Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Paraguay
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible convocan a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en Paraguay:
Historia
22 diciembre 2022
Las diminutas cuidadoras del Pantanal
La actividad apícola en el norte del país es un ejemplo de respeto a la naturaleza y sobre todo un testimonio de que un modelo amigable con el medio ambiente es posible.
La Asociación Eirete Pantanal ha logrado que la apicultura sea un ejemplo de desarrollo y un sustento económico para más de 50 familias de comunidades indígenas de la Nación Ishir y de comunidades no indígenas, representando una de las actividades principales para muchas de las familias.
"Y todos están muy orgullosos de eso", nos cuenta Denis Bazan Paredes, de Fuerte Olimpo, parte de la segunda generación de apicultores.
Confiado dice que los diversos rubros alternativos como el que eligió para producir, "son parte de una forma de vivir en equilibrio con el medio ambiente".
Situados en el corazón del Pantanal, los apicultores lograron identificar la ruta por donde pasan las abejas, gracias a la transferencia de conocimientos ancestrales de los Ischir, brindando así beneficios ambientales a través de la conservación de la biodiversidad.
Actualmente, han logrado aumentar la producción a unos 20.000 kilos anuales, gracias a los programas del PNUD y distintas organizaciones.
"Vamos encaminados ahora a la exportación para acceder a nuevos mercados, ya que estamos trabajando en altos estándares de calidad'', dijo Bazan, uno de los productores de la zona.
El Proyecto de Eirete Pantanal proporciona oxígeno a la economía de decenas de familias que tienen un sustento económico, y sirve como complemento para la merienda escolar.
Alto Paraguay es uno de los departamentos más pobres del país y con una de las tasas más altas de desnutrición, donde las comunidades indígenas locales enfrentan un mayor riesgo de inseguridad alimentaria y desnutrición. tienen menos recursos disponibles y dependen cada vez más de alimentos más baratos pero altamente procesados.
Un problema nutricional importante para los escolares y adolescentes es el exceso de peso en base a los alimentos consumidos, no son altamente proteicos.
El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) ha detectado desnutrición en el 1,6 por ciento de la población escolar de 5 a 19 años. A pesar de ello, lo más preocupante fue el hallazgo de sobrepeso en la población mencionada, destacando un 34,6% de sobrepeso y obesidad, dentro del mismo rango mencionado.
Varias agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas trabajan en forma conjunta con instancias del gobierno para alcanzar el ODS2 Hambre Cero y mejorar las condiciones de alimentación de la población, especialmente aquellos grupos en situación más vulnerable.
Paralelamente su busca promover la producción sustentable, agroecológica y la seguridad alimentaria.
El proyecto de educación alimentaria nutritiva de las instituciones educativas del país está orientado a promover la economía regional, tomando en cuenta acciones y elecciones saludables, promoviendo la diversidad de productos regionales (granjas, huertos comunitarios, industrias nacionales), fortaleciendo, además de hábitos alimentarios saludables, las economías departamentales.
Miel para las escuelas
Otra buena noticia es que la miel de abeja producida por estos apicultores en su moderno laboratorio de procesamiento, se entrega como un complemento nutricional en la merienda escolar, a más de 4.500 estudiantes de las escuelas de Alto Paraguay.
"Adquirimos equipos ensachetadores para hacer la miel en sachet, postularnos a la merienda escolar y las empresas nos están comprando, siendo un mercado seguro para más de 50 familias que garantizan ingresos, más de la mitad de ellos son de comunidades indígenas.
"Entregamos tandas de más de 35.000 a 40.000 unidades de miel en ese formato y para los próximos meses se debe completar cifras similares", mencionó el productor de la Asociación Eirete Pantanal.
PNUD Paraguay apoya la iniciativa a través del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial para fortalecer a esta asociación en la expansión de su producción apícola.
A partir de la implementación del programa aumentaron la producción de 1.000 Kg a más de 20.000 kilos de miel de abeja, incrementando el número de asociados, con la consecuente ampliación de su capacidad producción, y contribuyendo a la conservación del Gran Pantanal y al desarrollo sostenible.
Agregó que "con las capacitaciones que hemos tenido fuimos mejorando las buenas prácticas de manejo para seguir teniendo una producción inocua de buena calidad a la par del crecimiento".
Proceso de certificación
La producción busca mantener el equilibrio con la naturaleza sin interferir en la producción natural de las abejas meliponas nativas locales.
"Producen y realizan mejor la polinización, por eso queremos preservar y difundir el manejo de las meliponas y comercializarlas a la par de conservarlas".
Al inicio de año, obtuvieron el sello de identidad agroecológica en la producción de miel de abeja, una certificación internacional que confirma la calidad del producto que se produce en esta zona del gran Pantanal.
Con el esfuerzo que realizan lograron que la producción de miel llegue a tener esta marca de garantía de cumplimiento de las actividades en convivencia con la naturaleza, mediante el uso de insumos biológicos, semillas no transgénicas y producción con materias primas de origen agroecológico y orgánico.
Los apicultores resguardan la calidad de la miel con buenas prácticas de producción, la transmisión del “cava rape” (la ruta de la abeja), cosecha, filtrado, envasado y comercialización, obteniendo de esta forma un producto natural que preserva sus propiedades y su pureza.
La Asociación de Apicultores Eirete Pantanal implementa la conservación de más de 500 hectáreas a través de la producción de miel.
Producción agroecológica
"La variedad de flora del Pantanal y el río Paraguay que asegura la provisión del agua, nos permite una excelente calidad de miel de abeja.
Promovemos el consumo amigable con el ambiente con un sistema de producción agroecológico.
La biodiversidad nos apoya mucho porque no tenemos un ambiente degradado, contaminado", nos contó el joven productor.
Muchos integrantes de los pueblos Ishir y de los Tomarahos de Fuerte Olimpo decidieron unirse al equipo de productores y ya no tienen que recorrer los varios kilómetros en busca de la preciada miel, ya que poseen su propio colmenar donde cosechar el producto.
Además de sus conocimientos ancestrales para la captura de la reina, los nativos son excelentes apicultores, y el rubro les genera ingresos económicos.
El valor las abejas como polinizadoras de los cultivos y su gran aporte a la seguridad alimentaria es inmenso. Además contribuyen a la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, contribuyendo ellas solitas al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La mejor miel de la región
En el marco de la II Jornada Internacional: Meliponicultura, producción agroecológica y productos de la colmena, en 2022, apicultores y meliponicultores de Paraguay, Uruguay y Argentina compartieron experiencias en un encuentro desarrollado en el Congreso Nacional.
Se desarrolló una cata de miel para todo público en la planta baja del Shopping Mariscal, donde las personas degustaron diferentes variedades de miel de ocho expositores nacionales y cuatro internacionales provenientes de Argentina y Uruguay.
Se conformó un equipo de jurados con los visitantes extranjeros que cataron las mieles en exposición, valorando sus propiedades y resultando ganadora la miel expuesta por la Asociación Eireté Pantanal, proveniente de la flora melífera del Pantanal Paraguayo.
La actividad se enmarcó dentro del Proyecto de Cooperación Sur-Sur: “Replicando buenas prácticas de apicultura en Paraguay, Argentina y Uruguay”, que cerró sus acciones con una visita al Pantanal Paraguayo en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, donde se conocieron experiencias de producción agroecológica y orgánica de miel.
1 / 5
Historia
18 octubre 2022
Premio a las buenas prácticas de desarrollo sostenible
Bajo el lema “Aliados por un Paraguay sostenible” inició una nueva edición del Reconocimiento ODS 2022, organizado por el Pacto Global Paraguay de forma conjunta con la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Paraguay y la Comisión ODS Paraguay.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron adoptados por 193 países en el año 2015, entre ellos Paraguay. Es un llamado universal a poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
Los ODS son 17, y se caracterizan por proponer una ruta común e inclusiva a nivel global. Los ODS definen claramente el mundo que deseamos, aplicándose a todas las naciones y sin dejar a nadie atrás.
El Reconocimiento ODS Paraguay 2022 se presenta como una oportunidad interesante para dar a conocer las buenas prácticas enmarcadas en el desarrollo sostenible. Busca posicionar a líderes comprometidos e inspirar a más actores a replicar y sumar buenos ejemplos para el desarrollo.
Todas las iniciativas del país pueden postularse al Reconocimiento ODS Paraguay 2022, sean las instituciones miembros del Pacto Global o no. El periodo de postulación inicia este viernes, 14 de octubre y se extenderá hasta el 29 de octubre.
El Reconocimiento ODS Paraguay 2022 cuenta con el apoyo de importantes aliados como ADEC, ADEC Itapúa, Club de Ejecutivos, PNUD, Sistema B.
Los interesados podrán consultar las bases y condiciones a través de la web www.pactoglobal.org.py/reconocimiendo-ods-2022
#ReconocimientoODS Vínculo de inscripción para el taller dirigido a postulantes: https://bit.ly/3VteA49
#ReconocimientoODS Vínculo de inscripción para el taller dirigido a postulantes: https://bit.ly/3VteA49
1 / 5

Historia
22 diciembre 2022
Tierra, territorio y vida
Cuando era solo una niña Anna dejó su comunidad para llegar a la ciudad. Esa pequeña, que se enfrentaba a un mundo nuevo con costumbres distintas, extrañaba a sus compañeritos y los sonidos de la naturaleza. No se imaginaba que un día representaría a su nación frente a delegaciones de todo el mundo.
Esta es la historia de Anna Romero, una mujer indígena, presidenta de la Unión Juvenil Indígena en el Paraguay y que también forma parte de varias organizaciones sociales que trabajan por las comunidades indígenas y combaten la inseguridad alimentaria en Paraguay.
Recientemente cumplió uno de sus sueños. De su comunidad Guarani que la vio crecer en Mcal. Estigarribia, Boquerón, llegó a la ciudad para estudiar una carrera universitaria y graduarse en Relaciones Internacionales en la Universidad de Integración de las Américas (UNIDA).
Así comenzó su camino para representar a todo el pueblo guaraní e indígena de Paraguay.
Las comunidades indígenas son vulnerables ante los efectos del cambio climático, por las limitadas herramientas que poseen para poder hacer frente a los que les toca vivir. Y Anna lo sabe, por eso dedica su vida a reclamar el cuidado de sus tierras, del planeta, que al final es tarea de todos.
Después de haber completado un ciclo de formación para jóvenes, organizado con el apoyo de las Naciones Unidas, fue elegida para integrar la delegación oficial de Paraguay para la COP 27 llevada a cabo en Egipto, un evento que se realiza anualmente para analizar la situación medioambiental del planeta y tomar decisiones concretas para enfrentar el calentamiento global.
“Fue el lugar ideal para hacer llegar nuestros reclamos y hacernos escuchar, es lo que soñé para todo lo que me preparé y gradué”, nos cuenta feliz.
En la COP27 se realizó una declaración pidiendo que los países más contaminantes aporten a un fondo para apoyar a los países más afectados por las consecuencias del calentamiento global.
"Todavía existe un gran desafío para tener una mayor participación de las minorías en las tomas de decisión", como es el caso de las comunidades indígenas.
"Yo fui la única indígena que era parte de una delegación oficial; por eso me animé y en las reuniones expuse la necesidad de tener representantes indígenas en las negociaciones", dijo.
Protagonismo indígena
La Organización de las Naciones Unidas en el Paraguay viene apoyando al Estado paraguayo en varias iniciativas para garantizar la inclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones y en especial lo que concierne a la protección de sus territorios, la adaptación al cambio climático y un mayor protagonismo en todo aquello que les concierne.
Con este propósito, varias de las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas vienen trabajando en forma coordinada con distintas oficinas del Estado para poner en práctica el Plan Nacional de Pueblos Indígenas, y varios acuerdos vinculados con la protección del medio ambiente y protagonismo y participación de los pueblos indígenas, en especial los jóvenes en foros de discusión y debate.
La formación y la participación de Anna y otros jóvenes en la COP27 fue facilitada por el Ministerio del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (MADES), Unicef Paraguay, la Embajada Británica en el Paraguay y el proyecto Climate Reality. También intervino la organización YOUNGO, la representación oficial de la niñez y la juventud dentro la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Igualmente se contó con el asesoramiento técnico de la Asociación Defensores del Chaco Pypore y la Red de Jóvenes para la Acción Climática, en el marco del Proyecto: Empoderamiento de la niñez, adolescencia y las juventudes para la Acción Climática y la Conservación de la Biodiversidad en Paraguay - Componente de Acción Climática.
Anna, quien fue la única representante de la sociedad civil por Paraguay, se prepara para futuros desafíos tras una experiencia única que le dejó varios aprendizajes, sobre todo en lo que se refiere a la preparación y formación para tratar los temas.
La lideresa comentó que para cada tema específico a tocar, había un espacio de reuniones previas.
En ellas se trataban los temas que se presentaban luego en la reunión de negociación de los países.
"Para el tema de pueblos indígenas nos reunimos con colegas referentes de todos los países y organizaciones que trabajan con nuestro sector. Sin embargo, solo uno de nosotros el Presidente de la reunión, fue como nuestro representante en las negociaciones", recordó.
Anna es consciente de la necesidad que tienen sus pares y eso le motivó a exigir que las comunidades indígenas sean incluidas para las reuniones de negociación de sus países y puedan dar su opinión sobre los diversos temas que se tocan y no limitarse a participar en reuniones paralelas.
"Queremos participar y ser escuchados, porque también todos los temas que se tocan nos afectan en nuestras vidas, en el campo y además podemos aportar con nuestros conocimientos", fue lo que expuso la joven al hacer el pedido.
Replicar proyectos de pueblos indígenas
Anna señaló que lo más valioso del encuentro fue fortalecer los vínculos con líderes y organizaciones que trabajan temas como el de energías renovables y la adaptación que son de interés para las comunidades.
Dijo además que la experiencia le ayudó a observar cómo se organizan las comunidades en otros países y trae muchas ideas para aplicar en Paraguay.
"Es de gran valor haber conocido proyectos que se están realizando en otros países de manera a poder replicarlos en el país".
"Mi expectativa era acompañar varias negociaciones y tener una participación real y decisiva. Sin embar estuve más en reuniones paralelas que en eventos de negociaciones. Sentí que me ponían trabas para que pueda participar", dijo.
Opinó que, desde su punto de vista, Paraguay debe ser más proactivo y proponer acciones frente al cambio climático.
Su aporte para las negociaciones fue sobre el tema Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP) y Género ante el cambio climático, eje fundamental para trazar el presente y futuro, además de abrir caminos alternativos para la adaptación ante una situación climática cada vez más grave.
Es importante negociar desde el enfoque intercultural que implica reconocer la coexistencia de diversas culturas, que deben convivir con respeto a sus diferentes cosmovisiones.
"En especial, se requiere garantizar a los pueblos indígenas su participación real en la vida pública, a través de estructuras políticas e institucionales inclusivas y que éstas supongan la protección de sus instituciones culturales, sociales, económicas y políticas en la toma de decisiones", dijo.
Anna dice trabajar por los sectores más vulnerables porque "son los que más sienten las consecuencias y la intensidad de los fenómenos climáticos, como el caso de lluvias y las sequías más severas que causan estragos en la población".
Las comunidades indígenas están entre los grupos vulnerables y son afectados en sus costumbres, tradiciones, cultura y modos de vida, denuncia.
"Los cambios que se dan en el clima constituyen un problema serio con un impacto muy significativo. Es necesario contar con políticas públicas definidas y acciones concretas para llevar adelante una agenda coordinada entre los diferentes actores e ir encontrando el equilibrio que permita un desarrollo sustentable", reflexiona, la señora Romero.
Acuerdo de Escazú: una herramienta para garantizar el acceso a la información
Pidió la aprobación e implementación del Acuerdo de Escazú que busca garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna y adecuada, a participar de manera significativa en las decisiones que afectan sus vidas y su entorno y a acceder a la justicia cuando estos derechos hayan sido vulnerados. Además proporciona medidas para facilitar su ejercicio y, lo que es más importante, se establecen mecanismos para llevarlos a efecto.
"Desde mi representación e identidad de un pueblo indígena del Paraguay, elevo mi voz a fin de que a nivel mundial los pueblos Indígenas y todos los países humanicemos la Tierra, permitamos la continuidad y la plenitud de la vida, la espiritualidad y el desarrollo social, cultural, económico, político y humano desde el cuidado-protección de los territorios; y desde la VIDA, demos al hombre su razón y su posibilidad a la vez de ser persona,Tierra y territorio.
Estos elementos, vinculados armónicamente, permiten desarrollar la vida social, económico y política de los pueblos indígenas, de acuerdo con sus pautas culturales respectivas".
Anna también colaboró para el Censo Nacional 2022 con apoyo en capacitaciones a distintas comunidades indígenas, entre ellas a más de 2.000 personas entre censistas y supervisores.
Además trabajó en el Instituto Paraguayo del Indígena y es integrante de la Articulación Nacional Indígena donde trabajan desde la formación cívica de los integrantes de las comunidades hasta por la defensa en litigios comunitarios.
Es integrante de "Paraguay Ahora" un grupo de líderes y lideresas jóvenes apoyado por el Banco Mundial.
1 / 5

Historia
19 septiembre 2022
La educación transforma nuestras vidas
Pese a que todos sabemos que la educación transforma vidas, economías y sociedades, hoy se está convirtiendo en la causa de una gran división en vez de propiciar esos cambios positivos, reflexionó este lunes el Secretario General de las Naciones Unidas en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación en la que participaron jefes y jefas de Estado y gobierno de todo el mundo.
“Incluso en los países desarrollados, los sistemas educativos suelen reforzar la desigualdad en lugar de reducirla, y la reproducen de generación en generación.
Los ricos tienen acceso a los mejores recursos, escuelas y universidades, lo que los lleva a los mejores trabajos, mientras que los pobres, especialmente las niñas, enfrentan enormes obstáculos para obtener las calificaciones que podrían cambiar sus vidas”, apuntó António Guterres en el auditorio de la Asamblea General durante la jornada de líderes del cónclave.
“La educación está en una crisis profunda”, afirmó y llamó a transformarla.
El Secretario General de la ONU señaló que si bien la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto devastador en el aprendizaje en todo el mundo, esta crisis comenzó mucho antes y es mucho más grave.
Los sistemas educativos no están a la altura y favorecen la memorización en el aprendizaje y la competencia por obtener mejores puntuaciones, además de que los programas de estudio a menudo son obsoletos y limitados, y los docentes poco capacitados, no son valorados y son mal pagados.
Por otra parte, la brecha digital penaliza a los estudiantes más pobres y la falta de financiamiento es más grande que nunca, agregó.
“No terminaremos con esta crisis simplemente haciendo más de lo mismo, más rápido o mejor".
Ha llegado el momento de transformar los sistemas educativos”, advirtió Guterres.
Para lograrlo, el líder de la ONU destacó las cinco áreas que requieren atención y compromiso inmediatos:
© UNICEF/Sayed Bidel
Un grupo de niñas estudiantes de primaria en una escuela de la provincia de Nuristan, Afganistán.
1. Proteger el derecho a la educación de calidad
Proteger el derecho a una educación de calidad para todos, especialmente para las niñas, recobrando el terreno perdido debido a la pandemia de COVID-19, requiere que las escuelas estén abiertas para toda la población en edad escolar sin ningún tipo de discriminación.
“Una educación de calidad para todos significa abordar la crisis del aprendizaje fundamental y garantizar que dure toda la vida”, acotó, instando también a poner un mayor énfasis en los puntos de crisis.
En este renglón, Guterres apeló a las autoridades de Afganistán a poner fin inmediatamente a la restricción de acceso a las niñas a la educación secundaria.
“La educación de las niñas es uno de los elementos más importantes para lograr la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible en todas partes”, aseveró.
© UNICEF/Giacomo Pirozzi
Una maestra con sus estudiantes en el centro de Desarrollo para Niños Pequeños en Garin Badjin, Nigeria.
2. Capacitar a los maestros
El Secretario General recordó que los docentes son la savia vital de los sistemas educativos y como tales se les debe capacitar para que no sólo sean instructores sino para que incentiven el aprendizaje constante.
En este punto, subrayó la urgencia de subsanar el déficit global de maestros elevando su estatus social y garantizándoles condiciones decentes de trabajo, así como oportunidades continuas de actualización y adiestramiento.
© UNICEF/Esiey Leul Kinfu
Niñas estudiando afuera de una escuela apoyada por UNICEF en Tigray, Etiopía.
3. Escuelas seguras
La tercera área por atender, continuó Guterres, es convertir las escuelas en espacios seguros y saludables que no den cabida a la violencia, el estigma o la intimidación.
Los sistemas educativos también deben promover la salud física y mental de todos los estudiantes, incluida la salud sexual y reproductiva.
© ACNUR/ Ramiro Aguilar Villamar
La estudiante refugiada venezolana Emily usa su computadora portátil en Quito, Ecuador.
4. Revolución digital
La revolución digital debe beneficiar a todos los estudiantes, argumentó el titular de la ONU y exhortó a los Estados a garantizar que los alumnos y las instituciones educativas estén mejor conectados.
“Pero la conectividad, por sí sola, no es suficiente para brindar educación”, alertó, añadiendo que los gobiernos y docentes precisan trabajar con el sector privado para desarrollar contenido educativo digital de alta calidad para todos.
Cortesía de Nathaly Raquel Velasco
Nathaly (a la derecha) durante un taller para combatir el acoso escolar en una Escuela Secundaria en Palenque, Chiapas.
5. Financiamiento
Sin aumentar las inversiones en educación, no será posible mejorar la agenda educativa. Tampoco sin solidaridad mundial, sostuvo Guterres.
“En estos tiempos difíciles, insto a todos los países a proteger los presupuestos educativos y asegurar que su gasto en esta área se traduzca en un aumento gradual de los recursos por estudiante y mejores resultados de aprendizaje”, dijo.
El Secretario General hizo hincapié en la necesidad de que la educación sea prioritaria para los gobiernos puesto que “es la mejor inversión que un país puede hacer por su gente y su futuro”.
En este contexto, el papel de la comunidad internacional es fundamental, por lo que conminó a los socios para el desarrollo a revertir los cortes a la asistencia y asignar a la educación al menos el 15% de la asistencia oficial para el desarrollo.
Además, precisó, las instituciones financieras internacionales deben proporcionar recursos a los países en desarrollo y dejarles margen de maniobra presupuestario para que puedan invertir.
Su gasto y asesoramiento deben alinearse con el objetivo de garantizar una educación de calidad para todos.
A propósito de esto, citó el Servicio Financiero Internacional para la Educación es una herramienta internacional que busca movilizar 10.000 millones de dólares para ayudara a unos 700 millones de niños que viven en países de renta media baja a recibir una educación de calidad.
Visión educativa para el siglo XXI
António Guterres abogó por una visión para la educación moderna y acorde con este siglo, una educación que enseñe a las personas a aprender, resolver problemas y colaborar.
“Sobre todo, la educación de calidad debe apoyar el desarrollo del alumno individual a lo largo de su vida”, precisó.
La educación, abundó, debe proporcionar las bases para el aprendizaje, “desde la lectura, la escritura y las matemáticas hasta las habilidades científicas, digitales, sociales y emocionales”.
Del mismo modo, debe desarrollar la capacidad de los estudiantes para adaptarse al cambiante mundo laboral.
“Y debe ayudarnos a aprender a vivir y trabajar juntos, y a entendernos a nosotros mismos y nuestras responsabilidades con los demás y con nuestro planeta”, recalcó, aludiendo a problemas como el cambio climático, la desinformación y los ataques a los derechos humanos"
“Precisamos sistemas educativos que distingan los hechos de las conspiraciones, inculquen respeto por la ciencia y celebren a la humanidad en toda su diversidad”, concluyó el Secretario General.
En el cónclave para la transformación de la educación participan numerosos jefes de Estado y de Gobierno y dirigentes de organismos internacionales, líderes mundiales del rubro educativo y sectores relacionados, y activistas de la educación, entre los que destaca la pakistaní Malala Yousafzai.
Material publicado en la página central de las Naciones Unidas www.un.org.
1 / 5
Publicación
15 septiembre 2020
Marco de Cooperación 2020-2024
El Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2020-2024 entre la República del Paraguay y las Naciones Unidas es el marco estratégico de programación que describe los acuerdos establecidos entre el Gobierno de la República del Paraguay y la Organización de las Naciones Unidas para contribuir a las prioridades de desarrollo nacionales recogidas en el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 (PND Paraguay 2030) con miras al logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con la que está alineado en un 92%.
Este acuerdo es el primero que celebran la República del Paraguay y la Organización de las Naciones Unidas en el marco del proceso de reforma de las Naciones Unidas impulsada por los Estados miembros. Desde este punto de vista es un documento“... revitalizado, estratégico, flexible y orientado a la acción y los resultados como el instrumento más importante para la planificación y ejecución de las actividades de las Naciones Unidas para el desarrollo en cada país, en apoyo de la Agenda 2030para el Desarrollo Sostenible, que se ha de preparar y ultimar en plena consulta con los Gobiernos nacionales y con la aprobación de estos”.
Se trata de una alianza entre el Gobierno paraguayo y la Organización de las Naciones Unidas que representa, ante todo, un compromiso con las personas, en particular, con las más marginadas y vulnerables. Dicha alianza incluye, además, a los actores (instituciones financieras, organizaciones internacionales, sectores académico y privado, sociedad civil, entre otros) que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Así funciona el marco de cooperación:
1 / 5

Historia
27 enero 2023
27 de enero de 2023
Excelencias, queridos amigos,
Quiero empezar expresando mi profunda gratitud a los supervivientes que nos acompañan en las Naciones Unidas en Nueva York, y a los que se unen en línea.
Vosotros dais sentido a nuestro trabajo para salvar a las generaciones venideras del azote de la guerra. Defender los derechos humanos y la dignidad. Para luchar por la justicia y la paz.
Vuestros testimonios conmocionan la conciencia del mundo.
Y vuestro valor, resistencia y entereza siguen inspirándonos.
Así que, desde el fondo de mi corazón, quiero deciros: gracias.
Excelencias,
Hace noventa años este año, el partido nazi llegó al poder en Alemania.
En pocos meses, desmantelaron los derechos constitucionales fundamentales y allanaron el camino para un régimen totalitario.
Los miembros del Parlamento fueron rápidamente arrestados, la libertad de prensa abolida.
En Dachau se construyó el primer campo de concentración.
En Berlín, los libros se amontonan en hogueras.
Y en toda Alemania, el antisemitismo virulento se convirtió en política oficial del gobierno.
La discriminación y la exclusión, codificadas por ley, comenzaron casi de inmediato.
La violencia abierta y organizada -más notoriamente el terror de la Kristallnacht- siguió poco después, junto con el robo y el saqueo generalizados.
Y entonces comenzaron los asesinatos masivos sistemáticos.
Al final de la guerra, seis millones de niños, mujeres y hombres -casi dos de cada tres judíos europeos- habían sido asesinados.
Excelencias,
El ascenso del nacionalsocialismo en Alemania fue posible gracias a la indiferencia -cuando no a la connivencia- de tantos millones de personas.
Ahora conocemos las aterradoras profundidades del abismo en el que Alemania se precipitaría.
Pero las alarmas ya sonaban en 1933. Muy pocos se molestaron en escuchar, y menos aún en hablar.
Hoy se oyen ecos de esos mismos cantos de sirena al odio.
Desde una crisis económica que alimenta el descontento...
a demagogos populistas que utilizan la crisis para seducir a los votantes...
a la desinformación desbocada, las teorías paranoicas de la conspiración y el discurso del odio sin control...
al creciente desprecio por los derechos humanos y el Estado de derecho...
al auge de las ideologías de supremacía blanca y neonazis...
a los intentos de reescribir la historia, negar el Holocausto y rehabilitar a los colaboracionistas...
al aumento del antisemitismo y otras formas de intolerancia y odio religioso.
En esencia, la memoria del Holocausto es una llamada a estar en alerta constante.
A no callar nunca ante el odio. Nunca tolerar la intolerancia. Nunca indiferentes ante el sufrimiento ajeno.
Al fin y al cabo, el odio no nace en el vacío. Los nazis no inventaron el antisemitismo, la eugenesia o las nociones de supremacía racial.
El Holocausto fue la culminación de milenios de odio antisemita.
A lo largo de la historia, el odio que comienza declarando: "No tenéis derecho a vivir entre nosotros", tarde o temprano dice: "No tenéis derecho a vivir".
Excelencias,
La dolorosa verdad es: el antisemitismo está en todas partes.
De hecho, está aumentando en intensidad.
El año pasado, judíos ortodoxos fueron agredidos en calles concurridas del centro de Manhattan, escolares judíos fueron intimidados en Melbourne, se colgaron pancartas de odio en un puente de una autopista de Los Ángeles y se pintaron cruces gamadas en el monumento al Holocausto de Berlín.
Encuesta tras encuesta se llega a la misma conclusión: el antisemitismo está en máximos históricos.
Y lo que es cierto para el antisemitismo también lo es para otras formas de odio.
El racismo. La intolerancia antimusulmana. La xenofobia. La homofobia. Misoginia.
Los movimientos neonazis y supremacistas blancos son cada día más peligrosos.
Hoy hago un llamamiento urgente a todas las personas con influencia en el ecosistema de la información: reguladores, responsables políticos, empresas tecnológicas, medios de comunicación, sociedad civil y gobiernos.
Detengan el odio.
Pongan barreras.
Y háganlas cumplir.
Muchas partes de Internet se están convirtiendo en vertederos tóxicos de odio y mentiras despiadadas.
Son catalizadores con ánimo de lucro que trasladan el extremismo de los márgenes a la corriente dominante.
Al utilizar algoritmos que amplifican el odio para mantener a los usuarios pegados a sus pantallas, las redes sociales son cómplices. Y también lo son los anunciantes que subvencionan este modelo de negocio.
Por eso he pedido una regulación que clarifique la responsabilidad y mejore la transparencia.
Sabemos con qué facilidad los discursos de odio se convierten en delitos de odio, cómo la violencia verbal engendra violencia física, cómo se socavan la diversidad y la cohesión social, así como los valores y principios que nos unen.
Por eso lancé la Estrategia y Plan de Acción de las Naciones Unidas contra el Discurso de Odio. Para proporcionar un marco a nuestro apoyo a los Estados Miembros para contrarrestar esta lacra, respetando al mismo tiempo la libertad de expresión y de opinión.
Como parte de Nuestra Agenda Común, he propuesto un Pacto Digital Global para un futuro digital abierto, libre, inclusivo y seguro para todos, firmemente anclado en los derechos humanos.
También he pedido un código de conducta para promover la integridad en la información pública, para que la gente pueda tomar decisiones basadas en hechos y no en ficción.
Todos tenemos un papel que desempeñar.
No podemos permitir que el odio tenga la última palabra.
No podemos permitir que viejos odios encuentren nuevas salidas e impunidad en las plataformas digitales.
Juntos, debemos hacer frente a las falsedades con hechos, a la ignorancia con educación, a la indiferencia con compromiso.
Porque "nunca más" significa contar la historia una y otra vez.
Excelencias,
Debemos contar las historias de los perseguidos.
El asesinato en masa de romaníes y sinti.
La tortura y el asesinato de otras víctimas objetivo de los nazis: las personas con discapacidad. Alemanes de ascendencia africana. Homosexuales. Prisioneros de guerra soviéticos. Disidentes políticos y muchos otros.
Y, por encima de todo, debemos contar las historias de todos los niños, mujeres y hombres que fueron sistemáticamente asesinados y que juntos formaron el rico y vibrante mosaico que era la vida judía en Europa.
Debemos recordar el Holocausto no como la historia de 6 millones de muertos, sino como 6 millones de historias de muerte diferentes.
Recordamos a personas como Janusz Korczak, médico polaco, educador y director de un orfanato en Varsovia. Rechazó las ofertas para escapar del gueto de Varsovia y se quedó con los 200 niños que tenía a su cargo, hasta Treblinka, para que no murieran solos.
Recordamos a Friedl Dicker Brandeis, que enseñaba arte a los niños del gueto de Theresienstadt, animándoles a pintar o dibujar para que, aunque sólo fuera por un momento, se sintieran seguros. En 1944, Friedl y sus alumnos fueron asesinados en las cámaras de gas de Auschwitz.
Hoy, al recordarlas a ellas y a otras innumerables personas sin nombre, también reflexionamos sobre nuestra responsabilidad:
Nuestra responsabilidad de honrar la memoria de los que perecieron.
Conocer la verdad de lo que ocurrió y asegurarnos de que ni nosotros ni las generaciones futuras lo olvidemos jamás.
Rechazar la impunidad de los autores en cualquier lugar.
A oponernos a quienes niegan, distorsionan, relativizan, revisan o encubren de cualquier otro modo sus propias complicidades o las de sus padres o abuelos en relación con el Holocausto.
Y nuestra responsabilidad de intensificar nuestros esfuerzos en materia de prevención: desacreditar los prejuicios, resolver los conflictos y zanjar las disputas antes de que estallen.
Hoy y todos los días, volvamos a comprometernos a oponernos al mal en todas sus formas y a trabajar por un mundo de paz, derechos humanos y dignidad para todos.
Muchas gracias.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
1 / 5

Historia
20 enero 2023
Una nueva sede para el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible
Realizan palada inicial de la nueva sede
El nuevo edificio será construido durante los próximos 18 meses bajo criterios de sostenibilidad.
El proyecto del edificio para la nueva sede del MADES creará un espacio para una gestión más moderna y eficiente. La construcción tendrá una extensión de aproximadamente 8.200 m2, y la inversión será de U$D 6.7 millones,
Ariel Oviedo, Ministro del MADES mencionó que “es un verdadero placer poder iniciar este proceso juntos, la palada inicial de nuestra ansiada nueva sede, la cual representa un paso más hacia la modernización de la gestión como institución”.
Destacó que las mejoras iniciaron con la migración de los procesos físicos al Sistema de Información Ambiental (SIAM) y avanzó con la implementación del sistema SAP, como parte de la transformación digital institucional. “Sigue con la construcción que arrancamos hoy, todo esto como parte de nuestro compromiso con los recursos naturales y el desarrollo sostenible”, subrayó.
Silvia Morimoto, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Paraguay, destacó el impacto positivo que tendrá la construcción en el desempeño de las personas y equipos de trabajo, que “además de un mejor espacio de trabajo, colaborará con el cumplimiento de las funciones del MADES, impulsando el cuidado del ambiente y una gestión más eficiente”. También agregó que “nuestra experiencia nos da las herramientas necesarias para llevar adelante obras de esta envergadura bajo los más altos estándares de calidad”.
Por su parte, Alberto Pacheco Capella, Director de la Oficina Subregional para el Cono Sur de América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) comentó que las nuevas instalaciones reflejan los resultados de la iniciativa Paraguay + Verde, que lideran en forma conjunta con el MADES, y que “esta nueva sede representa nuestra visión de un futuro mejor, lleno de oportunidades y progreso".
"Es un símbolo de nuestra determinación de asegurar un futuro sostenible, donde la innovación y la tecnología serán la norma en las aspiraciones del país para consolidar su posicionamiento y liderazgo regional”, resaltó el Pacheco, quien en la siguiente entrevista habla sobre los grandes temas que hoy enfocan la labor de esta entidad especializada de la ONU.
Paraguay + Verde surge como reconocimiento del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) por un valor de USD 50.000.000 por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del cambio de uso de la tierra entre los años 2015 y 2017. La iniciativa ejecuta acciones de la Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible (ENBCS) y utilizando financiamiento del Fondo para el Cambio Climático (FCC) al cual aporta el país.
El Proyecto es liderado por el MADES y el PNUMA, en carácter de Entidad Acreditada ante el GCF, y cuenta con la participación del PNUD, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Nacional Forestal (INFONA), la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), como aliados en la ejecución.
Agradecemos al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), PNUD Paraguay, PNUMA Paraguay por la información y las fotografías.
Contacto de prensa
Alfredo Penzzi, Director de Comunicación MADES
+595 981 649802
prensa@mades.gov.py
1 / 5
Historia
15 diciembre 2022
Tomar conciencia: la clave para erradicar la corrupción
Fue en el marco de la celebración de los veinte años de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC, por sus siglas en inglés) y del Día Internacional de Lucha contra la Corrupción (9 de diciembre de 2022).
El encuentro estuvo organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur y la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC) de Paraguay y contó con la participación de autoridades nacionales, representantes del sector privado y la sociedad civil y el cuerpo diplomático.
Uno de los oradores invitados fue el embajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, quien entre otras cosas dijo: “a través de nuestra asociación con UNODC, continuaremos apoyando al Paraguay para lograr un mayor y mejor cumplimiento de los estándares anticorrupción internacionalmente reconocidos”.
"La corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico, que afecta a todos los países y limita su potencial de desarrollo sostenible", señaló el ministro anticorrupción de Paraguay, Federico Hetter quien también se refirió a la estrategia para erradicarla:
En sus palabras de apertura, el Contralor de la República, Camilo Benítez Aldana, habló de la "trampa de la corrupción", que nos hace percibir que nunca podremos salirnos de ella.
Al analizar el fenómeno de la corrupción, la UNODC señala que esta socava las instituciones democráticas, como por ejemplo, al distorsionar los procesos electorales, pervirtiendo el imperio de la ley y creando atolladeros burocráticos, cuya única razón de ser es la de solicitar sobornos.
La representante regional de UNODC, Candice Welsch se refirió al rol que cumplen las Naciones Unidas al prestar asistencia técnica a los gobiernos y otras instituciones encargadas de velar por una administración sana:
Los estudios realizados por la UNODC concluyen que la corrupción termina atrofiando los cimientos del desarrollo económico, desalentando la inversión. La pequeñas empresas nacionales sienten que a menudo les resulta imposible superar los «gastos iniciales» requeridos por la corrupción.
En el encuentro de especialistas, el fenómeno fue analizado desde distintas ópticas, facilitando un diálogo sobre la prevención y combate de la corrupción, así como la promoción de la transparencia, participación ciudadana y la rendición de cuentas, conforme a lo establecido en la UNCAC, de la cual el país hace parte.
Los participantes abordaron temáticas tales como:
Proyecto de la Ley Orgánica de la Secretaría Nacional Anticorrupción;
Crimen organizado y corrupción;
Conflictos de intereses;
Sector privado y corrupción;
Transparencia;
Identificación de prioridades de las Unidades de Transparencia y Anticorrupción, así como de otros cuerpos encargados de prevenir y combatir la corrupción y la delincuencia.
Los participantes tuvieron la oportunidad de asistir a diferentes exposiciones magistrales y conocer buenas prácticas desarrolladas en otros países mediante ponencias de expertos internacionales y nacionales sobre el crimen organizado y corrupción, los conflictos de intereses, el sector privado y corrupción, la transparencia, entre otros.
UNODC trabaja con el Gobierno de Paraguay en el acompañamiento de la implementación de políticas públicas en materia de integridad, transparencia y lucha contra la corrupción, en línea con la UNCAC y con el Plan Nacional de Integridad de dicho país.
La Convención contra la Corrupción
El 31 de octubre de 2003, la Asamblea General aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que entró en vigor en diciembre de 2005, y solicitó al Secretario General que designara a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) como la secretaría para la Conferencia de los Estados Partes de la Convención.
La Asamblea también designó el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción con objetivo de crear conciencia y difundir el valioso papel de la Convención a la hora de luchar contra ella y prevenirla.
Agenda del encuentro
9:00 – 9:30
Sesión 1: Apertura del Taller.
Objetivo de la Sesión: Brindar formalmente la apertura del taller, exponer sus objetivos y tomar la foto oficial del evento.
Expositores:
Sr. Camilo Benítez Aldana, Contralor General de la República (CGR).
Sr. Rodolfo Barrios Duba, Procurador General de la República (PGR).
Sr. Federico Hetter Garay, Ministro de la Secretaría Nacional Anticorrupción.
Sr. Marc Ostfield, Embajador de los Estados Unidos.
Sr. Fabián Orlando Espejo, Coordinador Temático Anticorrupción – PROJUST, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur.
09:30 – 10:30
Sesión 2 – Presentación: Arquitectura institucional de la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC).
Objetivo de la Sesión: Presentación sobre el anteproyecto de Ley Orgánica de la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC).
Expositor:
Sr. Federico Hetter Garay, Ministro - Secretario Ejecutivo de la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC).
11:00 – 11:40
Sesión 3 – Presentación Magistral: “Todos somos potencialmente corruptos”.
Objetivo de la Sesión: Destacar la relación existente entre la economía informal y el crimen organizado en el Paraguay.
Expositor:
Sr. Sebastián Acha Mendoza, Director Ejecutivo de Pro Desarrollo de Paraguay.
11:40 – 12:10
Sesión 4 – Presentación conjunta: Experiencias de buenas prácticas - Abordaje de la gestión de Conflictos de Intereses.
Objetivo de la Sesión: Introducir a los participantes acerca de las iniciativas llevadas a cabo en el Paraguay para la gestión de los Conflictos de Intereses, así como socializar una buena práctica implementada por la Contraloría General del Estado de Ecuador.
Expositores:
Sra. Giselle Minardi, Directora General de Asesoría Jurídica de la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC).
Tema: “Desafíos del Anteproyecto de Ley Integridad Pública y Conflictos de Intereses presentado ante el Congreso de Paraguay”.
Sr. Juan Martín Ortiz, Asesor Nacional Anticorrupción de UNODC
Tema: “Simulador de Conflictos de Intereses de Ecuador” (Experiencia Comparada).
12:10 – 13:30
Receso para el almuerzo (libre)
13:30 – 14:30
Sesión 5 – Mesa Redonda: Sector privado y corrupción.
Objetivo de la Sesión: Destacar la importancia del rol que debe ejercer el sector privado en la lucha contra la corrupción y resaltar las buenas prácticas que se vienen llevando a cabo en el país, seguido de preguntas y respuestas con la audiencia, con la participación de representantes que impulsan la implementación de políticas de integridad en el sector empresarial.
Moderación:
Sr. Fabián Orlando Espejo, Coordinador Temático Anticorrupción – PROJUST, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur.
Expositores:
Sra. Tania Villagra, Presidenta de la World Compliance Association de Paraguay.
Sra. Beatriz Ruíz. Compliance Officer del Grupo Condor/Mercedes Benz.
Sra. Adriana Gómez Vidal, Punto Focal de Alliance for Integrity para Paraguay.
Sr. Bruno López, Coordinador Operativo del Pacto Global en el Paraguay.
14:30 – 15:30
Sesión 6 – Presentación: Necesidad de contar con una Ley de Lobby.
Objetivo de la Sesión: Introducir a los participantes acerca de la importancia de regular las actividades de personas o grupos organizados para influir en el ámbito de la administración pública, con la finalidad de plasmar estos intereses y objetivos en la formación de las decisiones públicas. Asimismo, se compartirá la experiencia comparada de Chile sobre la mencionada temática.
Expositor:
Sr. Federico Hetter Garay, Ministro - Secretario Ejecutivo de la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC).
Tema: “Introducción sobre la necesidad de contar con una Ley de Lobby en el Paraguay”.
Sr. Alberto Precht Rorris, Experto Internacional de Chile.
Tema: “Experiencia comparada de Chile con respecto a la Ley del Lobby y las herramientas relacionadas”.
El gobierno de los Estados Unidos apoya a Paraguay, a través de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por su sigla en inglés), con la estrecha colaboración de la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC), la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), y la Contraloría General de la República (CGR). Con la cooperación técnica de la UNODC desarrolla el proyecto “Contrataciones públicas transparentes para garantizar una respuesta efectiva en situaciones de emergencia”. El proyecto busca impulsar sistemas anticorrupción de adquisiciones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Filipinas, Indonesia, Paraguay, Sudáfrica y Timor-Oriental.
El Día Internacional contra la Corrupción tiene por objetivo poner en evidencia el vínculo crucial entre la lucha contra la corrupción y la paz, la seguridad y el desarrollo.
Solo a través de la cooperación y la implicación de todas y cada una de las personas e instituciones se puede superar el impacto negativo de este delito.
Los Estados, los funcionarios públicos, los agentes de la ley, los representantes de los medios de comunicación, el sector privado, la sociedad civil, el mundo académico, el público y los jóvenes tienen un papel que desempeñar para unir a Paraguay contra la corrupción.
1 / 5

Historia
13 diciembre 2022
Herramientas para garantizar los derechos humanos desarrolladas con la cooperación de la ONU
Para cerrar la campaña ¡Unite al activismo para poner fin a la violencia hacia las mujeres y las niñas! y el Día Internacional de los Derechos Humanos la Organización de las Naciones Unidas en Paraguay organizó un conversatorio sobre algunos mecanismos de protección desarrollados con la cooperación de las Naciones Unidas exitosamente aplicados en Paraguay
Agradecemos a la Biblioteca y Archivo del Congreso de la Nación por facilitar el espacio para la presentación.
El coordinador residente de las Naciones Unidas en el Paraguay, Mario Samaja, dio la bienvenida al encuentro con algunas reflexiones sobre derechos humanos:
"El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, coincidiendo con la fecha en que la Asamblea General adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948. Se trata de un documento histórico que proclama los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento, ni ninguna otra condición. Es el documento más traducido del mundo y está disponible en más de 500 lenguas"
"En las décadas transcurridas desde la adopción de la Declaración en 1948, los derechos humanos han sido más reconocidos y garantizados en todo el mundo. Ha servido de base para un sistema de protección de los derechos humanos en expansión que hoy se centra también en grupos vulnerables como las personas con discapacidad, los pueblos indígenas, las personas migrantes, las personas afrodescendientes, los niños, niñas y adolescentes, los jóvenes y las mujeres".
"No obstante, la promesa de la Declaración de otorgar dignidad e igualdad de derechos para todas las personas, ha venido sufriendo un ataque constante durante los últimos años. Cuando el mundo se enfrenta a desafíos nuevos y continuados —como las pandemias, los conflictos, las desigualdades crecientes, la quiebra moral del sistema financiero mundial, el racismo y el cambio climático—, los valores y los derechos consagrados en la Declaración sirven de guía para nuestras acciones colectivas de no dejar a nadie atrás"
El señor Samaja también se refirió al vínculo entre el desarrollo sostenible y los derechos humanos:
Las delegaciones que negociaron la Declaración, con el Paraguay entre los primeros firmantes en su calidad de miembro fundador de las Naciones Unidas, poco podían imaginar que siete décadas después, el planeta estaría enfrentando una triple crisis medioambiental: cambio climático, polución y pérdida de la biodiversidad. En 2020, cerca de 400 desastres climáticos a nivel mundial causaron más de 15 mil muertes, afectaron a 98 millones de personas e infligieron daños avaluados en 171 mil millones de dólares.
Causada por la acción y la inacción humana, la crisis medioambiental afecta el disfrute de muchos derechos humanos, como a la alimentación, al agua, a la vivienda, a la salud e incluso a la propia vida.Y como siempre, golpea más fuerte a los grupos más afectados por la discriminación y la desigualdad, creando condiciones ideales para incrementar la conflictividad social. Así, la crisis medioambiental es una crisis de derechos humanos.
América Latina es una de las regiones donde esta triple crisis se hace más palpable, y Paraguay no es la excepción, como dolorosamente nos recuerda la actual sequía que afecta amplias regiones del país, la más grave en los últimos 80 años. Los pueblos indígenas enfrentan especiales obstáculos para el disfrute pleno de sus derechos, lo que es incompatible no solo con la Declaración Universal, sino con las aspiraciones del país de cara al desarrollo sostenible. La situación de las comunidades campesinas y su acceso a la tierra es también un imperativo en Paraguay, así como es crucial la visibilidad y los derechos de otras minorías.
El jefe de la misión de la ONU en Paraguay citó al Secretario General de la Organización, António Guterres:
"Dice el Secretario General: Estos tiempos difíciles exigen que se reavive nuestro compromiso respecto de todos los derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales.
"En el Llamamiento a la Acción que hice público en 2020 - dice Guterres - se sitúa a los derechos humanos en el centro de las soluciones a los desafíos a que nos enfrentamos".
"Esta visión se refleja en mi informe sobre Nuestra Agenda Común, donde se reclama un contrato social renovado con los derechos humanos como eje. El 75º aniversario de la histórica Declaración Universal de Derechos Humanos, que se celebrará el próximo año, debe ser una oportunidad para actuar. Insto a los Estados Miembros, la sociedad civil, el sector privado y demás partes interesadas a que den preeminencia a los derechos humanos en los esfuerzos por invertir las tendencias perjudiciales que reinan hoy en día".
"Los derechos humanos son la base de la dignidad humana y la piedra angular de las sociedades pacíficas, inclusivas, justas, igualitarias y prósperas. Son una fuerza unificadora y un clamor colectivo"
"Son un reflejo de lo más fundamental que compartimos: nuestra humanidad común", citó el señor Mario Samaja.
"Teniendo a la Declaración Universal como guía, dijo el señor Mario Samaja, Paraguay tiene la oportunidad de redoblar sus esfuerzos para promover y reforzar los derechos humanos en varias áreas. Entre otras, asegurar el derecho a la cultura, a los idiomas y a la tierra de las comunidades indígenas y campesinas, el derecho a la seguridad y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Consolidar los derechos y ampliar la visibilidad de las minorías. Reforzar la prevención de la violencia hacia mujeres y niñas, y la asistencia a las víctimas".
"Desde las Naciones Unidas renovamos nuestro compromiso para apoyar al país en esta tarea, y en su camino hacia un futuro más justo y sostenible, cimentado en los derechos humanos, sin dejar a nadie atrás".
El 10 de diciembre de 2023 marcará el 75º Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). Durante todo el año, a partir del 10 de diciembre de 2022, nos concentraremos en su legado, relevancia y activismo. En Paraguay como en otros lugares del mundo, la Declaración ha servido como un prototipo para adoptar medidas para la defensa de los derechos humanos.
El propósito del encuentro es valorar el impacto de herramientas elaboradas con la cooperación de las Naciones Unidas que contribuyen a promover la justicia y la protección de los derechos humanos y el trabajo de la Red de Derechos Humanos.
En el espacio dedicado a hablar sobre Acceso a la Justicia, moderado por José Antonio Galeano, asesor en derechos humanos de las Naciones Unidas en Paraguay, hablaron la viceministra del ministerio de justicia, Silvia Patiño, la defensora general Lorena Segovia y la Dra. Silvia López Safi, directora de la Secretaría de Genero del Poder Judicial. Se habló sobre el Manual de uso de la fuerza para agentes penitenciarios, los protocolos para el tratamiento de población en privación de libertad en situación de vulnerabilidad y la construcción de indicadores de acceso a la justicia.
También se habló sobre los estereotipos nocivos de género y un manual de formación de ética, corrupción y derechos humanos.
Para el segundo panel sobre poblaciones en situación de vulnerabilidad, moderado por la señora Carmen Vallejo, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estuvieron la señora Karita Machado, directora de planificación del Instituto Paraguayo del Indígena, el señor Humberto López Labella, Director General de Diversidad, Derechos y Procesos Culturales, y la viceministra de justicia, Silvia Patiño.
Se habló sobre el observatorio de derechos humanos, el Plan Nacional de Población Indígena y la reglamentación de la ley de afrodescendientes.
Para más informes:
Andrea Machain
Correo: machain@un.org
Whatsapp: 0971 350 189
1 / 5
Historia
07 diciembre 2022
Mujeres activistas son reconocidas por la ONU
NACIONES UNIDAS RECONOCE A ACTIVISTAS FEMINISTAS POR SUS ACCIONES EN FAVOR DE UNA VIDA SIN VIOLENCIA PARA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS
La Organización de las Naciones Unidas en Paraguay rindió homenaje a 10 mujeres activistas.
El reconocimiento valora el aporte del movimiento de mujeres, como un espacio diverso en donde confluyen defensoras feministas y organizaciones de la sociedad civil especializadas en derechos de las mujeres.
António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, hizo un llamado a reconocer el trabajo que hacen las organizaciones sociales, y en especial a las mujeres que participan activamente, haciendo escuchar las voces de las mujeres más excluidas.
La selección de este destacado grupo de mujeres activistas estuvo a cargo del equipo interagencial de género y derechos humanos de las 23 agencias, fondos y programas que forman parte de Naciones Unidas Paraguay de acuerdo a los criterios de la campaña Unite del secretario general de las Naciones Unidas.
La presencia de un movimiento feminista fuerte y autónomo contribuye a impulsar políticas sociales que benefician a las mujeres y las niñas y a otros sectores sociales. Se consideró la contribución de las mujeres al fortalecimiento de la democracia para asegurar políticas públicas con perspectiva de género.
“La selección de 10 mujeres destacadas no fue fácil”, explicó Marlene Heinrich de ONU Mujeres e integrante del comité organizador. “Miramos las líneas de trabajo, los ámbitos de colaboración y así quisimos representar al sector rural, indígena, salud, empleo, educación, derechos humanos, entre otros.”
El coordinador residente de las Naciones Unidas en el Paraguay, Mario Samaja, felicitó a las mujeres por sus logros para sensibilizar sobre la violencia de género y agradeció a las homenajeadas por su dedicación. Dijo que es un deber para los hombres apoyar a las mujeres en su objetivo de lograr un mundo igualitario y sin violencia.
Rocío Galiano, representante nacional de UNFPA destacó la valentía de las mujeres:
"Somos conscientes de que las personas que defienden los derechos humanos, y en particular las defensoras, enfrentan represión, violencia e impunidad, a pesar de los compromisos formales de los gobiernos de respetar, proteger y cumplir sus obligaciones jurídicas en materia de derechos humanos sin discriminación", dijo señora Galiano dijo la señora Galiano.
"A pesar de estas preocupantes tendencias, también hay más pruebas que nunca de que la violencia contra las mujeres se puede prevenir. Los datos demuestran que la presencia de un movimiento feminista fuerte y autónomo es el factor más crítico para impulsar el cambio de políticas para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas".
"La investigación también ha demostrado que es posible reducir a gran escala la violencia contra las mujeres y las niñas mediante acciones multisectoriales coordinadas de los gobiernos y la sociedad civil, aunados a esfuerzos intensificados de incidencia y campañas en los medios de comunicación llevados a cabo por organizaciones feministas", afirmó la representante de UNFPA.
¿Quiénes son las homenajeadas?
María Victoria Heikel, feminista y académica
Premio Internacional de los Derechos Humanos por el gobierno de Francia en el año 1995. Su trabajo social la ha consagrado con el premio de ciencias sociales, considerando su amplia producción de carácter investigativo y a favor de los derechos humanos.
Su capacidad técnica y académica se ven reflejadas en la narrativa de sus artículos publicados, los cuales han aportado al conocimiento más específico con relación a las desigualdades y problemáticas de las mujeres en demografía, empleo, género, desarrollo y derechos humanos. Ha representado al Paraguay en foros internacionales y ha trabajado en varios países, así como en organismos internacionales como GIZ, BID, Naciones Unidas, la Unión Europea, Diakonia, entre otros.
María Victoria Heikel ha generado conocimientos para tener la perspectiva feminista a favor de una vida sin violencia para las mujeres y las niñas.
Graziella Espínola Manzoni de Corvalán, socióloga
Adquirió interés por los temas de género mientras trabajaba en el Centro de Estudios Sociológicos. Ganó una beca para estudiar en México y a partir de allí comenzó a viajar representando a Paraguay en varios foros académicos y en reuniones organizadas por las Naciones Unidas. Es reconocida internacionalmente por sus análisis sobre la sociedad paraguaya, en especial, los orígenes del movimiento feminista y el bilingüismo.
A los 91 años, se considera muy religiosa y le preocupa la desinformación que hay con respecto a la palabra género. “Es preciso ser más estricto a la hora de hacer definiciones”, “Siempre me interesó lo que pueden conseguir las mujeres en grupo”, dice la académica.
Line Bareiro, abogada y politóloga
Desde muy jovencita estuvo al frente de numerosas organizaciones de mujeres, algunas de ellas internacionales y tiene una gran producción intelectual. Sus iniciativas han dado sus frutos y hoy son organizaciones nacionales con mucha fuerza y alcance. Su ejemplo es inspiración para nuevas generaciones de feministas.
Incursionó en el teatro, fue educadora popular y escritora.
Fue colaboradora del Banco Paraguayo de Datos, asesora de la Federación de Trabajadores Bancarios y del Centro de Promoción Campesina de la Cordillera. Formó parte del equipo del Centro de Estudios Humanitarios. Fue integrante de la Asamblea Permanente por los Presos Políticos (1983) y de la Comisión de Solidaridad con los Pueblos Indígenas (1987).
Es cofundadora del Centro de Documentación y Estudios (CDE-1985). Participó en las Jornadas para la Democracia en el Paraguay, realizadas en Madrid en 1987 y en la organización del Primer Encuentro Nacional de Mujeres el mismo año.
Es cofundadora de la Coordinación de Mujeres del Paraguay y de Decidamos, campaña por la expresión ciudadana, de la que fue coordinadora general. Redactó con Natacha Molina, el informe sobre ciudadanía para el Foro de ONGs en Mar del Plata en base a los informes de 6 subregiones y coordinó el panel sobre ciudadanía en el Foro de ONGs en Beijing. Fue también delegada oficial del Paraguay tanto en Mar del Plata como en Beijing.
Trabajó en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y en ONU Mujeres. Diseñó políticas de igualdad y no discriminación en Costa Rica, Uruguay y en el Paraguay . Fue cofundadora de la Red contra toda forma de discriminación y coordinó la red hasta el año 2011.
Coordinó el Informe Sombra del Paraguay para el Comité CEDAW en los años 2005 y 2017 e integró como experta el Comité CEDAW de la ONU desde enero de 2011 hasta diciembre de 2014. Organizó y fundó varias organizaciones y recibió varios reconocimientos.
Sus libros y artículos tratan sobre democracia y ciudadanía, con perspectiva de género y de derechos humanos.
Line Bareiro ha sido reconocida Premio Peter Benenson de Amnistía Internacional Paraguay en 2009, Premio Amanda Rorra del Instituto Nacional de las Mujeres del Uruguay (por su trabajo de planificación teniendo en cuenta las intersecciones que contribuyen a la pervivencia de discriminaciones por razón de género, raza y etnia) (Montevideo, 2014), Premio Serafina Dávalos de la Junta Municipal de Asunción (2015) y Orden Nacional del Mérito José Falcón (2022)
Lucy Esquivel, dirigente social (recibió la distinción Carmen Benítez)
En el año 2004 creó la Asociación de Mujeres Trabajadoras Sexuales Unidas en la Esperanza (UNES) de Paraguay. Es una líder feminista y defensora de los Derechos Humanos. Fue secretaria general de la Red de ONGs que trabaja VIH-sida en Paraguay.
Fue coordinadora de los proyectos de la propuesta país, financiados por el Fondo Mundial: Expansión y sostenibilidad, y Disminuyendo Brechas. Fue representante ante el mecanismo de coordinación país (MCP) y del nodo Sur. También estuvo en la directiva de la región Andina de la Red de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe (RedTraSex).
Es militante de la Confederación de la Clase Trabajadora (CCT) que aglutina a diversos sindicatos. Integró la junta directiva en los periodos 2014, 2018 y 2018 2022 como secretaria de capacitación y formación de la RedTraSex.
Lleva la voz de las mujeres trabajadoras sexuales a nivel nacional y regional en espacios de incidencia como OEA, CEPAL y otros. Actualmente es secretaria ejecutiva de la RedTraSex que reúne a 14 países de la región.
Adriana Irún, arquitecta y trabajadora social
Arquitecta y crítica de arte de formación. Estudió en la Universidad Nacional de Asunción. En ese campo se desempeñó como docente por más de 10 años.
En el año 2017 culminó su formación como Psicóloga Social, en el Centro de Investigación y Desarrollo en Psicología Social, de La Plata (Argentina).
En el 2001 fundó la Asociación TATARENDY para brindar apoyo integral a las Mujeres Trabajadoras Sexuales, impulsando la formación de organizaciones de base.
En el 2011 asumió la Secretaría Ejecutiva de la Red de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en VIH y desde ese momento hasta hoy dirige su esfuerzo a la articulación y fortalecimiento de organizaciones de personas que viven con VIH, de Mujeres Trabajadoras Sexuales, de personas usuarias de drogas y de personas Trans; promoviendo la participación activa e informada de las políticas públicas para garantizar el respeto por los derechos humanos.
Es reconocida por su compromiso, solidaridad y entrega a estas mujeres.
Yren Rotela, activista por los derechos humanos
Defensora de los derechos humanos. Inició su activismo en pro de los derechos humanos hace 23 años. Es una defensora de la diversidad de mujeres y niñas por la erradicación de todas las formas de violencia hacia niñas adolescentes y mujeres .
Recibió el premio Peter Benenson otorgado por Amnistía Internacional Capítulo Paraguay, e inició un juicio para lograr el cambio de su nombre. En marzo del año 2017 hizo historia como la primera mujer transgénero en ser autorizada al cambio de su nombre.
Yren Rotela Ramírez fue candidata al Senado en el año 2018 y es la primera mujer trans en conformar una lista para de la mano del movimiento Kuña Pyrenda.
Yren, junto a otras compañeras trans, es fundadora del primer centro comunitario para la diversidad sexual Casa Diversa que cuenta con una escuela popular donde potencia y fortalece a personas víctimas de discriminación por su orientación o identidad.
Suni Hermosilla, educadora y activista
Licenciada en ciencias de la educación. Fue docente e investigadora. Culminó un doctorado en derecho público y gobernabilidad. Actualmente es coach de mujeres. Suni trabaja en programación neurolingüistica y liderazgo. Es docente universitaria, consultora independiente y conferencista. Dirije la Asociación AVANZAR, “Promoviendo Desarrollo Sostenible”. Integró el Consejo Asesor de ONU Mujeres en representación de la sociedad civil en Paraguay y el Grupo Asesor Regional – GAR, de la Red de Gestión de Riesgo de Desastre en los países del Cono Sur.
Es candidata a diputada por el Departamento San Pedro.
Beatriz Rivarola, lideresa indígena
Nació en Yukyry, departamento de Caaguazu.
Es lideresa del Pueblo Ava Guarani de la comunidad Tekojoja, distrito de Jasy Kañy, Canindeyú. Es partera empírica y con ella ha nacido la mayoría de los niños y niñas de su comunidad. Es fundadora y referente de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas “Conamuri”, con 23 años de trabajo y activismo.
Es una defensora de los derechos humanos, especialmente de los derechos indígenas. Desde su territorio busca construir una conciencia colectiva ante los impactos del modelo de producción basado en la extracción. Ha contribuido a fortalecer el movimiento social ante la represión de las luchas sociales, y busca erradicar la violencia hacia las mujeres y niñas de su comunidad. Fue nominada al Premio Dignidad a la Trayectoria
Marciana Santander, dirigente sindical
Oriunda de Potrero Garay, en el distrito de Ybytymi, Departamento de Paraguarí. Secretaria Ejecutiva del Sindicato de Trabajadoras del Servicio Doméstico del Paraguay (SINTRADESPY) y estudiante de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Asunción.
Vive en el barrio Ricardo Brugada de Asunción. Trabajaba a orillas del río cuando unas investigadoras sociales del Centro de Documentación y Estudios (CDE) llegaron a su casa para conocer su trabajo. A partir de ese encuentro comenzó otra etapa en su vida. Comenzó a formarse y en el año 2008 organizó con sus compañeras la Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay, hoy día Sindicato.
Representó a Paraguay en la 63 Asamblea de Naciones Unidas, invitada por ONU Mujeres. Dirige el programa de radio “Doméstica Ñe´e”.
Clyde Soto, socióloga del Centro de Documentación y Estudios
Ha publicado investigaciones sobre participación social y política de las mujeres, historia de las mujeres, trabajo doméstico, trabajo de cuidados, aborto y derechos humanos, entre otros temas. Igualmente, ha coordinado y realizado talleres, procesos de formación y presentación de ponencias en Paraguay y en otros diversos países.
Trabaja en el Centro de Documentación y Estudios (CDE), donde actualmente coordina el Área Mujer, y como consultora en temas de género. Participa en diversos espacios sociales de defensa e impulso a los derechos de las mujeres, la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos.
Las mujeres fueron distinguidas por el coordinador residente de las Naciones Unidas, Mario Samaja, quien estuvo acompañado por Silvia Morimoto, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y Rocío Galiano, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
La ceremonia fue presentada por Marlene Heinrich, de ONU Mujeres, y Patricia Aguilar, de UNFPA.
Algunos resultados logrados a partir de la movilización de las mujeres paraguayas
Ley 1600: A inicios de los años 90 hubo una modificación en el Código Civil y en el año 2000 se logró la aprobación de Ley 1600 contra la violencia doméstica.
La Ley 6568, de 2020, modifica el artículo 2 de la Ley 1600 de violencia doméstica. Fue lograda después de una intensa campaña de las instituciones encargadas de velar por la seguridad de las mujeres, acompañadas de la sociedad civil.
Ley 6338 del trabajo doméstico, para la formalización del empleo y mejor remuneración. Contempla el seguro social y la jubilación de las trabajadoras y trabajadores domésticos.
Ley 5777 de protección integral para las mujeres, aprobada en el año 2018. Fue lograda después de una intensa campaña de los órganos encargados de velar por la seguridad de las mujeres, acompañados por la sociedad civil.
1 / 5
Comunicado de prensa
15 noviembre 2022
¿Por qué es necesaria la presencia de las Naciones Unidas en Twitter?
Twitter y otras plataformas son herramientas cruciales para las personas que trabajan para hacer del mundo un lugar mejor. En países autocráticos, permiten buscar noticias prohibidas. En zonas de guerra, facilitan el contacto entre individuos desarraigadas. Las redes sociales han dado origen a movimientos que han impulsado los derechos humanos.
Diariamente en las Naciones Unidas, mi equipo de redes sociales transmite información fidedigna de la ONU en publicaciones accesibles para nuestros millones de seguidores.
Estos ciudadanos globales preocupados buscan nuestra presencia en las redes sociales para informarse e involucrarse en los asuntos de interés global. Hemos construido, conectado, inspirado y facilitado una comunidad global que busca un futuro mejor.
La promesa de Elon Musk de convertir la plataforma en un refugio online para la libertad de expresión nos preocupa. ¿Qué significa eso realmente en la era de la desinformación? Twitter nunca fue un paraíso. Al igual que todas las plataformas de redes sociales, sus algoritmos están programados para impulsar la participación, poniendo el beneficio por encima del interés ciudadano a la hora de amplificar material provocativo. Generan indignación y división y restan importancia al debate informado y equilibrado. ¿Cómo podemos salvaguardar la libertad de expresión y la democracia y, al mismo tiempo, enfrentar una avalancha de desinformación y odio en línea que se diseña y difunde para causar daño deliberadamente? No podemos olvidar que hay vidas en juego. Las elecciones, la guerra en Ucrania, el cambio climático, no tenemos tiempo para equivocarnos.
Musk dice que la libertad de expresión es "la base de una democracia que funciona". En eso podemos estar de acuerdo. Pero tengamos cuidado con una comprensión demasiado estrecha de la libertad de expresión. El tipo de libertad de expresión que sustenta la democracia no consiste en ser poco ortodoxo por la emoción de hacerlo. Y esto no es un juego; la democracia está en un momento crítico.
Pero mis reservas sobre la opinión de Musk van más allá. El problema se está planteando mal. El enemigo de la libertad de expresión no es la moderación de contenidos. Es la desinformación, la incitación al odio y a la violencia. Las plataformas deben afrontar los hechos: Están siendo utilizadas por actores que buscan distorsionar la realidad, socavar las instituciones democráticas y erosionar la confianza en la ciencia.
Es la desinformación la que enfría la libertad de expresión y amplifica las agendas autoritarias y populistas. Y es la desinformación la que ataca a los grupos minoritarios y empuja a las mujeres periodistas, políticas y defensoras de la igualdad de género fuera de la vida pública. Fomenta el odio a las minorías, y en Birmania y otros lugares ha provocado muchas muertes.
La desinformación no sólo es mortal, sino que amenaza nuestro propio futuro. Durante la pandemia, contribuyó a persuadir a millones de personas para que no se protegieran con vacunas e ignoraran las medidas de salud pública, como las máscaras y el distanciamiento. Es la desinformación la que está minando la confianza en la ciencia del clima y la que provoca los ataques a los activistas de derechos humanos.
Hemos aprendido mucho, pero incluso antes de los cambios en Twitter, ya estábamos perdiendo la batalla contra la desinformación. La magnitud del problema es enorme, y como escribió Irene Khan, Relatora Especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, en un informe reciente, la respuesta de las plataformas de medios sociales a la desinformación ha sido "lamentablemente inadecuada".
Quienes se preocupan por la libertad de expresión y la democracia deben hacer más, y no menos, para detener la difusión de mentiras perjudiciales en línea. Las plataformas necesitan un sistema de moderación más sólido y transparente, que libere la plaza pública digital de la incitación al odio, la desinformación, la violencia o el abuso de menores. Un sistema que ponga la protección de los derechos humanos en primer plano.
La ONU insta a las plataformas de redes sociales a que actúen con la debida diligencia en materia de derechos humanos y a que revisen sus modelos de negocio teniendo en cuenta los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Eso significa enfrentarse al impacto que sus empresas tienen en el mundo y hacerlas más humanas. Por el bien de todos.
Se trata de mucho más que la libertad de decir lo que se quiera en Internet. Twitter tiene la responsabilidad de proteger los derechos humanos y salvar vidas. Las plataformas tienen un gran poder para dar forma a nuestro futuro. Necesitamos su ayuda para ahogar las mentiras que pretenden socavarlo.
La respuesta no es abandonar estos espacios. Eso sólo ayuda a la minoría empeñada en causar daño. Menos voces para el bien sólo hacen que las opiniones de odio parezcan más extendidas y dominantes de lo que son. En lugar de eso, redoblaremos nuestros esfuerzos, alzaremos nuestras voces más alto, mientras instamos a Twitter a que, en palabras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, en una carta abierta a Elon Musk, "garantice que los derechos humanos son fundamentales en la gestión de Twitter".
Nuestros temores sólo nos hacen más decididos: no cederemos el terreno a los “haters”. Permaneceremos en las redes sociales como fuente de información e inspiración fiable para nuestros millones de seguidores. Nos quedaremos para defender la ciencia, el civismo y a todos los que luchan por un mundo mejor.
Traducción no oficial realizada por el Centro de Información de la ONU en Asunción con ayuda de la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
Diariamente en las Naciones Unidas, mi equipo de redes sociales transmite información fidedigna de la ONU en publicaciones accesibles para nuestros millones de seguidores.
Estos ciudadanos globales preocupados buscan nuestra presencia en las redes sociales para informarse e involucrarse en los asuntos de interés global. Hemos construido, conectado, inspirado y facilitado una comunidad global que busca un futuro mejor.
La promesa de Elon Musk de convertir la plataforma en un refugio online para la libertad de expresión nos preocupa. ¿Qué significa eso realmente en la era de la desinformación? Twitter nunca fue un paraíso. Al igual que todas las plataformas de redes sociales, sus algoritmos están programados para impulsar la participación, poniendo el beneficio por encima del interés ciudadano a la hora de amplificar material provocativo. Generan indignación y división y restan importancia al debate informado y equilibrado. ¿Cómo podemos salvaguardar la libertad de expresión y la democracia y, al mismo tiempo, enfrentar una avalancha de desinformación y odio en línea que se diseña y difunde para causar daño deliberadamente? No podemos olvidar que hay vidas en juego. Las elecciones, la guerra en Ucrania, el cambio climático, no tenemos tiempo para equivocarnos.
Musk dice que la libertad de expresión es "la base de una democracia que funciona". En eso podemos estar de acuerdo. Pero tengamos cuidado con una comprensión demasiado estrecha de la libertad de expresión. El tipo de libertad de expresión que sustenta la democracia no consiste en ser poco ortodoxo por la emoción de hacerlo. Y esto no es un juego; la democracia está en un momento crítico.
Pero mis reservas sobre la opinión de Musk van más allá. El problema se está planteando mal. El enemigo de la libertad de expresión no es la moderación de contenidos. Es la desinformación, la incitación al odio y a la violencia. Las plataformas deben afrontar los hechos: Están siendo utilizadas por actores que buscan distorsionar la realidad, socavar las instituciones democráticas y erosionar la confianza en la ciencia.
Es la desinformación la que enfría la libertad de expresión y amplifica las agendas autoritarias y populistas. Y es la desinformación la que ataca a los grupos minoritarios y empuja a las mujeres periodistas, políticas y defensoras de la igualdad de género fuera de la vida pública. Fomenta el odio a las minorías, y en Birmania y otros lugares ha provocado muchas muertes.
La desinformación no sólo es mortal, sino que amenaza nuestro propio futuro. Durante la pandemia, contribuyó a persuadir a millones de personas para que no se protegieran con vacunas e ignoraran las medidas de salud pública, como las máscaras y el distanciamiento. Es la desinformación la que está minando la confianza en la ciencia del clima y la que provoca los ataques a los activistas de derechos humanos.
Hemos aprendido mucho, pero incluso antes de los cambios en Twitter, ya estábamos perdiendo la batalla contra la desinformación. La magnitud del problema es enorme, y como escribió Irene Khan, Relatora Especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, en un informe reciente, la respuesta de las plataformas de medios sociales a la desinformación ha sido "lamentablemente inadecuada".
Quienes se preocupan por la libertad de expresión y la democracia deben hacer más, y no menos, para detener la difusión de mentiras perjudiciales en línea. Las plataformas necesitan un sistema de moderación más sólido y transparente, que libere la plaza pública digital de la incitación al odio, la desinformación, la violencia o el abuso de menores. Un sistema que ponga la protección de los derechos humanos en primer plano.
La ONU insta a las plataformas de redes sociales a que actúen con la debida diligencia en materia de derechos humanos y a que revisen sus modelos de negocio teniendo en cuenta los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Eso significa enfrentarse al impacto que sus empresas tienen en el mundo y hacerlas más humanas. Por el bien de todos.
Se trata de mucho más que la libertad de decir lo que se quiera en Internet. Twitter tiene la responsabilidad de proteger los derechos humanos y salvar vidas. Las plataformas tienen un gran poder para dar forma a nuestro futuro. Necesitamos su ayuda para ahogar las mentiras que pretenden socavarlo.
La respuesta no es abandonar estos espacios. Eso sólo ayuda a la minoría empeñada en causar daño. Menos voces para el bien sólo hacen que las opiniones de odio parezcan más extendidas y dominantes de lo que son. En lugar de eso, redoblaremos nuestros esfuerzos, alzaremos nuestras voces más alto, mientras instamos a Twitter a que, en palabras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, en una carta abierta a Elon Musk, "garantice que los derechos humanos son fundamentales en la gestión de Twitter".
Nuestros temores sólo nos hacen más decididos: no cederemos el terreno a los “haters”. Permaneceremos en las redes sociales como fuente de información e inspiración fiable para nuestros millones de seguidores. Nos quedaremos para defender la ciencia, el civismo y a todos los que luchan por un mundo mejor.
Traducción no oficial realizada por el Centro de Información de la ONU en Asunción con ayuda de la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
1 / 5
Comunicado de prensa
11 noviembre 2022
Experto independiente de la ONU anuncia visita a Paraguay
El experto analizará la legislación, los programas, las políticas y las prácticas que afectan a las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, incluida la participación política efectiva, la educación, el acceso a la justicia y la administración de justicia penal. De Varennes también contemplará las medidas para abordar los delitos de odio y el discurso de odio, particularmente en las redes sociales, dirigidos a las minorías.
“Espero obtener información de primera mano y comprender mejor los problemas relacionados con los grupos minoritarios en Paraguay, incluyendo mediante reuniones con miembros de minorías”, dijo.
“También pretendo identificar buenas prácticas, así como áreas de mejora en los esfuerzos de Paraguay para garantizar la plena implementación de sus compromisos internacionales de derechos humanos relevantes para las minorías”.
El Relator Especial viajará a Asunción, Filadelfia, Emboscada y San Lorenzo. Se reunirá con funcionarios gubernamentales a niveles nacional, departamental y municipal, representantes de la sociedad civil y miembros de minorías, incluidas las comunidades afrodescendientes y sordas.
Al final de su visita, el 25 de noviembre, de Varennes compartirá sus observaciones y recomendaciones preliminares en una conferencia de prensa en el Hotel Asunción Guaraní, Oliva esquina Independencia Nacional, Asunción, a las 11:00 hora local. El acceso estará estrictamente limitado a los periodistas.
El Relator Especial presentará un informe completo de su visita a una próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Para obtener más información sobre el mandato del relator y sus funciones, por favor dirigirse al siguiente enlace:
https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-minority-issues
1 / 5
Comunicado de prensa
11 mayo 2022
Naciones Unidas Paraguay condena todo acto de violencia
El coordinador residente de las Naciones Unidas en Paraguay, Mario Samaja, en nombre del Equipo de País, integrado por el conjunto de agencias, fondos y programas de la Organización en el Paraguay, expresa su profunda consternación por el asesinato del fiscal Marcelo Pecci y condena firmemente todo acto de violencia.
Al mismo tiempo expresa sus sinceras y sentidas condolencias a la familia del señor Pecci y a las autoridades del Estado paraguayo, alentándolas a continuar enfrentando la ilegalidad y la violencia que atentan contra el Estado de derecho y el bienestar de la población.
1 / 5
Comunicado de prensa
08 marzo 2022
COMUNICADO 8M-2022
La Organización de las Naciones Unidas en Paraguay acompaña la lucha de las mujeres en el marco del Día Internacional de la Mujer, fecha declarada por la Asamblea de Naciones Unidas y conmemorada desde el 8 de marzo de 1975.
El lema del año 2022 hace referencia a “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, reconociendo los extraordinarios esfuerzos que realizan las mujeres y las niñas de todo el mundo, liderando la respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas.
Naciones Unidas coopera con el Estado paraguayo y con las organizaciones de la sociedad civil para promover la igualdad y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Concentra sus esfuerzos en desarrollar mecanismos de prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres, así como su reconocimiento como lideresas eficaces y poderosas que impulsan el cambio para lograr la mitigación y la adaptación climáticas. Celebramos el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con el ODS 5 “Igualdad de género” y, en particular, con todo aquello que contribuya a la salud, el bienestar, la promoción de la igualdad y el empoderamiento de las mujeres en todas las etapas de su vida, para garantizar su pleno desarrollo en una sociedad libre de violencia.
Desde el Sistema de las Naciones Unidas consideramos que, para lograr el desarrollo sostenible y una sociedad más igualitaria, es esencial seguir explorando las oportunidades, así como los mecanismos para superar las limitaciones, de modo que las mujeres y las niñas tengan voz y participen en pie de igualdad en la toma de todas las decisiones relacionadas con el desarrollo, incluidas las referentes al cambio climático.
A pesar de algunos avances, hoy todavía se registran bajos niveles de participación. Paraguay es el país con más baja representación política de mujeres en el Congreso a nivel de Latinoamérica hispanoparlante (16%); las mujeres jóvenes presentan la tasa de ocupación más baja (44,9%), alrededor del 21% de las mujeres ocupadas realizan trabajos no calificados; y el ingreso promedio laboral de las mujeres es de aproximadamente 16% menos que el de los hombres, por citar algunos ejemplos.
Como dice el secretario general en su mensaje de hoy: “Necesitamos más mujeres ministras de medio ambiente, lideresas empresariales y presidentas y primeras ministras. Ellas pueden impulsar a los países a afrontar la crisis climática, crear empleos verdes y construir un mundo más justo y sostenible”. Sin igualdad y empoderamiento de las mujeres hoy, el futuro sostenible seguirá estando fuera de nuestro alcance.
Lista de agencias, fondos y programas con presencia en Paraguay (en orden alfabético)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU)
Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU MUJERES)
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Grupo Banco Mundial (BIRF-AIF-IFC-MIGA-CIADI)
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)
Oficina de Seguridad de las Naciones Unidas (UNDSS)
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO)
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Organización Meteorológica Mundial (OMM)
Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ONU MEDIO AMBIENTE (PNUMA)
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
1 / 5
Comunicado de prensa
10 agosto 2021
Naciones Unidas recibe vacunas contra el COVID-19 para asegurar la continuidad de sus operaciones
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Paraguay recibió vacunas para la cobertura de sus colaboradores de primera línea de servicio y personal en mayo situación de riesgo, a fin de garantizar la continuidad de sus operaciones. Se trata de una disposición global del Secretariado de la Organización, que incluye hasta ahora a 120 países que se acogen al programa de vacunación institucional de la organización. De esta forma, se complementan los esfuerzos para aumentar la población vacunada en el país, permitiendo que una mayor cantidad de personas acceda a la inmunización.
La continuidad de los programas de trabajo de la ONU seguirá favoreciendo a las poblaciones en mayor vulnerabilidad a las que presta servicios: niños y niñas, mujeres en situación de pobreza, pueblos indígenas, personas con discapacidad, migrantes, personas refugiadas, entre otros. El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, impulsa personalmente esta iniciativa que busca garantizar el acceso a las vacunas al personal de la organización en todo el mundo, en conformidad con los Estados Miembros.
"El personal de las Naciones Unidas, en su mayoría de nacionalidad paraguaya, vive muy de cerca las realidades de la pandemia. Nuestra responsabilidad es continuar trabajando en beneficio de las comunidades y en especial de quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad", señaló el Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Paraguay, Mario Samaja.
La ONU reafirma así su compromiso de seguir apoyando al Gobierno paraguayo en la respuesta a la pandemia por COVID-19 y en otros programas que buscan reforzar la vigencia de los derechos humanos en el país
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
26 enero 2023
Recursos
02 noviembre 2022
Recursos
30 marzo 2022
1 / 11