Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebra a nivel mundial el 9 de agosto.
Mes de Pueblos Indígenas
6 de agosto – 9 de agosto 2024
Calendario de actividades Primera Semana
En Paraguay, varias instituciones públicas se unieron a la Organización de las Naciones Unidas para un nutrido calendario de actividades.
Martes 6 de agosto, 9:00 a 11:00 horas
Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial
Lugar: Auditorio del Instituto del Banco Central. Federación Rusa y Augusto Roa Bastos.
Organizan: INDI, FAO, PNUMA y PNUD
Existen alrededor de 200 grupos de Pueblos Indígenas que viven actualmente en aislamiento voluntario y contacto inicial. Residen en bosques remotos ricos en recursos naturales en Bolivia, Brasil, Paraguay, Colombia, Ecuador, India, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Perú y Venezuela. Eligen vivir separados del resto del mundo y sus modelos de movilidad les permiten dedicarse a la caza - recolección, preservando así sus culturas y lenguas.
Estos pueblos tienen una estricta dependencia con su entorno ecológico. Cualquier cambio en su hábitat natural puede perjudicar tanto la sobrevivencia de los miembros individuales como del grupo en su totalidad.
Según informaciones proporcionadas por la Organización Payipie Ichadie Totobiegosode (OPIT), la Unión de Nativos Ayoreo del Paraguay (UNAP), existen grupos de Ayoreo que viven en aislamiento voluntario en el sector norte del Chaco paraguayo. Específicamente, en las inmediaciones del Parque Defensores del Chaco, Médanos del Chaco, Cerro Chovoreca, Palmar de las Islas y en la tierra reivindicada de los Ayoreo Totobiegosode.
Si bien este grupo no fue censado, se confirma su existencia por las señales y marcas de su clan que dejan a su paso y mediante las informaciones fidedignas proporcionadas por los Ayoreo en contacto inicial. De acuerdo a la misma fuente, este grupo de Ayoreo está organizado por familias o clanes que se mueven o recorren todo el territorio mencionado para conservar su derecho de aislamiento voluntario.

Las señales y objetos encontrados confirman la presencia de estas familias en el Parque Defensores del Chaco, Médanos del Chaco, Cerro Chovoreca, Palmar de las Islas y en la tierra reivindicada de los Ayoreo Totobiegosode, ubicada en los distritos de Carmelo Peralta y Puerto La Victoria, Alto Paraguay. "Patrimonio Natural y Cultural Ayoreo Totobiegosode-PNCAT", tal y como se menciona en la Resolución 4/2016 de la Comisión IDH que establece Medida Cautelar No. 54-13 para el conjunto de dicha superficie.
Entre los avances alcanzados para los Ayoreo Totobiegosode, se puede mencionar la titulación a favor de ellos de 139.600 has para la superficie del Patrimonio reivindicada en el Alto Paraguay, Chaco. Y otras 15.000 has ya adquiridas por el Estado, en dicha superficie, y que deben ser transferidas por el INDI a los Ayoreo Totobiegosode.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) afirma los derechos de los Pueblos Indígenas a la libre determinación. En virtud de ese derecho, los Pueblos Indígenas, incluidos aquellos en aislamiento voluntario y contacto inicial, determinan libremente su condición política y persiguen su desarrollo económico, social y cultural, y tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en sus asuntos internos y locales. (artículos 3 y 4).
Además, la UNDRIP consagra el derecho a la vida, la integridad física, la libertad y la seguridad de la persona, el derecho colectivo a vivir en libertad, paz y seguridad (art.7) y el derecho a no ser sometido a asimilación forzada o destrucción de su cultura (art.8). 2

El convenio establece que se deberán adoptar medidas especiales para proteger a las personas, instituciones, los bienes, el trabajo, la cultura y el medio ambiente de los pueblos originarios. Esas medidas no deben ser contrarias a lo que expresen libremente tales pueblos.
Si bien el Convenio 169 de la OIT no se refiere específicamente a los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI), contiene varias estipulaciones pertinentes. En particular el artículo 14, que reconoce los derechos de los Pueblos Indígenas “de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan”.
El convenio establece que “deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia”.
Dice: “Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.”.
El Convenio describe el derecho a la consulta previa y al consentimiento previo (artículos 6 y 16), el derecho a mantener sus propias costumbres e instituciones (artículo 8), el derecho de las organizaciones representativas a defender la protección de sus derechos (artículo 12), y el derecho a no ser traslados de las tierras que ocupan (artículo 16).
El Convenio establece que, en su implementación, “deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente;” y “deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos”.3
_______________________________
Nota 1 Resolución aprobada por la Asamblea General 49/214. Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo [A/RES/49/214]. http://www.un-documents.net/a49r214.htm
2 [A/RES/49/214]. http://www.un-documents.net/a49r214.htm
3 Convention C169 – Indigenous and Tribal Peoples Convention. 1989 (No. 169) (ilo.org)
El viernes es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Los invitamos a las actividades detalladas en este calendario.
— Naciones Unidas PY (@ONUParaguay) August 8, 2024
Las actividades son organizadas por varias instituciones del Estado con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y ONU. pic.twitter.com/tRKiHxwebm
El viernes es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Los invitamos a las actividades detalladas en este calendario.
— Naciones Unidas PY (@ONUParaguay) August 8, 2024
Las actividades son organizadas por varias instituciones del Estado con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y ONU. pic.twitter.com/tRKiHxwebm
Conversatorios y otras actividades sobre la realidad de los Paī Tavyterã
Jueves 8 de agosto de 2024
Conversatorio “Ore reko. Diálogos para el cuidado de nuestras tierras”, con líderes y lideresas del Pueblo Paĩ Tavyterã.
Fecha y horario: Jueves 8 de agosto, 10:30 a12:30 horas. Lugar: Auditorio del Instituto del Banco Central. Federación Rusa y Augusto Roa Bastos.
Organizan: INDI, Naciones Unidas, en colaboración con las asociaciones Paĩ Reta Joaju y Paĩ Jopotyra, junto con el Grupo de Estudios Ancestrales Áry Ojeasojavo.
El Pueblo ancestral Indígena Paī Tavyterã, con una rica herencia cultural y espiritual, enfrenta una grave amenaza a su territorio sagrado, Jasuka Venda, ubicado en el corazón de su lugar de origen. Jasuka Venda no es solo un sitio geográfico, sino un símbolo vital de la cosmovisión Paī Tavyterã, un lugar de origen y de equilibrio que es el centro de su existencia y espiritualidad desde hace más de cinco mil años.
El territorio abarca unas 7.000 Ha y está integrado por seis comunidades que forman una franja de protección del Yasuka Vendá Oka. Cada comunidad tiene entre 400 y 2.000 personas, en total viven allí unas 3.000 personas.
La mayoría de esto territorios tienen un títulos de propiedad a nombre del Pueblo Paī, pero el proceso de titulación no ha sido concluido.
El asesinato de uno de los líderes conmocionó a la población que se siente afectada por la presencia de personas extrañas a su comunidad.
En respuesta a la amenaza que enfrentan debido a la presión e invasiones externas que comprometen la integridad de su territorio, la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Paraguay, en colaboración con las asociaciones Paĩ Reta Joaju y Paĩ Jopotyra, junto con el Grupo de Estudios Ancestrales Áry Ojeasojavo, se encuentra organizando una serie de actividades para resaltar y abordar esta crítica situación.
Este evento busca no solo visibilizar la lucha del Pueblo Paĩ Tavyterã por la preservación de su territorio sagrado, sino también fomentar un diálogo constructivo y colaborativo sobre la protección de los derechos indígenas y la importancia de respetar sus conocimientos ancestrales. La participación de la comunidad, expertos y autoridades es crucial para apoyar y encontrar soluciones que garanticen la preservación de Jasuka Venda y el bienestar del Pueblo Paĩ Tavyterã.
El objetivo final es explorar cómo se puede contribuir a la protección y respeto de las tierras del Pueblo Paĩ Tavyterã, con especial énfasis en Jasuka Venda. Se discutirá la necesidad de establecer un cerco de protección real y garantizar la seguridad de sus derechos frente a las invasiones externas.
Estas actividades pretenden compartir con la sociedad paraguaya reflexiones sobre la importancia de conocer y respetar los modos de vida ancestrales de los pueblos indígenas, como un acervo cultural imprescindible para fortalecer la identidad nacional. “Una sociedad que respeta sus raíces ancestrales, es una sociedad que se proyecta fortalecida hacia el futuro”.
Este conversatorio tiene como objetivo identificar aspectos estratégicos para lograr escenarios de presente y futuro que aporten a un mayor cuidado y respeto por las tierras, especialmente del Tekoha Guasu Yvy Pyte y el cerro sagrado Jasuka Venda.
Los referentes y líderes Paĩ Tavyterã hablarán sobre los desafíos actuales que enfrentan para la protección de sus tierras y la defensa de sus derechos en un contexto de invasiones y amenazas ambientales. También se tiene previsto, como cierre del evento, la participación de representantes del Instituto Paraguayo del Indígena.
El diálogo será moderado por la periodista Estela Ruiz Díaz.
El viernes es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Los invitamos a las actividades detalladas en este calendario.
— Naciones Unidas PY (@ONUParaguay) August 8, 2024
Las actividades son organizadas por varias instituciones del Estado con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y ONU. pic.twitter.com/tRKiHxwebm

Exposición fotográfica "Jahecha"
El día viernes 9 de agosto a las 9:30 horas, se inaugurará la exposición fotográfica "Jahecha: Vida contemporánea del Pueblo Paĩ Tavyterã" en la Plaza de la Democracia de Asunción. Dicha muestra estará disponible al público hasta finales de septiembre de 2024 e incluirá una selección de fotografías que ilustran la vida cotidiana en las comunidades, abordando como temática el diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo.
La exposición incluye fotografías de diversos autores, realizadas durante diferentes trabajos en las comunidades y en el lugar sagrado Jasuka Venda. La intención de esta muestra es visibilizar en el espacio urbano la importancia y el valor de los modos de vida indígenas en Paraguay, además de los trabajos que se realizan para el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.
Proyección del audiovisual "Jasuka Venda, Yvypyru'a"
El viernes 9 de agosto, de 14:00 a 16:00 horas, en el auditorio Ruy Díaz de Guzmán de la Manzana de la Rivera, Ayolas 129,se proyectará el documental audiovisual "Jasuka Venda, Yvypyru'a. Enseñanzas del pueblo Paĩ Tavyterã sobre el respeto a la vida".
El documental consiste en una serie de entrevistas a los principales líderes, lideresas y referentes sobre los entendimientos propios de la posesión de la tierra y los procesos históricos de su defensa.
El documental fue realizado por el equipo de producción de la organización Áry Ojeasojavo Grupos de Estudios Ancestrales, con la coordinación e investigación de Sofía Espíndola Oviedo, dirección, guión y edición de José Antonio Elizeche, fotografía de Rosa Palazón Faraone, Christian Kent, Sofía Espíndola Oviedo y José Elizeche e imágenes aéreas de Juan Carlos Meza.
Será presentado por los líderes Paĩ presentes en el encuentro. Después de la proyección, habrá un momento de interacción con el público.
El encuentro es organizado por el Ministerio de Defensa Pública (MDP), con apoyo de las Naciones Unidas y el Instituto Paraguayo del Indígena, y del Grupo Interagencial de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas en Paraguay.
Pueblos Indígenas en el Paraguay
El IV Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2022 proporcionó nuevos datos de los 19 pueblos, distribuidos en cinco grupos lingüísticos, cuyas familias y comunidades se encuentran asentadas en el territorio paraguayo.
De acuerdo a los resultados procesados hasta el momento, actualmente existen 140.039 indígenas pertenecientes a cinco grupos lingüísticos distribuidos en 19 pueblos, de los cuales 137.537 personas viven en comunidades ubicadas en 14 departamentos y en la capital del país Asunción, y 2.502
indígenas que fueron captados por el operativo Censo Nacional a través de la pregunta de tenencia del carnet indígena. Entre los pueblos de mayor población en la región Oriental resaltan los Mbya Guaraní con 28.123 personas, Avá Guaraní con 22.694 censados seguido por los Paī Tavyterã con 17.706 personas contabilizadas. En el Chaco, el pueblo de mayor población es el Nivaclé con 18.280 censados, seguido por los Enlhet que totalizan 9.874 personas. De menor población es el pueblo Tomárãho con 213 censados, seguido por los Guaná que cuentan con un total de 556 personas censadas.
Todas las actividades son libres y gratuitas, con invitación.
Más informes:
Centro de Información de las Naciones Unidas en Asunción.
Correo: unic-asuncion@un.org
Teléfono y Whatsapp: +595 992 298 960