Mujeres activistas son reconocidas por la ONU
En el marco de la campaña ¡Unite! Activismo para poner fin a la violencia hacia las mujeres y las niñas
NACIONES UNIDAS RECONOCE A ACTIVISTAS FEMINISTAS POR SUS ACCIONES EN FAVOR DE UNA VIDA SIN VIOLENCIA PARA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS
La Organización de las Naciones Unidas en Paraguay rindió homenaje a 10 mujeres activistas.
El reconocimiento valora el aporte del movimiento de mujeres, como un espacio diverso en donde confluyen defensoras feministas y organizaciones de la sociedad civil especializadas en derechos de las mujeres.
António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, hizo un llamado a reconocer el trabajo que hacen las organizaciones sociales, y en especial a las mujeres que participan activamente, haciendo escuchar las voces de las mujeres más excluidas.
La selección de este destacado grupo de mujeres activistas estuvo a cargo del equipo interagencial de género y derechos humanos de las 23 agencias, fondos y programas que forman parte de Naciones Unidas Paraguay de acuerdo a los criterios de la campaña Unite del secretario general de las Naciones Unidas.
La presencia de un movimiento feminista fuerte y autónomo contribuye a impulsar políticas sociales que benefician a las mujeres y las niñas y a otros sectores sociales. Se consideró la contribución de las mujeres al fortalecimiento de la democracia para asegurar políticas públicas con perspectiva de género.
“La selección de 10 mujeres destacadas no fue fácil”, explicó Marlene Heinrich de ONU Mujeres e integrante del comité organizador. “Miramos las líneas de trabajo, los ámbitos de colaboración y así quisimos representar al sector rural, indígena, salud, empleo, educación, derechos humanos, entre otros.”
El coordinador residente de las Naciones Unidas en el Paraguay, Mario Samaja, felicitó a las mujeres por sus logros para sensibilizar sobre la violencia de género y agradeció a las homenajeadas por su dedicación. Dijo que es un deber para los hombres apoyar a las mujeres en su objetivo de lograr un mundo igualitario y sin violencia.
Rocío Galiano, representante nacional de UNFPA destacó la valentía de las mujeres:
"Somos conscientes de que las personas que defienden los derechos humanos, y en particular las defensoras, enfrentan represión, violencia e impunidad, a pesar de los compromisos formales de los gobiernos de respetar, proteger y cumplir sus obligaciones jurídicas en materia de derechos humanos sin discriminación", dijo señora Galiano dijo la señora Galiano.
"A pesar de estas preocupantes tendencias, también hay más pruebas que nunca de que la violencia contra las mujeres se puede prevenir. Los datos demuestran que la presencia de un movimiento feminista fuerte y autónomo es el factor más crítico para impulsar el cambio de políticas para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas".
"La investigación también ha demostrado que es posible reducir a gran escala la violencia contra las mujeres y las niñas mediante acciones multisectoriales coordinadas de los gobiernos y la sociedad civil, aunados a esfuerzos intensificados de incidencia y campañas en los medios de comunicación llevados a cabo por organizaciones feministas", afirmó la representante de UNFPA.
¿Quiénes son las homenajeadas?
María Victoria Heikel, feminista y académica
Premio Internacional de los Derechos Humanos por el gobierno de Francia en el año 1995. Su trabajo social la ha consagrado con el premio de ciencias sociales, considerando su amplia producción de carácter investigativo y a favor de los derechos humanos.
Su capacidad técnica y académica se ven reflejadas en la narrativa de sus artículos publicados, los cuales han aportado al conocimiento más específico con relación a las desigualdades y problemáticas de las mujeres en demografía, empleo, género, desarrollo y derechos humanos. Ha representado al Paraguay en foros internacionales y ha trabajado en varios países, así como en organismos internacionales como GIZ, BID, Naciones Unidas, la Unión Europea, Diakonia, entre otros.
María Victoria Heikel ha generado conocimientos para tener la perspectiva feminista a favor de una vida sin violencia para las mujeres y las niñas.
Graziella Espínola Manzoni de Corvalán, socióloga
Adquirió interés por los temas de género mientras trabajaba en el Centro de Estudios Sociológicos. Ganó una beca para estudiar en México y a partir de allí comenzó a viajar representando a Paraguay en varios foros académicos y en reuniones organizadas por las Naciones Unidas. Es reconocida internacionalmente por sus análisis sobre la sociedad paraguaya, en especial, los orígenes del movimiento feminista y el bilingüismo.
A los 91 años, se considera muy religiosa y le preocupa la desinformación que hay con respecto a la palabra género. “Es preciso ser más estricto a la hora de hacer definiciones”, “Siempre me interesó lo que pueden conseguir las mujeres en grupo”, dice la académica.
Line Bareiro, abogada y politóloga
Desde muy jovencita estuvo al frente de numerosas organizaciones de mujeres, algunas de ellas internacionales y tiene una gran producción intelectual. Sus iniciativas han dado sus frutos y hoy son organizaciones nacionales con mucha fuerza y alcance. Su ejemplo es inspiración para nuevas generaciones de feministas.
Incursionó en el teatro, fue educadora popular y escritora.
Fue colaboradora del Banco Paraguayo de Datos, asesora de la Federación de Trabajadores Bancarios y del Centro de Promoción Campesina de la Cordillera. Formó parte del equipo del Centro de Estudios Humanitarios. Fue integrante de la Asamblea Permanente por los Presos Políticos (1983) y de la Comisión de Solidaridad con los Pueblos Indígenas (1987).
Es cofundadora del Centro de Documentación y Estudios (CDE-1985). Participó en las Jornadas para la Democracia en el Paraguay, realizadas en Madrid en 1987 y en la organización del Primer Encuentro Nacional de Mujeres el mismo año.
Es cofundadora de la Coordinación de Mujeres del Paraguay y de Decidamos, campaña por la expresión ciudadana, de la que fue coordinadora general. Redactó con Natacha Molina, el informe sobre ciudadanía para el Foro de ONGs en Mar del Plata en base a los informes de 6 subregiones y coordinó el panel sobre ciudadanía en el Foro de ONGs en Beijing. Fue también delegada oficial del Paraguay tanto en Mar del Plata como en Beijing.
Trabajó en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y en ONU Mujeres. Diseñó políticas de igualdad y no discriminación en Costa Rica, Uruguay y en el Paraguay . Fue cofundadora de la Red contra toda forma de discriminación y coordinó la red hasta el año 2011.
Coordinó el Informe Sombra del Paraguay para el Comité CEDAW en los años 2005 y 2017 e integró como experta el Comité CEDAW de la ONU desde enero de 2011 hasta diciembre de 2014. Organizó y fundó varias organizaciones y recibió varios reconocimientos.
Sus libros y artículos tratan sobre democracia y ciudadanía, con perspectiva de género y de derechos humanos.
Line Bareiro ha sido reconocida Premio Peter Benenson de Amnistía Internacional Paraguay en 2009, Premio Amanda Rorra del Instituto Nacional de las Mujeres del Uruguay (por su trabajo de planificación teniendo en cuenta las intersecciones que contribuyen a la pervivencia de discriminaciones por razón de género, raza y etnia) (Montevideo, 2014), Premio Serafina Dávalos de la Junta Municipal de Asunción (2015) y Orden Nacional del Mérito José Falcón (2022)
Lucy Esquivel, dirigente social (recibió la distinción Carmen Benítez)
En el año 2004 creó la Asociación de Mujeres Trabajadoras Sexuales Unidas en la Esperanza (UNES) de Paraguay. Es una líder feminista y defensora de los Derechos Humanos. Fue secretaria general de la Red de ONGs que trabaja VIH-sida en Paraguay.
Fue coordinadora de los proyectos de la propuesta país, financiados por el Fondo Mundial: Expansión y sostenibilidad, y Disminuyendo Brechas. Fue representante ante el mecanismo de coordinación país (MCP) y del nodo Sur. También estuvo en la directiva de la región Andina de la Red de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe (RedTraSex).
Es militante de la Confederación de la Clase Trabajadora (CCT) que aglutina a diversos sindicatos. Integró la junta directiva en los periodos 2014, 2018 y 2018 2022 como secretaria de capacitación y formación de la RedTraSex.
Lleva la voz de las mujeres trabajadoras sexuales a nivel nacional y regional en espacios de incidencia como OEA, CEPAL y otros. Actualmente es secretaria ejecutiva de la RedTraSex que reúne a 14 países de la región.
Adriana Irún, arquitecta y trabajadora social
Arquitecta y crítica de arte de formación. Estudió en la Universidad Nacional de Asunción. En ese campo se desempeñó como docente por más de 10 años.
En el año 2017 culminó su formación como Psicóloga Social, en el Centro de Investigación y Desarrollo en Psicología Social, de La Plata (Argentina).
En el 2001 fundó la Asociación TATARENDY para brindar apoyo integral a las Mujeres Trabajadoras Sexuales, impulsando la formación de organizaciones de base.
En el 2011 asumió la Secretaría Ejecutiva de la Red de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en VIH y desde ese momento hasta hoy dirige su esfuerzo a la articulación y fortalecimiento de organizaciones de personas que viven con VIH, de Mujeres Trabajadoras Sexuales, de personas usuarias de drogas y de personas Trans; promoviendo la participación activa e informada de las políticas públicas para garantizar el respeto por los derechos humanos.
Es reconocida por su compromiso, solidaridad y entrega a estas mujeres.
Yren Rotela, activista por los derechos humanos
Defensora de los derechos humanos. Inició su activismo en pro de los derechos humanos hace 23 años. Es una defensora de la diversidad de mujeres y niñas por la erradicación de todas las formas de violencia hacia niñas adolescentes y mujeres .
Recibió el premio Peter Benenson otorgado por Amnistía Internacional Capítulo Paraguay, e inició un juicio para lograr el cambio de su nombre. En marzo del año 2017 hizo historia como la primera mujer transgénero en ser autorizada al cambio de su nombre.
Yren Rotela Ramírez fue candidata al Senado en el año 2018 y es la primera mujer trans en conformar una lista para de la mano del movimiento Kuña Pyrenda.
Yren, junto a otras compañeras trans, es fundadora del primer centro comunitario para la diversidad sexual Casa Diversa que cuenta con una escuela popular donde potencia y fortalece a personas víctimas de discriminación por su orientación o identidad.
Suni Hermosilla, educadora y activista
Licenciada en ciencias de la educación. Fue docente e investigadora. Culminó un doctorado en derecho público y gobernabilidad. Actualmente es coach de mujeres. Suni trabaja en programación neurolingüistica y liderazgo. Es docente universitaria, consultora independiente y conferencista. Dirije la Asociación AVANZAR, “Promoviendo Desarrollo Sostenible”. Integró el Consejo Asesor de ONU Mujeres en representación de la sociedad civil en Paraguay y el Grupo Asesor Regional – GAR, de la Red de Gestión de Riesgo de Desastre en los países del Cono Sur.
Es candidata a diputada por el Departamento San Pedro.
Beatriz Rivarola, lideresa indígena
Nació en Yukyry, departamento de Caaguazu.
Es lideresa del Pueblo Ava Guarani de la comunidad Tekojoja, distrito de Jasy Kañy, Canindeyú. Es partera empírica y con ella ha nacido la mayoría de los niños y niñas de su comunidad. Es fundadora y referente de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas “Conamuri”, con 23 años de trabajo y activismo.
Es una defensora de los derechos humanos, especialmente de los derechos indígenas. Desde su territorio busca construir una conciencia colectiva ante los impactos del modelo de producción basado en la extracción. Ha contribuido a fortalecer el movimiento social ante la represión de las luchas sociales, y busca erradicar la violencia hacia las mujeres y niñas de su comunidad. Fue nominada al Premio Dignidad a la Trayectoria
Marciana Santander, dirigente sindical
Oriunda de Potrero Garay, en el distrito de Ybytymi, Departamento de Paraguarí. Secretaria Ejecutiva del Sindicato de Trabajadoras del Servicio Doméstico del Paraguay (SINTRADESPY) y estudiante de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Asunción.
Vive en el barrio Ricardo Brugada de Asunción. Trabajaba a orillas del río cuando unas investigadoras sociales del Centro de Documentación y Estudios (CDE) llegaron a su casa para conocer su trabajo. A partir de ese encuentro comenzó otra etapa en su vida. Comenzó a formarse y en el año 2008 organizó con sus compañeras la Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay, hoy día Sindicato.
Representó a Paraguay en la 63 Asamblea de Naciones Unidas, invitada por ONU Mujeres. Dirige el programa de radio “Doméstica Ñe´e”.
Clyde Soto, socióloga del Centro de Documentación y Estudios
Ha publicado investigaciones sobre participación social y política de las mujeres, historia de las mujeres, trabajo doméstico, trabajo de cuidados, aborto y derechos humanos, entre otros temas. Igualmente, ha coordinado y realizado talleres, procesos de formación y presentación de ponencias en Paraguay y en otros diversos países.
Trabaja en el Centro de Documentación y Estudios (CDE), donde actualmente coordina el Área Mujer, y como consultora en temas de género. Participa en diversos espacios sociales de defensa e impulso a los derechos de las mujeres, la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos.
Las mujeres fueron distinguidas por el coordinador residente de las Naciones Unidas, Mario Samaja, quien estuvo acompañado por Silvia Morimoto, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y Rocío Galiano, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
La ceremonia fue presentada por Marlene Heinrich, de ONU Mujeres, y Patricia Aguilar, de UNFPA.
Algunos resultados logrados a partir de la movilización de las mujeres paraguayas
Ley 1600: A inicios de los años 90 hubo una modificación en el Código Civil y en el año 2000 se logró la aprobación de Ley 1600 contra la violencia doméstica.
La Ley 6568, de 2020, modifica el artículo 2 de la Ley 1600 de violencia doméstica. Fue lograda después de una intensa campaña de las instituciones encargadas de velar por la seguridad de las mujeres, acompañadas de la sociedad civil.
Ley 6338 del trabajo doméstico, para la formalización del empleo y mejor remuneración. Contempla el seguro social y la jubilación de las trabajadoras y trabajadores domésticos.
Ley 5777 de protección integral para las mujeres, aprobada en el año 2018. Fue lograda después de una intensa campaña de los órganos encargados de velar por la seguridad de las mujeres, acompañados por la sociedad civil.