La salud comunitaria en el centro de la vacunación
10 agosto 2021
“La vacuna contra el COVID-19 protege la vida de tu familia y de tu comunidad. Vacunate” es el principal mensaje de la campaña para pueblos indígenas
La campaña para la vacunación de pueblos indígenas en el Paraguay promovida por las autoridades del país con el apoyo de la OPS-OMS y las Naciones Unidas en el Paraguay.
Los mensajes llegan a las comunidades en varias lenguas indígenas: Guaraní, Nivacle, Enlhet Norte, Enxet Sur, Maka, Ache, Yshir Ybytoso, Ayoreo, Sanapaná y Qom, por medio de gráficos y audios publicados en las redes sociales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y las emisoras comunitarias.
La campaña tuvo en cuenta la cosmovisión de los pueblos indígenas, por eso la salud comunitaria está en el centro de los mensajes.
“Al principio fue muy difícil convencer a las comunidades. No querían vacunarse. No creían en la vacuna porque pensaban que la vacuna causaba la enfermedad. Tuvimos que realizar varias reuniones con sus líderes y los promotores de salud. Ahora ellos mismos solicitan la inmunización”, dijo la Lic. Elisa Viviana Vila, Jefa del Programa Ampliado de Inmunizaciones en la Regional de Boquerón, Chaco Paraguayo, quien lleva muchos años trabajando en la región.
En Paraguay la población indígena está conformada por alrededor de 120.000 personas o el 2% de la población. Pertenecen a 19 pueblos y viven en 13 departamentos de la Región Oriental, Chaco y en Asunción, según datos del último censo realizado en el año 2012.
Las medidas de precaución, adoptadas por el gobierno con el asesoramiento de las Naciones Unidas, como el Protocolo de Ingreso a las Comunidades y la rápida acción de las organizaciones indígenas ayudaron a controlar el efecto devastador de la pandemia.
Desde un inicio, la Federación por la Autodeterminación de Pueblos Indígenas (FAPI) y otras organizaciones indígenas promovieron medidas no farmacológicas como el lavado de manos, uso de mascarillas y distanciamiento físico, para prevenir la infección entre los pueblos. Desde la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas (DINASAPI) se diseñaron protocolos de medidas sanitarias en las comunidades, que fueron validados con el Consejo Nacional de Salud de Pueblos Indígenas (CONASAPI), integrado por representantes, líderes y lideresas de 19 pueblos indígenas.
A pesar de los esfuerzos, el paso del virus dejó sus huellas. Hasta el 24 de julio de 2021, datos oficiales señalan que 459 personas fueron infectadas y que unas 50 fallecieron como consecuencia de esta enfermedad. Las personas de entre 30 y 59 años figuran entre los más afectadas.
Paraguay comenzó su programa inmunización contra la COVID-19 el 22 de febrero de este año (2021), con el personal de salud de primera línea y continuó avanzando mes a mes siguiendo la priorización del Plan de Vacunación.
Como muchos países de ingresos medios, el país experimentó dificultades para la adquisición de vacunas. Además de las compradas a través del mecanismo COVAX y en forma bilateral, se recibieron donaciones de países como Chile, India, Estados Unidos, España y Colombia.
Desde el inicio de la pandemia, las Naciones Unidas a través de 21 de sus agencias, fondos y programas brindaron cooperación al país en su capacidad de respuesta para enfrentar la pandemia. En cuanto al proceso de vacunación, en los últimos meses los esfuerzos se concentraron en garantizar el funcionamiento seguro de todos los vacunatorios, con el diseño de protocolos y la compra de más 100 lavamanos para las zonas más vulnerables. También se contribuyó a la modernización de la cadena de frío del Programa Ampliado de Inmunizaciones dotando de equipos para el monitoreo de temperatura.
Los materiales de la campaña están en el siguiente vínculo: