Mariahuana: Legalización podría estar incentivando su consumo
09 marzo 2023
Leyenda: La legalización del cannabis ha creado un nuevo mercado económico que presenta grandes posibilidades de crecimiento y oportunidades de inversión. Algunas grandes sociedades que aspiran a aumentar sus beneficios comerciales están ampliando sus actividades a la industria del cannabis y han ejercido presión para que se eliminen las medidas de fiscalización de esa sustancia. Numerosas sociedades se proponen introducirse en el mercado del cannabis para uso médico y para consumo por adultos que está surgiendo en distintas partes del mundo. En los Estados Unidos, uno de los sectores que más rápido crecen es el dedicado al suministro legal de productos del cannabis, que en 2021 generó un volumen de ventas por valor de 25.000 millones de dólares, un
43 % más que en 2020.
Es la advertencia que hace la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
Un nuevo informe de la entidad de la ONU fiscalizadora de narcóticos destaca que no se han logrado los objetivos de la medida, aunque carece de datos oficiales para afirmar que el consumo de mariguana haya crecido donde se ha despenalizado su uso lúdico. Advierte sobre los daños de salud de esta liberalización y alerta de la epidemia de pasta básica en Centro y Sudamérica, y de opioides en Norteamérica.
La legalización del cannabis no ha logrado reducir el consumo de drogas y los mercados ilícitos de narcóticos persisten, es una de las principales conclusiones del informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), correspondiente a 2022.
La tendencia a la legalización del consumo de marihuana con fines recreativos ocupa gran parte del nuevo informe, publicado este jueves, que manifiesta una gran preocupación por la expansión de la industria del cannabis, que comercializa los productos a base de esa sustancia de una forma que atrae a la juventud y le resta importancia a los daños que puede causar el consumo del cannabis de potencia elevada.
“Vemos con preocupación la trivialización con respecto al uso no médico del cannabis, la tendencia a su legalización, principalmente en Latinoamérica y parte de Europa”, dijo César Arce Ríos, vicepresidente segundo de la JIFE, en entrevista con Noticias ONU, de nacionalidad paraguaya.
Además, esta legalización con fines recreativos contraviene el artículo cuarto de Convención Única de Estupefacientes de 1961, que clasifica al cannabis como una sustancia altamente adictiva y prohíbe todo uso no médico o científico, subrayó.
Incongruencia de datos
El informe va más allá de asegurar que la legalización no disminuye el consumo de la mariguana con fines lúdicos, señalando que “parece dar lugar a un incremento del consumo, sobre todo en la juventud”. ¿Por qué se utiliza la palabra ‘parece’, no es un hecho? “No tenemos datos oficiales, tenemos datos oficiosos de países donde hay legalización y la información no es congruente”, responde Arce.
“Por ejemplo, tomamos los datos de un país que informa que se ha estancado o ha disminuido el consumo, pero por el otro lado hay mucha venta e importación de cannabis, es decir, no coinciden los datos. Y, por otro lado, tenemos informes de ONG que indican que el consumo ha crecido. Por eso usamos la palabra ‘parece’, hasta tanto no tengamos un informe oficial y congruente de los países, no queremos afirmar que el consumo ha aumentado”, explica.
En cambio, agrega que los datos extraoficiales muestran que en las jurisdicciones donde se ha legalizado, el consumo de marihuana ha aumentado entre 9% y 15% con respecto a los lugares donde su uso lúdico sigue prohibido.
Leyenda: “Descriminalización” y “despenalización” son conceptos distintos de legalización, señala el experto independiente paraguayo Dr. César Arce. Para la JIFE no hay duda de que la legalización del cannabis para su consumo con fines no médicos supone una contravención de los tratados sobre drogas, si bien estos incorporan cierto grado de flexibilidad en lo que se refiere a la descriminalización y la despenalización como opciones alternativas para lidiar con los delitos relacionados con el cannabis.
Marihuana barata y más potente en los mercados ilícitos
El informe de la JIFE destaca que los mercados ilegales de mariguana siguen activos en las jurisdicciones donde se ha legalizado el consumo, pese a que la legalización apostaba a desarticularlos. Según los datos disponibles representan el 40 % en Canadá, casi el 50 % en Uruguay y el 75 % en California.
César Arce señala que esos mercados prevalecen porque en ellos se vende a precios más baratos marihuana con mayor contenido de THC -el componente psicoactivo del cannabis-.
El estudio sostiene que el incremento del consumo y de la potencia de algunos productos del cannabis está trayendo consigo efectos negativos para la salud y comporta riesgos sanitarios para las personas de todas las edades, y añade que entre 2000 y 2018 las admisiones relacionadas con la dependencia y la abstinencia esa droga se multiplicó por ocho a nivel mundial, mientras que las admisiones debidas a trastornos psicóticos relacionados con la mariguana se cuadruplicaron.
La JIFE cita el caso del estado de Colorado, en Estados Unidos, donde las consultas en servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios a causa del consumo excesivo de cannabis aumentaron notablemente después de hacerse efectiva la legalización. Las consultas en hospitales por lesiones sufridas en accidentes relacionados con la mariguana también subieron un 30 %.