Las diminutas cuidadoras del Pantanal
Apicultura Orgánica: un negocio sostenible y amigable
La actividad apícola en el norte del país es un ejemplo de respeto a la naturaleza y sobre todo un testimonio de que un modelo amigable con el medio ambiente es posible.
La Asociación Eirete Pantanal ha logrado que la apicultura sea un ejemplo de desarrollo y un sustento económico para más de 50 familias de comunidades indígenas de la Nación Ishir y de comunidades no indígenas, representando una de las actividades principales para muchas de las familias.
"Y todos están muy orgullosos de eso", nos cuenta Denis Bazan Paredes, de Fuerte Olimpo, parte de la segunda generación de apicultores.
Confiado dice que los diversos rubros alternativos como el que eligió para producir, "son parte de una forma de vivir en equilibrio con el medio ambiente".
Situados en el corazón del Pantanal, los apicultores lograron identificar la ruta por donde pasan las abejas, gracias a la transferencia de conocimientos ancestrales de los Ischir, brindando así beneficios ambientales a través de la conservación de la biodiversidad.
Actualmente, han logrado aumentar la producción a unos 20.000 kilos anuales, gracias a los programas del PNUD y distintas organizaciones.
"Vamos encaminados ahora a la exportación para acceder a nuevos mercados, ya que estamos trabajando en altos estándares de calidad'', dijo Bazan, uno de los productores de la zona.
El Proyecto de Eirete Pantanal proporciona oxígeno a la economía de decenas de familias que tienen un sustento económico, y sirve como complemento para la merienda escolar.
Alto Paraguay es uno de los departamentos más pobres del país y con una de las tasas más altas de desnutrición, donde las comunidades indígenas locales enfrentan un mayor riesgo de inseguridad alimentaria y desnutrición. tienen menos recursos disponibles y dependen cada vez más de alimentos más baratos pero altamente procesados.
Un problema nutricional importante para los escolares y adolescentes es el exceso de peso en base a los alimentos consumidos, no son altamente proteicos.
El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) ha detectado desnutrición en el 1,6 por ciento de la población escolar de 5 a 19 años. A pesar de ello, lo más preocupante fue el hallazgo de sobrepeso en la población mencionada, destacando un 34,6% de sobrepeso y obesidad, dentro del mismo rango mencionado.
Varias agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas trabajan en forma conjunta con instancias del gobierno para alcanzar el ODS2 Hambre Cero y mejorar las condiciones de alimentación de la población, especialmente aquellos grupos en situación más vulnerable.
Paralelamente su busca promover la producción sustentable, agroecológica y la seguridad alimentaria.
El proyecto de educación alimentaria nutritiva de las instituciones educativas del país está orientado a promover la economía regional, tomando en cuenta acciones y elecciones saludables, promoviendo la diversidad de productos regionales (granjas, huertos comunitarios, industrias nacionales), fortaleciendo, además de hábitos alimentarios saludables, las economías departamentales.
Miel para las escuelas
Otra buena noticia es que la miel de abeja producida por estos apicultores en su moderno laboratorio de procesamiento, se entrega como un complemento nutricional en la merienda escolar, a más de 4.500 estudiantes de las escuelas de Alto Paraguay.
"Adquirimos equipos ensachetadores para hacer la miel en sachet, postularnos a la merienda escolar y las empresas nos están comprando, siendo un mercado seguro para más de 50 familias que garantizan ingresos, más de la mitad de ellos son de comunidades indígenas.
"Entregamos tandas de más de 35.000 a 40.000 unidades de miel en ese formato y para los próximos meses se debe completar cifras similares", mencionó el productor de la Asociación Eirete Pantanal.
PNUD Paraguay apoya la iniciativa a través del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial para fortalecer a esta asociación en la expansión de su producción apícola.
A partir de la implementación del programa aumentaron la producción de 1.000 Kg a más de 20.000 kilos de miel de abeja, incrementando el número de asociados, con la consecuente ampliación de su capacidad producción, y contribuyendo a la conservación del Gran Pantanal y al desarrollo sostenible.
Agregó que "con las capacitaciones que hemos tenido fuimos mejorando las buenas prácticas de manejo para seguir teniendo una producción inocua de buena calidad a la par del crecimiento".
Proceso de certificación
La producción busca mantener el equilibrio con la naturaleza sin interferir en la producción natural de las abejas meliponas nativas locales.
"Producen y realizan mejor la polinización, por eso queremos preservar y difundir el manejo de las meliponas y comercializarlas a la par de conservarlas".
Al inicio de año, obtuvieron el sello de identidad agroecológica en la producción de miel de abeja, una certificación internacional que confirma la calidad del producto que se produce en esta zona del gran Pantanal.
Con el esfuerzo que realizan lograron que la producción de miel llegue a tener esta marca de garantía de cumplimiento de las actividades en convivencia con la naturaleza, mediante el uso de insumos biológicos, semillas no transgénicas y producción con materias primas de origen agroecológico y orgánico.
Los apicultores resguardan la calidad de la miel con buenas prácticas de producción, la transmisión del “cava rape” (la ruta de la abeja), cosecha, filtrado, envasado y comercialización, obteniendo de esta forma un producto natural que preserva sus propiedades y su pureza.
La Asociación de Apicultores Eirete Pantanal implementa la conservación de más de 500 hectáreas a través de la producción de miel.
Producción agroecológica
"La variedad de flora del Pantanal y el río Paraguay que asegura la provisión del agua, nos permite una excelente calidad de miel de abeja.
Promovemos el consumo amigable con el ambiente con un sistema de producción agroecológico.
La biodiversidad nos apoya mucho porque no tenemos un ambiente degradado, contaminado", nos contó el joven productor.
Muchos integrantes de los pueblos Ishir y de los Tomarahos de Fuerte Olimpo decidieron unirse al equipo de productores y ya no tienen que recorrer los varios kilómetros en busca de la preciada miel, ya que poseen su propio colmenar donde cosechar el producto.
Además de sus conocimientos ancestrales para la captura de la reina, los nativos son excelentes apicultores, y el rubro les genera ingresos económicos.
El valor las abejas como polinizadoras de los cultivos y su gran aporte a la seguridad alimentaria es inmenso. Además contribuyen a la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, contribuyendo ellas solitas al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La mejor miel de la región
En el marco de la II Jornada Internacional: Meliponicultura, producción agroecológica y productos de la colmena, en 2022, apicultores y meliponicultores de Paraguay, Uruguay y Argentina compartieron experiencias en un encuentro desarrollado en el Congreso Nacional.
Se desarrolló una cata de miel para todo público en la planta baja del Shopping Mariscal, donde las personas degustaron diferentes variedades de miel de ocho expositores nacionales y cuatro internacionales provenientes de Argentina y Uruguay.
Se conformó un equipo de jurados con los visitantes extranjeros que cataron las mieles en exposición, valorando sus propiedades y resultando ganadora la miel expuesta por la Asociación Eireté Pantanal, proveniente de la flora melífera del Pantanal Paraguayo.
La actividad se enmarcó dentro del Proyecto de Cooperación Sur-Sur: “Replicando buenas prácticas de apicultura en Paraguay, Argentina y Uruguay”, que cerró sus acciones con una visita al Pantanal Paraguayo en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, donde se conocieron experiencias de producción agroecológica y orgánica de miel.