupación por preservar la libertad de expresión. Muchos apoyan la investigación, la verificación de hechos y la preservación de unos medios de comunicación independientes fuertes y bien financiados de interés público que no sean acosados, arrestados o doxxeados [exponer datos personales en redes sociales]. Y nuestro documento abordará diversos aspectos y será aplicable en todo el mundo. Esperamos que beneficie especialmente a poblaciones vulnerables y marginadas."Las Naciones Unidas no tienen poderes vinculantes, pero tienen autoridad moral global, así que esperamos que los gobiernos, la sociedad civil y las plataformas sigan estos principios. Incluso los empleados de las empresas de tecnología pueden decir: “Por cierto, los principios de la ONU dicen tal cosa, ¿por qué no estamos haciendo eso?”.¿Qué ha demostrado ser efectivo en la regulación del ecosistema de la información y qué definitivamente no se recomienda, considerando la protección de la libertad de expresión?"En el Acta de Servicios Digitales de la Unión Europea, se basaron firmemente en la libertad de expresión. La ley entró en vigor en febrero, así que todavía tenemos que observar. Pero es posible regular Internet manteniendo la libertad de expresión. Si permitimos que las plataformas solo hagan cumplir sus propias reglas, no lograremos un ecosistema de información saludable porque no las aplicarán. Entonces, necesitamos mecanismos de seguridad, permitiendo la libertad de expresión. Dejemos que los hechos prevalezcan sobre las mentiras."Ciertos gobiernos utilizan la regulación como un arma para censurar el discurso. Por otro lado, las plataformas dicen que cualquier regulación viola la libertad de expresión. ¿Cómo escapar de esta dicotomía?"Creo que nuestra formulación, que también se basa en los acuerdos de derechos humanos de la ONU, será muy calibrada para mostrar que esto es posible. Desde el principio, la mayor preocupación no fue dar un pretexto a aquellos gobiernos que están bloqueando Internet y encarcelando a personas por expresarse en línea. No podemos socavar la libertad de expresión mediante la lucha contra los riesgos informativos. Es un equilibrio delicado.""Existe el llamado test de tres partes en el derecho internacional de los derechos humanos. Cualquier restricción debe ser clara y no arbitraria, debe ser legítima y debe proteger derechos o reputaciones. Muchos creen que el Acta de Servicios Digitales ha logrado este equilibrio. Veremos cómo avanza esto. También hay otras legislaciones recientes, por ejemplo, en el Reino Unido, la Ley de Seguridad en Línea, y en Australia, con una ley del mismo nombre. Ambos tienen la libertad de expresión en su núcleo."¿Tiene preocupaciones sobre el ecosistema de información en Brasil?"Brasil ha recorrido un largo camino, y lo vemos como un líder en el espacio de integridad de la información. Está promoviendo esta reunión del G20, reuniendo a la comunidad internacional para abordar y analizar este tema. Sé que el gobierno está tratando de encontrar una manera de proteger a las personas y el entorno en línea. Tienen medios de comunicación muy sólidos, pero las redes sociales en los últimos años se han vuelto dominantes como fuente de noticias para las personas. Y esto ha llevado a la gente por caminos engañosos y peligrosos.""Trabajamos en Brasil durante Covid-19, con dos iniciativas de comunicación. No se trata solo de regulación, es importante sacar contenido científico confiable, basado en el consenso científico. Y es necesario apoyar a los medios de comunicación de interés público que también están tratando de hacer lo mismo."Perfil de Melissa Fleming:De nacionalidad estadounidense, ha sido Subsecretaria General de la ONU para Comunicación Global desde septiembre de 2019. De 2009 a 2019, fue Jefa de Comunicación Global de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados. Tiene una licenciatura en Estudios Alemanes de Oberlin College y una maestría en Periodismo de la Universidad de Boston. Transcripción y traducción de una entrevista realizada y publicada en el Diario Folha de Sao Paulo . , filtered_html
1 / 5

Historia
18 abril 2024
El arte como agente de cambio social
La joven concertista considera que el arte tiene un rol preponderante en la sociedad actual. "Una de las aristas que continúa presente, gracias a los legados artísticos y culturales, es la lucha social", apunta. Para ella, el arte ayuda a las personas a asumir compromisos sociales, evolucionar, adaptarse y, por sobre todo, promover la tolerancia y la convivencia pacífica.Como artista comprometida, también ha decidido apoyar la campaña ¡Quiero vivir así! #SinViolencia "para seguir educándonos hacia una sociedad más respetuosa y tolerante con las mujeres en general y las mujeres artistas". Salma reconoce que su carrera también se ha visto enriquecida por la enseñanza y las redes de apoyo de otras mujeres artistas que han abierto caminos para su generación.En un año crucial para la guarania, cuando Paraguay busca su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, la maestra y concertista de guitarra clásica Salma Gómez Jara, de 24 años, se erige como joven guardiana de este género musical nacional, con el objetivo de que "siga siendo fuente de vida e inspiración para las futuras generaciones". En nuestro país, el 27% de la población paraguaya tiene entre 15 y 29 años (CELADE, 2022), acorde a los datos del Informe sobre juventud en Paraguay: insumos para una política pública de juventud, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. Las proyecciones de población anticipan que el volumen de población joven continuará creciendo hasta aproximadamente el 2043, con lo cual el país tiene la oportunidad de aprovechar las ventajas que ofrece el plus de población en edades activas para la generación de riquezas y desarrollo nacional.Sin dudas, trayectorias como la de Salma en ámbitos no tradicionales nos muestran el poder transformador de las juventudes y constituyen el motor para promover vidas libres de violencia. Salma comenzó su carrera musical a los siete años, cuando inició sus clases de guitarra popular en el colegio. A los nueve, ya formaba parte de la escuela Music School, donde se adentró en el aprendizaje del lenguaje musical.El impulso definitivo para dedicarse profesionalmente a la guitarra llegó con su participación en el concurso liderado por la maestra Berta Rojas, donde fue seleccionada entre los 25 guitarristas que conformaron el Ensamble Pu Rory. A partir de allí, decidió hacer de la música su carrera universitaria e ingresó al Conservatorio Municipal de Asunción, donde a los 21 años obtuvo el título de Profesora Superior de Guitarra Clásica y Lenguaje Musical.Actualmente trabaja en su tesis para la Licenciatura en Música en el Instituto Superior de Bellas Artes. A la par, se dedica de lleno a la enseñanza de música y guitarra, y forma parte del dúo de guitarra clásica Takua. Para ella, existen diversas formas de vivir del arte: eventos privados, presentaciones y giras nacionales e internacionales. Por eso, la frase "No se puede vivir del arte en Paraguay" es una de las que, afortunadamente, está quedando en el pasado. Puntos de encuentro y redes de apoyoPara la guitarrista, compartir con su audiencia las emociones que le despiertan las piezas que interpreta es un motivo de satisfacción. “Compartir música me permite conocer a personas con diferentes estilos de vida, perspectivas y puntos de vista", comenta. Esta diversidad representa una fuente de inspiración constante para seguir perfeccionando su arte.Su carrera también se ha visto enriquecida por la enseñanza y las redes de apoyo de otras mujeres artistas que han abierto caminos para su generación. Si bien reconoce que aún hay obstáculos que superar, estas redes de apoyo le ofrecen seguridad y contención, "y hacen más ameno mi transitar por la música".La guarania en su repertorio Uno de los tantos anhelos de Salma es llevar la guarania a otros rincones del mundo. "Para mí, es un ritmo cargado de nostalgia, pasión, amor y desamor, de mucho sentimiento. Desde el punto de vista musical es un desafío incluir guaranias en el repertorio de la guitarra clásica; e indiscutiblemente forma parte de nuestra identidad".Por eso apoya con mucho entusiasmo los esfuerzos para mantener viva a la guarania, como la nominación de este género musical paraguayo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La iniciativa, liderada por la Secretaría Nacional de Cultura, será abordada durante la XIX reunión del Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la UNESCO, a realizarse en el Paraguay del 2 al 7 de diciembre del 2024.Salma destaca la importancia de esta postulación al considerar que la guarania es un legado que heredamos del pasado, que convive con nosotros y que formará parte de nuestro futuro.El arte en la lucha socialLa joven concertista considera que el arte tiene un rol preponderante en la sociedad actual. "Una de las aristas que continúa presente, gracias a los legados artísticos y culturales, es la lucha social", apunta. Para ella, el arte ayuda a las personas a asumir compromisos sociales, evolucionar, adaptarse y, por sobre todo, promover la tolerancia y la convivencia pacífica.Como artista comprometida, también ha decidido apoyar la campaña ¡Quiero vivir así! #SinViolencia "para seguir educándonos hacia una sociedad más respetuosa y tolerante con las mujeres en general y las mujeres artistas".Desde su posición, quiere animar a otras colegas a perseguir sus sueños con pasión. “Si se sienten estancadas, es una ayuda enorme asistir a actividades de su rama artística para conocer lo que se produce e intercambiar experiencias”, cuenta. La terapia también le fue muy útil cuando se sentía confundida o frustrada, ya que la ayudó a establecer prioridades y desarrollar herramientas para gestionar esos momentos y poder seguir trabajando en sus proyectos. Abordar de esta manera, abierta y sincera, la salud mental es un tema clave en nuestro país, donde 1 de cada 7 estudiantes jóvenes llegó a considerar seriamente la posibilidad de suicidarse, según datos del Informe sobre juventud en Paraguay: insumos para una política pública de juventud. Para este 2024 sus metas incluyen defender su tesis y prepararse para formarse en el exterior. Considera que su mayor logro personal es vivir de la música y, a través de ella, viajar, conocer lugares y personas diversas."Saber que todo lo que logré fue gracias a mi esfuerzo, dedicación, pasión y perseverancia me hace sentir orgullosa y empoderada".Con el apoyo del UNFPA y sus aliados, la campaña ¡Quiero vivir así! #SinViolencia fusiona el arte con la educación para difundir mensajes sobre la prevención de la violencia hacia las mujeres. A través de artistas como Salma Gómez conocemos más acerca del poder de la educación y el fortalecimiento de niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en la construcción de un mundo sin violencia. Equipo de redacción: Carolina Ravera Castro/Agencia PRessencia. Fotografías: UNFPA Paraguay/Nicolás Dávalos., filtered_html
1 / 5

Historia
01 abril 2025
Mejores datos, mejores decisiones: La FAO impulsa estadísticas agrícolas para políticas más efectivas en América Latina y el Caribe
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reafirmó su compromiso de seguir apoyando a los países de América Latina y el Caribe en el fortalecimiento de sus sistemas de estadísticas agropecuarias. Durante el 32º periodo de sesiones de la Comisión Latinoamericana y del Caribe de Estadísticas Agrícolas (LACCAS), realizado en Paraguay, expertos de más de 20 países coincidieron en que contar con datos confiables es clave para tomar mejores decisiones en el sector agrícola y diseñar políticas públicas basadas en evidencia.El foro, que se llevó a cabo del 26 al 28 de marzo en Asunción, permitió el intercambio de experiencias y el análisis de temas urgentes como la medición de emisiones en los sistemas agroalimentarios, el empleo en el sector, el costo de las dietas saludables y la distribución del gasto en alimentos.Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Paraguay, destacó la importancia de estos espacios de cooperación y agradeció el apoyo de la FAO para su realización. “Es fundamental contar con información confiable para diseñar políticas públicas que realmente respondan a las necesidades de la población”, afirmó. También subrayó que uno de los mayores desafíos es lograr que los datos generados se utilicen de manera efectiva.Por su parte, José Rosero Moncayo, Director de la División de Estadística de la FAO, resaltó el valor del trabajo de los estadísticos. “Los números cuentan historias, especialmente las de quienes no pueden contarlas por sí mismos”, reflexionó. También explicó que las conclusiones de este encuentro servirán para que la FAO defina su plan de acción en los próximos dos años, respondiendo a las necesidades expresadas por los países en áreas como censos agropecuarios y seguridad alimentaria.Iván Felipe León Ayala, Representante de la FAO en Paraguay, enfatizó que el avance tecnológico y metodológico representa una gran oportunidad para mejorar la recopilación y uso de datos. “Entender la realidad a través de los números nos permite tomar mejores decisiones y enfrentar los desafíos del sector agropecuario con mayor eficacia”, aseguró.El evento fue organizado por el INE de Paraguay y la FAO, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Secretaría Nacional de Turismo. La participación de representantes de países como Argentina, Brasil, México, Colombia y Uruguay reafirma el compromiso regional con el desarrollo de estadísticas agrícolas precisas y accesibles para la toma de decisiones.
Lea la nota original en el portal de la FAO:https://www.fao.org/paraguay/noticias/detail-events/es/c/1735792/?s=08
, filtered_html
Lea la nota original en el portal de la FAO:https://www.fao.org/paraguay/noticias/detail-events/es/c/1735792/?s=08
, filtered_html
1 / 5

Historia
28 marzo 2025
Clima extremo e impactos climáticos golpean a América Latina y el Caribe
En 2024 se batieron récords en cuanto a huracanes, crecidas, sequías e incendios forestales.El retroceso de los glaciares amenaza el abastecimiento de agua a largo plazo.Los progresos logrados en la esfera de las energías renovables brillan con luz propia en la región.Las alertas tempranas salvan vidas. Según un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), glaciares moribundos, huracanes excepcionales, incendios forestales sin precedentes, sequías extenuantes y crecidas mortales dejaron una profunda huella en el tejido socioeconómico de América Latina y el Caribe en 2024, porque incluso mucho después de que desaparecieran de los titulares de los medios de comunicación, esos fenómenos siguieron causando estragos.En la publicación Estado del clima en América Latina y el Caribe 2024 se ponen de relieve las crecientes consecuencias de los fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos en las vidas de las personas, sus medios de subsistencia y las cadenas de suministro de alimentos en una región que no es ajena a la pobreza y la inseguridad."En 2024, los efectos de los fenómenos meteorológicos y climáticos se extendieron en cadena desde los Andes hasta la Amazonia, y desde ciudades atestadas hasta comunidades costeras, causando importantes perturbaciones económicas y medioambientales. La sequía y el calor extremo avivaron devastadores incendios forestales. Las precipitaciones excepcionales provocaron inundaciones sin precedentes, y se formó el huracán de categoría 5 más precoz jamás registrado", declaró la Secretaria General de la OMM, Celeste Saulo.Fue el año más cálido o el segundo año más cálido del que se tiene constancia, en función del conjunto de datos utilizado para los cálculos. Cabe destacar los efectos en los glaciares, que fueron una víctima sumamente manifiesta del aumento de las temperaturas. Con la desaparición del Humboldt, su último glaciar, la República Bolivariana de Venezuela se convirtió en el segundo país del mundo en perder todos sus glaciares."Pero también hay esperanza. Las alertas tempranas y los servicios climáticos de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) están salvando vidas y aumentando la resiliencia en toda América Latina y el Caribe. La labor de la comunidad de la OMM y de todos nuestros asociados es más importante que nunca para encarar los retos y aprovechar las oportunidades", afirmó Celeste Saulo.Otro motivo de esperanza en el marco de un informe que, nuevamente, presenta una realidad desoladora fue el papel cada vez más importante de las energías renovables, que representaron cerca del 69 % de la matriz energética de la región. Las energías solar y eólica experimentaron un notable aumento del 30 % en términos de capacidad y generación respecto a 2023.En colaboración con asociados nacionales y regionales, la OMM potencia la capacidad de los SMHN para contribuir al desarrollo y la integración de las energías renovables mediante pronósticos para optimizar la generación de energía eólica basados en la inteligencia artificial, atlas solares y eólicos, y servicios climáticos.El informe sobre el estado del clima en América Latina y el Caribe se presentó en una reunión de una Asociación Regional de la OMM celebrada en El Salvador con el fin de fundamentar decisiones en favor de la mitigación del cambio climático, la adaptación a sus efectos y la gestión de riesgos a escala regional.La publicación se acompaña de múltiples gráficos interactivos y de un tablero donde se consignan los eventos extremos acaecidos, y complementa el emblemático informe de la OMM sobre el estado del clima mundial, que se publicó el 19 de marzo.Incorpora aportaciones de los SMHN, de asociados de las Naciones Unidas y de ámbito regional, del mundo académico y de la investigación, y de expertos a título individual.Mensajes principales:Temperaturas En 2024, la temperatura media en América Latina y el Caribe estuvo 0,90 °C por encima de la media del período 1991-2020. En función del conjunto de datos utilizado, 2024 fue el año más cálido jamás registrado en América Central y el Caribe, y el año más cálido o el segundo año más cálido del que se tiene constancia en México y América del Sur.Sequías y crecidasLas pautas de precipitación se vieron influidas por las condiciones características del episodio de El Niño que imperó durante el primer semestre del año.A modo de ejemplo puede citarse la sequía generalizada que castigó la Amazonia y el Pantanal, donde las precipitaciones fueron entre un 30 % y un 40 % inferiores a lo normal. Más avanzado el año 2024, el río Negro, en Manaos, alcanzó un mínimo histórico, y el río Paraguay, en Asunción, registró su nivel más bajo en 60 años.Los incendios forestales en las regiones de la Amazonia y el Pantanal, el centro de Chile, México y Belice se vieron avivados por la sequía y por olas de calor extremas, y batieron récords en muchos países. En Chile, los fuegos causaron más de 130 víctimas mortales y se convirtieron en el peor desastre sufrido por el país desde el terremoto de 2010.En Rio Grande do Sul, las inundaciones debidas a fuertes lluvias causaron pérdidas económicas en el sector agrícola de cerca de 8 500 millones de reales brasileños y se convirtieron en el peor desastre de naturaleza climática del Brasil. La oportunidad de los avisos y las evacuaciones contribuyó a mitigar las consecuencias de las inundaciones, pero aun así hubo más de 180 víctimas mortales, una prueba de que autoridades y población deben comprender mejor los riesgos de desastre. GlaciaresEn América del Sur, los glaciares son fuentes de agua cruciales para millones de personas, por lo que su retroceso acelerado es motivo de preocupación.La República Bolivariana de Venezuela perdió su último glaciar, el Humboldt, y junto a Eslovenia son los dos primeros países en perder todos sus glaciares en la época moderna.El glaciar Conejeras, enclavado en Sierra Nevada (Colombia), y el glaciar Martial Sur, en los montes Martial, en Ushuaia (Argentina), fueron declarados extintos en 2024.Según los datos de 5 500 glaciares de los Andes recabados durante 2024, las montañas han perdido el 25 % de su cobertura de hielo desde finales del siglo XIX, y la velocidad a la que se están derritiendo los glaciares tropicales multiplica por diez la tasa media mundial acumulada.Nivel del mar y ciclones tropicalesEl calentamiento de los océanos y el deshielo de los glaciares y de los casquetes y mantos de hielo están acelerando la subida del nivel del mar, lo que aumenta la vulnerabilidad de las comunidades costeras y las naciones insulares de baja altitud del Caribe frente a peligros como los ciclones tropicales.Prueba de ello fue el huracán Beryl, el más potente en tocar tierra en Granada y sus dependencias del que se tiene constancia y que causó estragos en todo el Caribe.Impactos y riesgos relacionados con el climaLos efectos del clima en la región de América Latina y el Caribe se asocian a fenómenos extremos peligrosos y a un complejo escenario de aumento de la exposición y la vulnerabilidad. El episodio de El Niño del primer semestre de 2024 agravó esos efectos.Como en años anteriores, este intrincado escenario se enrevesó aún más por causa de los elevados y crecientes precios de los alimentos, el incremento de la pobreza, la gran desigualdad de ingresos y los crecientes niveles de hambre, inestabilidad política e inseguridad sanitaria y alimentaria.El aumento de la frecuencia y la intensidad de las sequías, las crecidas y las olas de calor, así como la creciente intensidad de los huracanes, ponen en evidencia que la agricultura y la seguridad alimentaria de la región están sujetas a riesgos cada vez mayores. Las pérdidas de cosechas y ganado y la interrupción de las cadenas de suministro afectaron considerablemente a la disponibilidad de alimentos, los ingresos y la estabilidad de los medios de subsistencia rurales.En esta coyuntura, es crucial aplicar estrategias de resiliencia agrícola, adoptar medidas anticipatorias, fortalecer los sistemas alimentarios y otorgar prioridad a las iniciativas de mitigación para hacer frente al cambio climático, tal y como se explica en el informe, que facilita una relación de los efectos vinculados con el clima desglosados por país.Energías renovablesEn América Latina y el Caribe, la generación de electricidad a partir de fuentes renovables alcanzó casi el 69 % de la matriz energética de la región en 2024. Cabe destacar que energías renovables como la solar y la eólica experimentaron un notable aumento del 30 % en términos de capacidad y generación en comparación con 2023.Para avanzar en la expansión y la optimización del uso de las energías renovables en el conjunto de América Latina y el Caribe, la OMM ayuda a sus Miembros a incrementar la capacidad de los SMHN para desarrollar productos y servicios operativos basados en datos científicos en colaboración con el mundo académico, el sector privado y las partes interesadas del sector de la energía.En 2024 se desarrolló, en colaboración con el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) de Costa Rica y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), un producto de pronóstico de la velocidad del viento a corto plazo basado en inteligencia artificial para su uso en parques eólicos.En Chile, en colaboración con la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), el Ministerio de Energía y la Universidad Diego Portales, se ideó un modelo de estimación de la tasa de evaporación para grandes masas de agua con paneles solares flotantes.Ambos países también recibieron apoyo en sus labores para elaborar atlas nacionales de alta resolución para la energía eólica (Costa Rica) y solar (Chile) partiendo de datos de reanálisis, de observación y de proyección climática en apoyo de la planificación energética a largo plazo.Además, se está desarrollando un conjunto de herramientas de carácter modular y operativo para la prestación de servicios climáticos en el ámbito de la energía para Colombia, Chile y el Ecuador en el marco del proyecto Mejora de la Capacidad de Adaptación de las Comunidades Andinas a través de los Servicios Climáticos (ENANDES+).La Organización Meteorológica Mundial es el portavoz autorizado
del sistema de las Naciones Unidas sobre el tiempo, el clima y el aguawww.wmo.intPara más información, diríjase a:Clare Nullis, agregada de prensa de la OMM.
Correo electrónico: cnullis@wmo.int o media@wmo.int. Teléfono: +41 79 709 13 97., filtered_html
del sistema de las Naciones Unidas sobre el tiempo, el clima y el aguawww.wmo.intPara más información, diríjase a:Clare Nullis, agregada de prensa de la OMM.
Correo electrónico: cnullis@wmo.int o media@wmo.int. Teléfono: +41 79 709 13 97., filtered_html
1 / 5

Historia
24 marzo 2025
El último maestro de Gaza
Mahmoud Ahmad Al-Said, un refugiado palestino de 84 años, fue forzado a abandonar su hogar en Al-Birwa, un pueblo en Palestina en 1948. Su familia, al igual que millones de otros palestinos, se vio obligada a huir hacia el Líbano, donde vivieron en condiciones de extrema pobreza. A pesar de las dificultades, Mahmoud luchó por su educación, trabajando en vertederos y fábricas para mantenerse y continuar sus estudios. A lo largo de los años, encontró su vocación como docente y se dedicó a enseñar durante más de 30 años en las escuelas del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente, más conocido como UNRWA o la agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina. Estas escuelas son sido esenciales para la vida de los refugiados palestinos. Durante su vida, Mahmoud observó con tristeza cómo el sufrimiento de los refugiados palestinos persiste sin una solución a la vista. Expresa su desilusión por la falta de una resolución justa al conflicto y por el continuo desplazamiento de su pueblo. Aunque ha perdido la esperanza de regresar a su hogar, mantiene la fe en que las futuras generaciones podrán encontrar una solución, basada en la creación de dos estados para israelíes y palestinos. Para Mahmoud, la paz solo será posible si ambos pueblos tienen derechos y pueden coexistir bajo la protección de la comunidad internacional.La historia de Mahmoud refleja la importancia de la agencia de la ONU en la vida de los refugiados palestinos. Si la agencia cerrara, millones de personas como él perderían el acceso a la educación, la salud y el apoyo vital que les ha permitido sobrevivir y seguir luchando por sus derechos durante más de 70 años. Sin UNRWA, las vidas de los refugiados palestinos serían aún más precarias, y las perspectivas de una solución pacífica y justa se alejarían aún más.Un nuevo marco legal impuesto por Israel comenzó a debilitar la capacidad de la agencia. Los fondos se agotaron, los servicios se redujeron, y las escuelas cerraban. Sin la agencia, los 650,000 niños que aún trataban de aprender en medio del conflicto perderían su derecho a la educación. Los hospitales que una vez atendieron a más de 895,000 pacientes en Cisjordania se quedarían sin médicos. A pesar de numerosas restricciones las comunidades locales y los propios trabajadores de la agencia de las Naciones Unidas siguieron resistiendo. “Si cierran esta escuela, daremos clases bajo un árbol”, dijeron los maestros. ¿Alternativas?No hay un plan B. Ninguna otra organización tiene la infraestructura, el personal o la confianza de la población palestina para reemplazar a UNRWA. Sin ella, la región se sumiría aún más en la desesperación y la inestabilidad. Su colapso no solo significaría la pérdida de servicios esenciales, sino que condenaría a generaciones enteras a un futuro incierto, sembrando el caos en una de las regiones más frágiles del mundo.La agencia no solo construye escuelas y hospitales, sino que protege el derecho de millones de palestinos a un presente digno y a un futuro con esperanza.WMuchos consideran que salvar UNRWA no es solo un acto humanitario, es una necesidad moral y política. Porque sin ella, millones de vidas quedarán a la deriva, y con ellas, la paz que todos anhelamos se volverá aún más lejana", concluyó viejo profesor.La entrevista completa con el profesor Mahmoud Ahmad Al-Said se encuentra en el siguiente enlace: https://news.un.org/es/story/2024/08/1531976 El atentado del 7 de octubre y sus efectos sobre la Agencia de las Naciones UnidasEl 7 de octubre de 2023, se produjo un ataque dirigido por Hamás contra Israel, resultando en la muerte de aproximadamente 1.200 personas y el secuestro de otras 250. Posteriormente, Israel acusó a varios empleados de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) de participar en dicho ataque. Estas acusaciones llevaron a una investigación interna por parte de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna de la ONU (OIOS).AP News+1UN News+1UN News+1AP News+1Resultados de la investigación interna de la ONU:La OIOS investigó a 19 empleados de la UNRWA señalados por Israel.UN NewsEn nueve casos, se encontraron pruebas que indicaban una posible implicación en los ataques del 7 de octubre de 2023. Como resultado, la UNRWA decidió finalizar la relación laboral con estas personas. UN NewsEn otros nueve casos, las pruebas fueron insuficientes para respaldar las acusaciones, y en un caso no se encontraron evidencias de participación. AP News+1UN News+1Es importante destacar que la OIOS no pudo autenticar de forma independiente gran parte de la información proporcionada por Israel, ya que esta permaneció bajo custodia israelí. A pesar de ello, la UNRWA tomó medidas rápidas y decisivas para abordar las acusaciones y mantener la integridad de sus operaciones humanitarias.UN NewsEstas acciones reflejan el compromiso de la UNRWA y de la ONU en garantizar la neutralidad y la transparencia en sus operaciones, especialmente en contextos tan complejos y sensibles como el de Gaza.Línea de tiempo: Más de 75 años de compromiso con los refugiados palestinos📌 1948-1949: El origen del éxodo
Tras la guerra árabe-israelí, más de 750,000 palestinos son desplazados de sus hogares. La ONU responde creando UNRWA el 8 de diciembre de 1949 para proporcionar asistencia humanitaria a los refugiados palestinos.📌 1950: UNRWA inicia operaciones
La agencia comienza a ofrecer servicios esenciales como educación, salud, alimentación y empleo en Cisjordania, Gaza, Jordania, Siria y Líbano.📌 1967: La Guerra de los Seis Días y más desplazamientos
La ocupación de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Oriental por Israel provoca un nuevo éxodo de palestinos. UNRWA amplía su asistencia ante la creciente crisis.📌 1982: La masacre de Sabra y Chatila
Miles de refugiados palestinos son asesinados en los campamentos de Sabra y Chatila, en el Líbano. UNRWA refuerza su apoyo a las comunidades desplazadas.📌 1993-1995: Los Acuerdos de Oslo y la esperanza de paz
Se establecen los Acuerdos de Oslo, que contemplan una Autoridad Palestina autónoma. UNRWA sigue operando mientras se espera una solución duradera para los refugiados.📌 2000-2005: Segunda Intifada y crisis humanitaria
El estallido de la Segunda Intifada agrava la situación humanitaria. UNRWA intensifica sus operaciones de emergencia en los territorios ocupados.📌 2007: Bloqueo de Gaza
Israel impone un bloqueo a la Franja de Gaza tras la toma de control por parte de Hamas. UNRWA se convierte en la principal fuente de servicios básicos para más de un millón de personas.📌 2018: EE.UU. corta fondos a UNRWA
El gobierno de Donald Trump suspende el financiamiento de EE.UU., el mayor donante de la agencia. UNRWA enfrenta una crisis financiera sin precedentes, pero sigue operando gracias al apoyo de otros países y donantes.📌 2023-2024: Guerra en Gaza y emergencia humanitaria
El conflicto del 7 de octubre de 2023 provoca miles de muertes y desplazamientos. UNRWA se convierte en la columna vertebral de la respuesta humanitaria, proporcionando ayuda a más de 2 millones de personas en Gaza.📌 2025: Amenazas a UNRWA y un futuro incierto
Nuevas leyes israelíes buscan impedir el trabajo de UNRWA en los territorios ocupados, especialmente en Jerusalén Este y Gaza. La comunidad internacional enfrenta el reto de defender la continuidad de la agencia ante una crisis sin precedentes.GlosarioIntifada es un término árabe que significa "levantamiento" o "sacudida". Se usa para referirse a los movimientos de resistencia popular palestina contra la ocupación israelí.Ha habido dos grandes Intifadas en la historia reciente:Primera Intifada (1987-1993): Fue un levantamiento espontáneo de la población palestina en Gaza y Cisjordania contra la ocupación israelí. Se caracterizó por protestas, huelgas, boicots y enfrentamientos con el ejército israelí. Terminó con la firma de los Acuerdos de Oslo en 1993.Segunda Intifada (2000-2005): También conocida como Intifada de Al-Aqsa, comenzó después de la visita de Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén. Fue más violenta que la primera, con atentados suicidas, ataques israelíes y una respuesta militar mucho más fuerte.La Nakba (1948) es la "catástrofe" para los palestinos, cuando más de 700,000 fueron desplazados de sus hogares tras la creación de Israel. Este éxodo masivo marcó el comienzo del despojo y el sufrimiento continuo de los palestinos. La Nakba sigue siendo un símbolo central de la lucha por el derecho al retorno y la justicia.OIOS Oficina de Servicios de Supervisión Interna de la ONU (OIOS)UNRWA se traduce como OOPS (Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente). Sin embargo, en la mayoría de los contextos se sigue utilizando la sigla UNRWA, ya que es más reconocida internacionalmente. , filtered_html
Tras la guerra árabe-israelí, más de 750,000 palestinos son desplazados de sus hogares. La ONU responde creando UNRWA el 8 de diciembre de 1949 para proporcionar asistencia humanitaria a los refugiados palestinos.📌 1950: UNRWA inicia operaciones
La agencia comienza a ofrecer servicios esenciales como educación, salud, alimentación y empleo en Cisjordania, Gaza, Jordania, Siria y Líbano.📌 1967: La Guerra de los Seis Días y más desplazamientos
La ocupación de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Oriental por Israel provoca un nuevo éxodo de palestinos. UNRWA amplía su asistencia ante la creciente crisis.📌 1982: La masacre de Sabra y Chatila
Miles de refugiados palestinos son asesinados en los campamentos de Sabra y Chatila, en el Líbano. UNRWA refuerza su apoyo a las comunidades desplazadas.📌 1993-1995: Los Acuerdos de Oslo y la esperanza de paz
Se establecen los Acuerdos de Oslo, que contemplan una Autoridad Palestina autónoma. UNRWA sigue operando mientras se espera una solución duradera para los refugiados.📌 2000-2005: Segunda Intifada y crisis humanitaria
El estallido de la Segunda Intifada agrava la situación humanitaria. UNRWA intensifica sus operaciones de emergencia en los territorios ocupados.📌 2007: Bloqueo de Gaza
Israel impone un bloqueo a la Franja de Gaza tras la toma de control por parte de Hamas. UNRWA se convierte en la principal fuente de servicios básicos para más de un millón de personas.📌 2018: EE.UU. corta fondos a UNRWA
El gobierno de Donald Trump suspende el financiamiento de EE.UU., el mayor donante de la agencia. UNRWA enfrenta una crisis financiera sin precedentes, pero sigue operando gracias al apoyo de otros países y donantes.📌 2023-2024: Guerra en Gaza y emergencia humanitaria
El conflicto del 7 de octubre de 2023 provoca miles de muertes y desplazamientos. UNRWA se convierte en la columna vertebral de la respuesta humanitaria, proporcionando ayuda a más de 2 millones de personas en Gaza.📌 2025: Amenazas a UNRWA y un futuro incierto
Nuevas leyes israelíes buscan impedir el trabajo de UNRWA en los territorios ocupados, especialmente en Jerusalén Este y Gaza. La comunidad internacional enfrenta el reto de defender la continuidad de la agencia ante una crisis sin precedentes.GlosarioIntifada es un término árabe que significa "levantamiento" o "sacudida". Se usa para referirse a los movimientos de resistencia popular palestina contra la ocupación israelí.Ha habido dos grandes Intifadas en la historia reciente:Primera Intifada (1987-1993): Fue un levantamiento espontáneo de la población palestina en Gaza y Cisjordania contra la ocupación israelí. Se caracterizó por protestas, huelgas, boicots y enfrentamientos con el ejército israelí. Terminó con la firma de los Acuerdos de Oslo en 1993.Segunda Intifada (2000-2005): También conocida como Intifada de Al-Aqsa, comenzó después de la visita de Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén. Fue más violenta que la primera, con atentados suicidas, ataques israelíes y una respuesta militar mucho más fuerte.La Nakba (1948) es la "catástrofe" para los palestinos, cuando más de 700,000 fueron desplazados de sus hogares tras la creación de Israel. Este éxodo masivo marcó el comienzo del despojo y el sufrimiento continuo de los palestinos. La Nakba sigue siendo un símbolo central de la lucha por el derecho al retorno y la justicia.OIOS Oficina de Servicios de Supervisión Interna de la ONU (OIOS)UNRWA se traduce como OOPS (Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente). Sin embargo, en la mayoría de los contextos se sigue utilizando la sigla UNRWA, ya que es más reconocida internacionalmente. , filtered_html
1 / 5

Historia
21 marzo 2025
21 de Marzo. Día Internacional del Síndrome de Down
El cantautor argentino Diego Chicou, Shikú, recientemente radicado en Paraguay, ha encontrado en la música su misión: componer canciones con conciencia y compromiso, llevando mensajes que inviten a reflexionar sobre el amor, la inclusión y los valores humanos esenciales.En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down, presentó una canción inspirada en su propia vivencia con Pedrito, un niño que llegó a su familia para recordarle lo esencial: la pureza del amor y la importancia de celebrar las diferencias. “Pedrito nos enseñó mucho. En un mundo donde el ego crece y opaca los sentimientos, él nos recuerda lo que realmente importa”, comparte el artista.Convencido de que la música puede ser una herramienta poderosa para generar conciencia, el cantautor busca transmitir mensajes que resistan la superficialidad del mundo actual. “Hoy las canciones muchas veces carecen de contenido, pero yo creo en la música como un vehículo de transformación”, agrega.Su arte no solo se enfoca en la inclusión, sino también en otras causas globales. Con canciones que abordan temas como la guerra y el impacto de la tecnología en la sociedad, su compromiso va más allá del escenario.A través de su música, Shikú nos invita a abrir el corazón, a valorar lo esencial y a entender que las personas con síndrome de Down tienen mucho que enseñarnos sobre el amor verdadero.Desde 2011, la Asamblea General de la ONU reconoce esta fecha para promover la plena inclusión de las personas con síndrome de Down en todos los ámbitos de la sociedad. Nuestro compromiso es con la diversidad, la igualdad y el respeto, recordando que cada persona tiene un valor único que aportar al mundo.Te dejamos aquí el enlace de su video: 📌 Descubre más sobre su música y mensaje en sus redes sociales: https://www.youtube.com/@ShikuMusic https://www.instagram.com/shikumusic/ https://www.facebook.com/shikumusic https://www.tiktok.com/@shikumusic.ok https://open.spotify.com #DíaMundialDelSíndromeDeDown #Inclusión #MúsicaConConciencia #ONUParaguay, filtered_html
1 / 5

Historia
20 marzo 2025
Paraguay apuesta por más y mejores empleos: avances y desafíos 2025
Con un enfoque centrado en la inclusión laboral, la protección social y la transición hacia empleos sostenibles, Paraguay presentó los avances del Programa de Trabajo Decente 2024-2028 y el Plan de Acción para 2025. El evento reunió a representantes del Gobierno, organizaciones de empleadores y trabajadores, así como de Naciones Unidas, consolidando el compromiso tripartito con el desarrollo laboral del país. Hitos clave del Programa de Trabajo Decente 2024-2028Firma del Acuerdo Marco para la implementación del Programa de Trabajo Decente Tripartito (12 de marzo de 2024).Adhesión de Paraguay a la Coalición Mundial para la Justicia Social y al Acelerador Global del Empleo y la Protección Social.Desarrollo del Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL), con lanzamiento previsto para el primer semestre de 2025.Fortalecimiento del Servicio Público de Empleo a través de la plataforma *Emplea Py*.Apoyo continuo a organizaciones de empleadores y trabajadores en diversas iniciativas. Para 2025, el programa priorizará iniciativas dirigidas a fortalecer el empleo productivo y formal, ampliar la cobertura de la protección social, consolidar el diálogo social, y promover transiciones justas frente a los desafíos tecnológicos, demográficos y ambientales. Asimismo, se prevé el fortalecimiento de las capacidades de análisis y estadísticas laborales, así como de la inspección del trabajo y la seguridad y salud ocupacional. Plan de acción para 2025- Fortalecer el empleo formal y productivo.- Ampliar la cobertura de la protección social.- Consolidar el diálogo social.- Promover transiciones justas ante desafíos tecnológicos, demográficos y ambientales.- Mejorar estadísticas laborales, inspección del trabajo y seguridad ocupacional. En la ocasión, Fabio Bertranou, director de OIT Cono Sur, señaló que "El compromiso de Paraguay con el Programa de Trabajo Decente es un paso clave para fortalecer el empleo formal, la protección social y el diálogo social. Desde la OIT, reafirmamos nuestro apoyo para que estas iniciativas se traduzcan en mejores oportunidades laborales y mayor bienestar para todos los trabajadores y trabajadoras del país".Por su parte, la Ministra del Trabajo, Mónica Recalde, dijo que “El empleo y la formalización son ejes centrales de la agenda del Gobierno, junto con la formación y la capacitación. Además, mantenemos una mesa tripartita activa, donde se debaten políticas públicas y se legitiman las metas de trabajo decente”.Igor Garafulic, coordinador residente de la ONU en Paraguay, destacó la importancia del trabajo conjunto: “El acceso a empleos decentes es un derecho humano fundamental, y una condición esencial para la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible. La ONU reafirma su compromiso de trabajar con el Gobierno y los actores clave para impulsar soluciones estructurales y sostenibles que generen oportunidades laborales para todos”.El representante de las Naciones Unidas en el Paraguay destacó además el trabajo del equipo de la Organización Internacional del Trabajo y valoró positivamente el liderazgo nacional y el compromiso de los actores tripartitos, subrayando la importancia de continuar impulsando políticas inclusivas que contribuyan al desarrollo sostenible del país. El empleo como eje del desarrollo sostenibleEl Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2025-2029 de la ONU sitúa el empleo como un eje transversal en las políticas públicas, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 📌 ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico: Promueve la formalización laboral y el acceso a la seguridad social.📌 ODS 1 - Reducción de la pobreza: No hay erradicación sostenible de la pobreza sin empleo decente.📌 ODS 5 - Igualdad de oportunidades : Impulso a políticas de inclusión laboral para mujeres y jóvenes.📌 ODS 4 - Educación de calidad: Mejoras en formación para el trabajo y capacitaciones laborales.📌 ODS 13 - Acción climática: Transición hacia empleos verdes y sostenibles. Iniciativas clave en empleo y protección socialAcelerador de Empleo: Liderado por el Ministerio de Trabajo con apoyo de la OIT, PNUD y UNICEF, enfocado en la formalización laboral y acceso a trabajos decentes.M-GA Joint Programme: Rediseño del sistema de protección social con apoyo del Banco Mundial, OIT y PNUD.Paraguay enfrenta retos importantes en materia de empleo formal, productividad e inclusión laboral, especialmente para mujeres, jóvenes y trabajadores informales. Sin embargo, con la implementación de estas estrategias, el país busca fortalecer sus políticas laborales y avanzar hacia un futuro más equitativo y sostenible. El Paraguay en cifras de empleoSegún datos oficiales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), Paraguay ha mostrado una recuperación en el mercado laboral durante el año 2024. A continuación, se presentan algunos datos clave: MinTrabajoIncremento en la OcupaciónEn el tercer trimestre de 2024, la población ocupada aumentó en aproximadamente 57.000 personas en comparación con el segundo trimestre, alcanzando un total de 2.906.475 ocupados. Este crecimiento se atribuye principalmente a la creación de 41.000 empleos adicionales en el sector privado. MinTrabajoEl sector industrial fue un motor significativo en este incremento, generando 36.000 nuevos puestos de trabajo. Asimismo, el sector primario contribuyó con más de 29.000 empleos adicionales. MinTrabajo Reducción del DesempleoLa tasa de desempleo disminuyó de 5,2% en el cuarto trimestre de 2023 a 4,6% en el mismo periodo de 2024, lo que representa una reducción de aproximadamente 19.395 personas desempleadas. marketdata.com.py+1marketdata.com.py+1 Aumento de Cotizantes al Seguro SocialEntre septiembre de 2023 y septiembre de 2024, el número de trabajadores registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS) aumentó en 42.804, alcanzando un total de 753.777 cotizantes. Este crecimiento del 6% refleja una recuperación significativa en el empleo formal del sector privado. , filtered_html
1 / 5

Comunicado de prensa
09 octubre 2023
Conflicto en el Medio Oriente.
Acabo de concluir una reunión extraordinaria de altos dirigentes de las Naciones Unidas para debatir los acontecimientos sin precedentes en Israel y en los Territorios Palestinos Ocupados.
Permítanme comenzar repitiendo mi condena absoluta de los aborrecibles ataques de Hamás y otros contra ciudades y pueblos israelíes en la periferia de Gaza, que han dejado más de 800 israelíes muertos y más de 2.500 heridos.
Lamentablemente, se espera que estas cifras aumenten, ya que los ataques continúan y muchos siguen en paradero desconocido.
Además, se ha informado de que grupos armados han capturado a más de cien israelíes -civiles y militares-, posiblemente más, entre ellos mujeres, niños y ancianos.
Algunos están retenidos como rehenes en Israel y muchos otros en la Franja de Gaza.
Mientras tanto, Hamás y la Yihad Islámica Palestina han lanzado miles de cohetes indiscriminados que han alcanzado el centro de Israel, incluidas Tel Aviv y Jerusalén.
Reconozco los legítimos agravios del pueblo palestino. Pero nada puede
justificar estos actos de terror y el asesinato, mutilación y secuestro de civiles.
Reitero mi llamamiento al cese inmediato de estos ataques y a la liberación de todos los rehenes.
Ante estos ataques sin precedentes, la aviación israelí ha bombardeado Gaza.
Estoy profundamente alarmado por los informes que hablan de más de 500 palestinos -entre ellos mujeres y niños- muertos en Gaza y más de 3.000 heridos.
Por desgracia, estas cifras aumentan minuto a minuto a medida que continúan las operaciones israelíes.
Aunque reconozco las legítimas preocupaciones de Israel en materia de seguridad, también le recuerdo que las operaciones militares deben llevarse a cabo en estricta conformidad con el derecho internacional humanitario.
Los civiles deben ser respetados y protegidos en todo momento.
Las infraestructuras civiles nunca deben ser un objetivo.
Ya tenemos informes de misiles israelíes que han alcanzado instalaciones sanitarias dentro de Gaza, así como torres residenciales de varios pisos y una mezquita.
También han sido alcanzadas dos escuelas de la UNRWA que acogen a familias desplazadas en Gaza.
Alrededor de 137.000 personas están refugiadas en instalaciones de la UNRWA, y el número aumenta a medida que continúan los bombardeos y los ataques aéreos.
Estoy profundamente consternado por el anuncio de hoy de que Israel iniciará un asedio total de la Franja de Gaza, sin permitir la entrada de nada: ni electricidad, ni alimentos, ni combustible.
La situación humanitaria en Gaza era extremadamente grave antes de estas hostilidades; ahora no hará sino deteriorarse exponencialmente.
Se necesitan desesperadamente equipos médicos, alimentos, combustible y otros suministros humanitarios, así como acceso para el personal humanitario.
Debe facilitarse el socorro y la entrada de suministros esenciales en Gaza, y la ONU seguirá esforzándose por proporcionar ayuda para responder a estas necesidades.
Insto a todas las partes y a las partes pertinentes a que permitan el acceso de las Naciones Unidas para prestar ayuda humanitaria urgente a los civiles palestinos atrapados y desamparados en la Franja de Gaza.
Hago un llamamiento a la comunidad internacional para que movilice ayuda humanitaria inmediata para este esfuerzo.
El Coordinador Especial de las Naciones Unidas y yo nos estamos reuniendo con dirigentes de la región para expresarles nuestra preocupación e indignación, y para avanzar en los esfuerzos por evitar que el conflicto se extienda a Oriente Medio.
Incluso en los peores momentos, y quizá especialmente en los más difíciles, es vital mirar al horizonte a largo plazo y evitar acciones irreversibles que envalentonarían a los extremistas y condenarían cualquier perspectiva de paz duradera.
Esta violencia más reciente no surge en el vacío. La realidad es que surge de un conflicto de larga duración, con 56 años de ocupación y sin un final político a la vista.
Es hora de poner fin a este círculo vicioso de derramamiento de sangre, odio y polarización.
Israel debe ver materializadas sus legítimas necesidades de seguridad - y los palestinos deben ver realizada una perspectiva clara para el establecimiento de su propio Estado.
Sólo una paz negociada que satisfaga las legítimas aspiraciones nacionales de palestinos e israelíes, junto con su seguridad por igual -la visión largamente defendida de una solución de dos Estados, en consonancia con las resoluciones de las Naciones Unidas, el derecho internacional y los acuerdos anteriores- puede aportar estabilidad a largo plazo a la población de esta tierra y de la región más amplia de Oriente Próximo.
Muchas gracias. , filtered_html
Israel debe ver materializadas sus legítimas necesidades de seguridad - y los palestinos deben ver realizada una perspectiva clara para el establecimiento de su propio Estado.
Sólo una paz negociada que satisfaga las legítimas aspiraciones nacionales de palestinos e israelíes, junto con su seguridad por igual -la visión largamente defendida de una solución de dos Estados, en consonancia con las resoluciones de las Naciones Unidas, el derecho internacional y los acuerdos anteriores- puede aportar estabilidad a largo plazo a la población de esta tierra y de la región más amplia de Oriente Próximo.
Muchas gracias. , filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
21 agosto 2023
El enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas visitará Paraguay
(Ginebra, 20 de Agosto 2023)
El enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas para la seguridad vial visitará América Latina (21 de agosto-1 de septiembre) para abogar por una movilidad más segura
El enviado especial Jean Todt visitará Honduras (21-22 de agosto), El Salvador (23-24 de agosto), Brasil (26-29 de agosto) y Paraguay (30-31 de agosto) para reunirse con ministros y representantes de los sectores público y privado, así como con ONGs, a fin de abogar por la aplicación efectiva del Plan mundial para el decenio de acción para la seguridad vial 2021-2030, cuyo objetivo es reducir a la mitad el número de víctimas en las carreteras de aquí a 2030.
Los accidentes de tráfico son la principal causa de mortalidad juvenil en América Latina. Los países de América Latina y el Caribe registraron 17 muertes por cada 100 000 habitantes debido a accidentes de tráfico, casi dos veces más que el promedio europeo de 9/100 000.
Esta visita del enviado especial será también una oportunidad para examinar los avances de los proyectos del Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSF) en la región. Dichos proyectos están enfocados a promover los desplazamientos no motorizados, así como el uso del transporte público para ayudar a reducir los accidentes de tráfico, la congestión y la degradación del medio ambiente en la región.
"Los accidentes de tráfico son una de las principales causas de mortalidad infantil en América Latina. Esto no es aceptable. Necesitamos construir ciudades con la mente puesta en los niños y adolescentes, para asegurar que todos ellos tengan acceso a una movilidad segura y sostenible", destaca el Enviado Especial.
Los accidentes de tráfico son un problema de salud pública…
Según el Banco Mundial, la tasa de mortalidad en carreteras en El Salvador es de 22,2 por cada 100.000 habitantes.Los peatones representan casi el 50% de las víctimas mortales. Las autoridades nacionales subrayan algunos avances con una disminución del 6% de los accidentes de tráfico en 2021, gracias al refuerzo de los controles antidopaje para regular y controlar la velocidad y hacer cumplir la ley de circulación. Los principales factores de riesgo en el país son el incumplimiento de las normas, la distracción del conductor, no respetar las distancias de seguridad, cruzarse de carril y conducir ebrio.
En 2022, los accidentes de tráfico fueron la segunda causa de muertes violentas en Honduras, justo después de los homicidios. Según el Banco Mundial, la tasa de mortalidad en Honduras es de 16,7 por cada 100.000 habitantes. El país informa que en 2022, las principales víctimas mortales fueron conductores y peatones (49% y 28%, respectivamente). El 85% de las víctimas son hombres, y los varones de entre 18 y 30 años representan el 30% de todas las muertes. El 59% de las muertes por accidente de tráfico se registraron de viernes a domingo, y casi el 40% de los accidentes ocurrieron por la noche (de 19:00 a 23:00).
En Brasil, la tasa de mortalidad es de 19,7 por cada 100.000 habitantes. Los conductores de vehículos motorizados de 2 y 3 ruedas son los que corren más riesgos en las carreteras del país. En los últimos anos, las ciudades brasileñas han reducido los accidentes de tráfico, gracias a campañas en los medios de comunicación y a una aplicación más estricta de la ley, en algunas ciudades se ha reducido la conducción bajo los efectos del alcohol. Se trata de tendencias alentadoras, pero aún queda trabajo por hacer para concienciar sobre la seguridad vial, y movilizar más inversión y acción tanto a nivel nacional como local.
Según el Banco Mundial, la tasa de mortalidad en Paraguay es de 22,7 por 100.000 habitantes. Como en muchos países del mundo, los accidentes de tráfico son la principal causa de muerte entre los jóvenes de 5 a 29 años, y las lesiones causadas por accidentes de tráfico han aumentado en los últimos 5 años. Según la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV), en el primer trimestre de 2023 murieron 248 personas en las carreteras de Paraguay y hubo 1.531 heridos. El 71% de las víctimas pertenece al grupo de edad de 18 a 29 años, la fuerza activa del país. Las primeras causas de accidentes mortales son las colisiones con vehículos, seguidas de los accidentes con motocicletas, con bicicletas y por último con peatones.
... y un problema económico y de desarrollo
Además de ser una tragedia humana, los accidentes de tráfico mantienen a los países en un círculo vicioso de pobreza. Según el Banco Mundial, el coste de estos accidentes representa el 7,5% del PIB en Paraguay, el 5,5% en Honduras, el 6,6% en Brasil y el 7,4% en El Salvador. He aquí una razón más para replantearse la movilidad e invertir en seguridad vial.
"Dado su coste económico, los accidentes de tráfico ponen en peligro toda la agenda del desarrollo sostenible", subrayó el enviado especial. "Esto significa que cientos de millones de dólares no están a disposición de los países para invertir en infraestructuras como hospitales y sistemas de salud pública (ODS 3); escuelas y universidades (ODS 4); agua y saneamiento (ODS 6); energía (ODS 7) o vivienda (ODS 11); sin mencionar la creación de empleo (ODS 8), la protección del medio ambiente (ODS 15) y la acción por el clima (ODS 13)."
Adoptar el sistema seguro y replantearse la movilidad
Las principales soluciones para abordar la seguridad vial a nivel nacional caen bajo el enfoque del Sistema Seguro, que toma en cuenta la mejora de la gestión, la seguridad de las carreteras, los vehículos y los usuarios, así como una mejor respuesta médica tras los accidentes. Dado el rápido crecimiento demográfico de las ciudades en América Latina y el Caribe, los servicios de transporte urbano son esenciales para mejorar la movilidad y el acceso a las oportunidades. También es necesario proteger a los usuarios más vulnerables de la vía pública, a saber, los peatones y los ciclistas, que a menudo son también los más pobres y los más jóvenes.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSF) está invirtiendo en un proyecto titulado "Fomento de la Seguridad Vial y la Movilidad Sostenible en Paraguay", iniciado en 2021 con el objetivo de promover la adopción de viajes no motorizados, así como el uso del transporte público para ayudar a reducir los accidentes de tráfico, la congestión y la degradación del medio ambiente. El proyecto, liderado por la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (antsv) y UNICEF, también contribuirá a reducir el número de lesiones entre los jóvenes.
El UNRSF también financió la ejecución de un proyecto titulado “Fortalecimiento de la aplicación de las normas de tráfico en el Estado de Pará en Brasil", gestionado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) e implementado con el apoyo del Departamento de Tráfico del Estado de Pará. El proyecto ha permitido al Estado de Pará ampliar la formación de los agentes de tráfico y así reforzar las acciones de aplicación de la ley y las intervenciones en las carreteras. El proyecto dio lugar a un aumento del número de controles de tráfico de 1.200 a 2.136 por mes en 2020. También aumentó el uso de las pruebas de alcoholemia de 360 a 837 en 2020. El proyecto contribuyó a reducir la tasa de muertes por accidentes de tráfico en el estado de Pará de 17,03 a 15,64/100.000 personas.
-----------------
Notas para los editores:
Las Naciones Unidas han realizado importantes inversiones para abordar el problema de la seguridad vial en todo el mundo. Tras el "Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020", la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en agosto de 2020 una resolución sobre el "Aumento de la seguridad vial", que reconfirmaba su compromiso de reducir a la mitad el número de muertes y traumatismos causados por el tránsito en el mundo y de proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos en 2030. En octubre de 2021, la Organización Mundial de la Salud y las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas, en cooperación con los asociados del Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial y otras partes interesadas, elaboraron el Plan mundial para el decenio de acción para la seguridad vial 2021-2030, como documento de orientación para apoyar la aplicación del Decenio de Acción 2021-2030 y sus objetivos.
En julio de 2022, la comunidad de la seguridad vial se reunió en Nueva York para celebrar la primera Reunión de Alto Nivel sobre el mejoramiento de la seguridad vial en el mundo en la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptando por unanimidad un texto titulado: "Declaración política de la reunión de alto nivel sobre el mejoramiento de la seguridad vial en el mundo".
Para impulsar acciones intersectoriales y aumentar la visibilidad de la seguridad vial, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, nombró en 2015 a Jean Todt su Enviado Especial para la Seguridad Vial. El nuevo Secretario General de la ONU, António Guterres, le volvió a confirmar en esta función en 2017 y en 2021. En 2018, junto con 14 organizaciones de las Naciones Unidas, el Enviado Especial lanzó el Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSF). En su papel de Enviado Especial de la ONU, el Sr. Todt contribuye, entre otras cosas, a movilizar un compromiso político sostenido para hacer de la seguridad vial una prioridad; a defender y dar a conocer los instrumentos jurídicos de la ONU en materia de seguridad vial; a compartir las buenas prácticas establecidas en este ámbito; a esforzarse por generar una financiación adecuada a través de asociaciones estratégicas entre los sectores público, privado y no gubernamental.
Folleto y cuenta Twitter del Enviado Especial
La CEPE actúa como secretaría del Enviado Especial para la Seguridad Vial. La CEPE es la depositaria de los instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas en materia de seguridad vial aplicables en todo el mundo, como la Convención sobre la Circulación Vial, la Convención sobre la Señalización Vial y los Acuerdos sobre el Reglamento de Vehículos de 1958, 1997 y 1998. La CEPE presta servicios al Comité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas del ECOSOC, así como al único foro intergubernamental permanente de las Naciones Unidas sobre seguridad vial (Grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial) y al Foro Mundial para la Armonización de los Reglamentos sobre Vehículos, ambos en el marco del Comité de Transporte Interior, que es el único foro permanente de las Naciones Unidas especializado en los modos de transporte interior.
https://unece.org/info/Transport/Road-Traffic-and-Road-Safety/pub/2654
Otros sitios de interés:
https://unece.org/transport/publications/united-nations-road-safety-conventions
United Nations Road Safety Conventions | UNECE
https://www.who.int/publications/m/item/global-plan-for-the-decade-of-action-for-road-safety-2021-2030
Global Plan for the Decade of Action for Road Safety 2021-2030
Publications of the World Health Organization
https://unece.org/transport/publications/un-secretary-generals-special-envoy-road-safety
UN Secretary-General’s Special Envoy for Road Safety | UNECE
https://unece.org/publications/global-safe-and-affordable-helmet-campaign
Global Safe and Affordable Helmet Campaign | UNECE
Más informes sobre la visita:
Misión del señor Todt:
Stephanie Schumacher, Oficial de Administración de Programa
stephanie.schumacher@un.org
Por la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial
Carmen Sánchez, directora de comunicación
carmensanchez@antsv.gov.py
Por Naciones Unidas Paraguay
Andrea Machain, Oficial Nacional de Información
Centro de Información de la ONU, Oficina del Coordinador Residente
machain@un.org
Tel. 0971 350 189
, filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
10 agosto 2023
La educación de niños, niñas y adolescentes en primer lugar
Desde el Sistema de las Naciones Unidas en Paraguay expresamos nuestra preocupación con relación a la posible derogación del convenio entre la República del Paraguay y la Unión Europea en el sector de la educación, establecido con Ley 6659/20, por los posibles efectos que esta medida tendría sobre el derecho a la educación de miles de niñas, niños y adolescentes del país.
A nivel global, el sector de la educación enfrenta una crisis que se ha profundizado durante los años de la pandemia de la COVID-19, y el Paraguay no constituye una excepción. Es de conocimiento público que los desafíos en el sector de la educación paraguaya son considerables. De acuerdo con la última evaluación PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos), de 2018, el 92%, 76% y 68% de los alumnos y alumnas matriculados en el Paraguay no alcanzan los conocimientos mínimos de aprendizaje requeridos, respectivamente, en matemáticas, ciencias, y lectura. Pese a los significativos avances generales en cobertura, de acuerdo con el MEC, en 2021, apenas el 13% de niñas y niños en edad escolar de prejardín asistían a la escuela, así como solamente 2 de cada 3 estudiantes cursaban la educación media.
En el marco de esta crisis de la educación, garantizar el derecho y el acceso a servicios educativos de calidad, incluyendo inversiones adecuadas, resulta prioritario para asegurar una formación adecuada de niños, niñas y adolescentes, que permita su posterior inserción en mercados laborales cada día más exigentes y competitivos.
Ante desafíos de tal dimensión, los esfuerzos mancomunados parecen esenciales, siendo clave la cooperación internacional como complemento de la inversión pública nacional.
Valoramos la cooperación internacional fundamentada en valores compartidos, en el respeto a la soberanía nacional y en un marco de garantías legales que permita que las relaciones multilaterales puedan darse sobre la base de la confianza, previsibilidad y respeto mutuo.
Garantizar el acceso a la educación, en la forma que el país soberanamente decida, asegurando las inversiones correspondientes que son necesarias, constituye un objetivo común que nos convoca a todos a fin de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes.
, filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
08 marzo 2023
Por un mundo digital inclusivo: Educación, innovación y tecnología para la igualdad de género
COMUNICADO DE NACIONES UNIDAS PARAGUAY
8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2023
“Por un mundo digital inclusivo: Educación, innovación y tecnología para la igualdad de género”
El tema del Día Internacional de la Mujer 2023: “Por un mundo digital inclusivo: educación, innovación y tecnología para la igualdad de género”, está en consonancia con el tema prioritario del Sexagésimo séptimo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer: “La innovación y el cambio tecnológico, y la educación en la era digital para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”.
La conmemoración de las Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer reconoce y homenajea a las mujeres, las adolescentes y las niñas, así como a las organizaciones de mujeres y feministas que bregan por el avance de la tecnología transformadora y por el acceso a la educación digital, que se suma a otras causas como las acciones contra todo tipo de violencia y discriminación.
La digitalización es uno de los cambios más profundos que están conformando el nuevo modo de vivir del siglo XXI. Las tecnologías digitales están transformando las sociedades, permitiendo grandes avances para mejorar las vidas de las mujeres, las adolescentes y las niñas, sin embargo, también da lugar a nuevos desafíos que pueden perpetuar y profundizar las desigualdades de género.
Las mujeres, adolescentes y las niñas enfrentan brechas en el acceso, uso, apropiación, creación y desarrollo de las tecnologías digitales, esto es consecuencia de los estereotipos y discriminación que limitan sus oportunidades en el mundo digital y, además, las expone a la violencia y condicionan el ejercicio pleno de sus derechos.
Hablar de retos, implica visibilizar el tema con evidencia: según la UNESCO [1], los hombres tienen 25% más probabilidad de contar con los conocimientos y habilidades para usar la tecnología que las mujeres. Asimismo, según la CEPAL en América Latina[2], 40% de las mujeres no están conectadas o no pueden costear el acceso al Internet.
Si bien existen desigualdades y estereotipos de género en las estructuras sociales y en la mente de las personas, el mundo digital y el uso de las redes sociales, tienen el potencial de propagar y perpetuar creencias, prejuicios, prácticas, y aprendizajes culturales que sostienen los roles y asimetrías tradicionalmente asignados a hombres y mujeres desde la primera infancia.
En ese sentido, es necesario integrar las experiencias, intereses y necesidades de las mujeres y niñas en su diversidad en la educación digital, la innovación y las tecnologías. Así como, reconocer, prevenir y eliminar las formas de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas en el espacio digital.
El abuso y acoso sexual, sumado al componente digital “online”, constituye uno de los mayores riesgos a los que se exponen las mujeres, las niñas y adolescentes. Es por eso que consideramos oportuno generar estrategias de intervención y mecanismos de prevención que sean acompañados por reformas legislativas e institucionales para promover un entorno digital y tecnológico seguro.
En el mundo laboral, un estudio de la organización Women who Tech, las mujeres que deciden entrar en el mundo de la tecnología a menudo se enfrentan a un entorno abiertamente hostil, con una notable brecha salarial (21 %) y tasas de promoción considerablemente inferiores (52 mujeres por cada 100 hombres). Casi la mitad (48 %) afirma haber sufrido acoso en el lugar de trabajo. Y un escalofriante 22% afirma haber valorado la posibilidad de dejar el trabajo debido al trato recibido en el sector. [i]
Desde Naciones Unidas en Paraguay, llamamos a generar conciencia en la sociedad para priorizar la inclusión y educación digital de las mujeres, las adolescentes y las niñas en su diversidad, incorporando su mirada en las políticas, programas y estrategias de digitalización; impulsando la producción, análisis y uso de datos y estadísticas para la igualdad de género en el cambio tecnológico; aumentando el financiamiento público y privado; estableciendo marcos regulatorios con perspectiva de género, y garantizando la transparencia y la rendición de cuentas en el desarrollo y uso de la tecnología.
Trabajemos juntos —los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil— para construir un mundo más inclusivo, justo y próspero para las mujeres y las niñas, los hombres y los niños dondequiera que estén.
Fuentes:
[1] UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y EQUALS Skills Coalition I'd blush if I could: closing gender divides in digital skills through education (París: United Nations2019), disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367416.page=1.
[2] CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y Ford Foundation, “Digitalización de las mujeres en América Latina y el Caribe: acción urgente para una recuperación transformadora y con igualdad”, elaborado por Vaca-Trigo, I. y M. Valenzuela, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/79), (2022, Santiago, Chile).
[i] https://womenwhotech.org/data-and-resources/state-women-tech-and-startups
, filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
15 noviembre 2022
¿Por qué es necesaria la presencia de las Naciones Unidas en Twitter?
Twitter y otras plataformas son herramientas cruciales para las personas que trabajan para hacer del mundo un lugar mejor. En países autocráticos, permiten buscar noticias prohibidas. En zonas de guerra, facilitan el contacto entre individuos desarraigadas. Las redes sociales han dado origen a movimientos que han impulsado los derechos humanos.
Diariamente en las Naciones Unidas, mi equipo de redes sociales transmite información fidedigna de la ONU en publicaciones accesibles para nuestros millones de seguidores.
Estos ciudadanos globales preocupados buscan nuestra presencia en las redes sociales para informarse e involucrarse en los asuntos de interés global. Hemos construido, conectado, inspirado y facilitado una comunidad global que busca un futuro mejor.
La promesa de Elon Musk de convertir la plataforma en un refugio online para la libertad de expresión nos preocupa. ¿Qué significa eso realmente en la era de la desinformación? Twitter nunca fue un paraíso. Al igual que todas las plataformas de redes sociales, sus algoritmos están programados para impulsar la participación, poniendo el beneficio por encima del interés ciudadano a la hora de amplificar material provocativo. Generan indignación y división y restan importancia al debate informado y equilibrado. ¿Cómo podemos salvaguardar la libertad de expresión y la democracia y, al mismo tiempo, enfrentar una avalancha de desinformación y odio en línea que se diseña y difunde para causar daño deliberadamente? No podemos olvidar que hay vidas en juego. Las elecciones, la guerra en Ucrania, el cambio climático, no tenemos tiempo para equivocarnos.
Musk dice que la libertad de expresión es "la base de una democracia que funciona". En eso podemos estar de acuerdo. Pero tengamos cuidado con una comprensión demasiado estrecha de la libertad de expresión. El tipo de libertad de expresión que sustenta la democracia no consiste en ser poco ortodoxo por la emoción de hacerlo. Y esto no es un juego; la democracia está en un momento crítico.
Pero mis reservas sobre la opinión de Musk van más allá. El problema se está planteando mal. El enemigo de la libertad de expresión no es la moderación de contenidos. Es la desinformación, la incitación al odio y a la violencia. Las plataformas deben afrontar los hechos: Están siendo utilizadas por actores que buscan distorsionar la realidad, socavar las instituciones democráticas y erosionar la confianza en la ciencia.
Es la desinformación la que enfría la libertad de expresión y amplifica las agendas autoritarias y populistas. Y es la desinformación la que ataca a los grupos minoritarios y empuja a las mujeres periodistas, políticas y defensoras de la igualdad de género fuera de la vida pública. Fomenta el odio a las minorías, y en Birmania y otros lugares ha provocado muchas muertes.
La desinformación no sólo es mortal, sino que amenaza nuestro propio futuro. Durante la pandemia, contribuyó a persuadir a millones de personas para que no se protegieran con vacunas e ignoraran las medidas de salud pública, como las máscaras y el distanciamiento. Es la desinformación la que está minando la confianza en la ciencia del clima y la que provoca los ataques a los activistas de derechos humanos.
Hemos aprendido mucho, pero incluso antes de los cambios en Twitter, ya estábamos perdiendo la batalla contra la desinformación. La magnitud del problema es enorme, y como escribió Irene Khan, Relatora Especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, en un informe reciente, la respuesta de las plataformas de medios sociales a la desinformación ha sido "lamentablemente inadecuada".
Quienes se preocupan por la libertad de expresión y la democracia deben hacer más, y no menos, para detener la difusión de mentiras perjudiciales en línea. Las plataformas necesitan un sistema de moderación más sólido y transparente, que libere la plaza pública digital de la incitación al odio, la desinformación, la violencia o el abuso de menores. Un sistema que ponga la protección de los derechos humanos en primer plano.
La ONU insta a las plataformas de redes sociales a que actúen con la debida diligencia en materia de derechos humanos y a que revisen sus modelos de negocio teniendo en cuenta los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Eso significa enfrentarse al impacto que sus empresas tienen en el mundo y hacerlas más humanas. Por el bien de todos.
Se trata de mucho más que la libertad de decir lo que se quiera en Internet. Twitter tiene la responsabilidad de proteger los derechos humanos y salvar vidas. Las plataformas tienen un gran poder para dar forma a nuestro futuro. Necesitamos su ayuda para ahogar las mentiras que pretenden socavarlo.
La respuesta no es abandonar estos espacios. Eso sólo ayuda a la minoría empeñada en causar daño. Menos voces para el bien sólo hacen que las opiniones de odio parezcan más extendidas y dominantes de lo que son. En lugar de eso, redoblaremos nuestros esfuerzos, alzaremos nuestras voces más alto, mientras instamos a Twitter a que, en palabras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, en una carta abierta a Elon Musk, "garantice que los derechos humanos son fundamentales en la gestión de Twitter".
Nuestros temores sólo nos hacen más decididos: no cederemos el terreno a los “haters”. Permaneceremos en las redes sociales como fuente de información e inspiración fiable para nuestros millones de seguidores. Nos quedaremos para defender la ciencia, el civismo y a todos los que luchan por un mundo mejor.
Traducción no oficial realizada por el Centro de Información de la ONU en Asunción con ayuda de la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator , filtered_html
Diariamente en las Naciones Unidas, mi equipo de redes sociales transmite información fidedigna de la ONU en publicaciones accesibles para nuestros millones de seguidores.
Estos ciudadanos globales preocupados buscan nuestra presencia en las redes sociales para informarse e involucrarse en los asuntos de interés global. Hemos construido, conectado, inspirado y facilitado una comunidad global que busca un futuro mejor.
La promesa de Elon Musk de convertir la plataforma en un refugio online para la libertad de expresión nos preocupa. ¿Qué significa eso realmente en la era de la desinformación? Twitter nunca fue un paraíso. Al igual que todas las plataformas de redes sociales, sus algoritmos están programados para impulsar la participación, poniendo el beneficio por encima del interés ciudadano a la hora de amplificar material provocativo. Generan indignación y división y restan importancia al debate informado y equilibrado. ¿Cómo podemos salvaguardar la libertad de expresión y la democracia y, al mismo tiempo, enfrentar una avalancha de desinformación y odio en línea que se diseña y difunde para causar daño deliberadamente? No podemos olvidar que hay vidas en juego. Las elecciones, la guerra en Ucrania, el cambio climático, no tenemos tiempo para equivocarnos.
Musk dice que la libertad de expresión es "la base de una democracia que funciona". En eso podemos estar de acuerdo. Pero tengamos cuidado con una comprensión demasiado estrecha de la libertad de expresión. El tipo de libertad de expresión que sustenta la democracia no consiste en ser poco ortodoxo por la emoción de hacerlo. Y esto no es un juego; la democracia está en un momento crítico.
Pero mis reservas sobre la opinión de Musk van más allá. El problema se está planteando mal. El enemigo de la libertad de expresión no es la moderación de contenidos. Es la desinformación, la incitación al odio y a la violencia. Las plataformas deben afrontar los hechos: Están siendo utilizadas por actores que buscan distorsionar la realidad, socavar las instituciones democráticas y erosionar la confianza en la ciencia.
Es la desinformación la que enfría la libertad de expresión y amplifica las agendas autoritarias y populistas. Y es la desinformación la que ataca a los grupos minoritarios y empuja a las mujeres periodistas, políticas y defensoras de la igualdad de género fuera de la vida pública. Fomenta el odio a las minorías, y en Birmania y otros lugares ha provocado muchas muertes.
La desinformación no sólo es mortal, sino que amenaza nuestro propio futuro. Durante la pandemia, contribuyó a persuadir a millones de personas para que no se protegieran con vacunas e ignoraran las medidas de salud pública, como las máscaras y el distanciamiento. Es la desinformación la que está minando la confianza en la ciencia del clima y la que provoca los ataques a los activistas de derechos humanos.
Hemos aprendido mucho, pero incluso antes de los cambios en Twitter, ya estábamos perdiendo la batalla contra la desinformación. La magnitud del problema es enorme, y como escribió Irene Khan, Relatora Especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, en un informe reciente, la respuesta de las plataformas de medios sociales a la desinformación ha sido "lamentablemente inadecuada".
Quienes se preocupan por la libertad de expresión y la democracia deben hacer más, y no menos, para detener la difusión de mentiras perjudiciales en línea. Las plataformas necesitan un sistema de moderación más sólido y transparente, que libere la plaza pública digital de la incitación al odio, la desinformación, la violencia o el abuso de menores. Un sistema que ponga la protección de los derechos humanos en primer plano.
La ONU insta a las plataformas de redes sociales a que actúen con la debida diligencia en materia de derechos humanos y a que revisen sus modelos de negocio teniendo en cuenta los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Eso significa enfrentarse al impacto que sus empresas tienen en el mundo y hacerlas más humanas. Por el bien de todos.
Se trata de mucho más que la libertad de decir lo que se quiera en Internet. Twitter tiene la responsabilidad de proteger los derechos humanos y salvar vidas. Las plataformas tienen un gran poder para dar forma a nuestro futuro. Necesitamos su ayuda para ahogar las mentiras que pretenden socavarlo.
La respuesta no es abandonar estos espacios. Eso sólo ayuda a la minoría empeñada en causar daño. Menos voces para el bien sólo hacen que las opiniones de odio parezcan más extendidas y dominantes de lo que son. En lugar de eso, redoblaremos nuestros esfuerzos, alzaremos nuestras voces más alto, mientras instamos a Twitter a que, en palabras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, en una carta abierta a Elon Musk, "garantice que los derechos humanos son fundamentales en la gestión de Twitter".
Nuestros temores sólo nos hacen más decididos: no cederemos el terreno a los “haters”. Permaneceremos en las redes sociales como fuente de información e inspiración fiable para nuestros millones de seguidores. Nos quedaremos para defender la ciencia, el civismo y a todos los que luchan por un mundo mejor.
Traducción no oficial realizada por el Centro de Información de la ONU en Asunción con ayuda de la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator , filtered_html
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
01 abril 2024
1 / 11