Mujeres munícipes aliadas clave para garantizar los derechos de las personas migrantes
![Red Paraguaya de Migraciones](/sites/default/files/styles/hero_header_2xl_1x/public/2023-12/GAslt7SWAAApCG7.jpeg?itok=XTK0PD_5)
Una jornada de trabajo de incidencia política con intendentas y concejalas municipales, convocadas desde la Red sobre Migraciones del Paraguay
La Red sobre Migraciones del Paraguay, realizó una jornada de trabajo de incidencia política con intendentas y concejalas municipales, convocadas desde la Red de Migraciones Paraguay, en coordinación con la Red de Mujeres Munícipes del mismo país. La Red de Mujeres Munícipes se constituye en aliada clave, considerando que la misma desarrolla acciones orientadas a la capacitación de mujeres munícipes y el posicionamiento de los temas de género en las políticas públicas, constituyéndose sus respectivos Congresos Nacionales, en hitos en la interface de género y municipalismo en el Paraguay. Se identificaron buenas prácticas para el fortalecimiento de la respuesta con perspectiva género a las personas migrantes en Paraguay.
La migración es un término genérico que designa el movimiento de personas a través de una división política para establecer una nueva residencia. Se divide en migración internacional (migración entre países) y migración interna (migración dentro de un país) y puede estar motivada por diversas razones (económicas, sociales, políticas, entre otras). El retorno se refiere al acto por el que una persona vuelve a su lugar de origen. Tanto la migración como el retorno plantean el desafío de la adaptación mutua de las personas y las comunidades de acogida. La reintegración es el proceso a través del cual las personas restablecen los vínculos económicos y sociales una vez retornadas a su país de origen.
Estimaciones recientes (2020) indican que a nivel mundial existen 281 millones de migrantes, lo que equivale al 3,6% de la población global[1]. América del Sur es una región de origen, destino, tránsito y retorno. En efecto, se estima que 43 millones de personas viven fuera de su país[2]; destacando que los migrantes que llegan a sus países en 80% son de la misma región[3]. En Paraguay, se estima que existen 170.000 personas inmigrantes y 900.000 emigrantes[4], registrándose 98.000 personas migrantes retornadas en los últimos cinco años[5]. Según las últimas cifras disponibles, en Paraguay la emigración se da mayormente en mujeres y personas jóvenes (UNFPA, 2013)[6].
Por otro lado, la desigualdad territorial, es decir, la disparidad en oportunidades y calidad de vida entre lugares es una de las razones principales que motivan la migración. Entre las características territoriales que más impulsan la migración destacan los altos niveles de pobreza y falta de oportunidades; la presencia de violencia y conflictos; y la vulnerabilidad ante el cambio climático. En toda América Latina, hay evidencia de que el lugar de residencia de las personas determina no solo su bienestar, sino también la posibilidad de migrar y las condiciones de integración al retorno.
En la región se superponen brechas de género y territoriales que establecen mayores barreras para el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres. Las desigualdades en la autonomía económica de las mujeres tienen un fuerte componente territorial, pues dependen del acceso y control de activos que tengan las mujeres en determinado lugar, de las características del mercado laboral en el cual pueden desplegarlos, con oportunidades o restricciones específicas, de las redes de apoyo que les permitan hacerlo (políticas o programas de cuidado infantil, por ejemplo) y de los patrones culturales específicos del territorio. De este modo, las brechas de género y las diferencias en la autonomía económica de las mujeres no dependen exclusivamente de ellas sino también de las dinámicas territoriales de los lugares donde habitan.
La intersección de desigualdades territoriales y de género hace que las características territoriales afecten a las mujeres de manera distinta que a los hombres. Por otro lado, no sabemos si el contexto del territorio de origen tiene un papel distinto en la migración de las mujeres comparado con los hombres. Además, se sabe poco en general de los efectos de la migración en la población que se queda en su lugar de origen, y en particular de cómo la emigración cambia las condiciones para el empoderamiento económico de las mujeres que se quedan en lugares caracterizados por altos niveles de despoblamiento[7].
En el marco del Proyecto Regional “Fortaleciendo una participación inclusiva de los actores en la implementación del Pacto Mundial sobre Migraciones en América del Sur” y para continuar el fortalecimiento y consolidación de la Red Regional (UNNM-LAC) y las Redes de País con un enfoque en enfoques intersectoriales y de gobierno completo para la gobernanza migratoria, se planificó apoyar la implementación de una iniciativa por Red Nacional en línea con las prioridades de la Red Regional existentes para promover enfoque pangubernamental[8] para la implementación del Pacto Mundial para las Migraciones.
En América del Sur, se han establecido Redes de País de las Naciones Unidas sobre Migración (Redes) en Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.
La Red sobre Migraciones del Paraguay, realizó una jornada de trabajo de incidencia política con intendentas y concejalas municipales, convocadas desde la Red de Migraciones Paraguay, en coordinación con la Red de Mujeres Munícipes del mismo país. La Red de Mujeres Munícipes se constituye en aliada clave, considerando que la misma desarrolla acciones orientadas a la capacitación de mujeres munícipes y el posicionamiento de los temas de género en las políticas públicas, constituyéndose sus respectivos Congresos Nacionales, en hitos en la interface de género y municipalismo en el Paraguay.
(*) Las y los asistentes dieron su apoyo a Unite, la campaña mundial de los 16 días de activismo para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas.
AGENDA
Hora |
Momentos |
Responsable |
08:15 – 08:30 |
Palabras de apertura y foto oficial |
Pablo Cuevas, Jefe de Oficina OIM Paraguay.
Cristina Servín, Presidenta de la Red de Mujeres Munícipes del Paraguay.
|
08:30 – 08:40 |
Video ¿Qué es la ONU y 16 días de activismo? |
ONU Mujeres |
08:40 – 09:00 |
Situación de la mujer por ciclos de vida. |
UNFPA |
09:00 – 10:00 |
Que se entiende por Migración. Vinculaciones con enfoque de género. |
OIM, DNM, SEDERREC |
10:00 – 10:15 |
Receso |
|
10:15 – 10:45 |
Espacio de reflexión e intercambio. |
Red de Mujeres Munícipes / facilitación |
10:45 – 11:00 |
Socialización de Buenas prácticas regionales y locales. |
OIM |
11:00 – 12:30 |
Identificación de buenas prácticas a nivel local. |
Facilitador / grupos |
12:30 – 13:30 |
ALMUERZO |
|
13:30 – 14:30 |
Presentación de resultados / retroalimentación de los grupos de trabajo. |
Facilitador / grupos |
14:30 – 14:50 |
Principales conclusiones. |
Verónica Heilborn, UNFPA Marlene Heinrich, ONU Mujeres
|
14:50 – 15:00 |
Agradecimiento y palabras de cierre. |
Pablo Cuevas, Jefe de Oficina OIM Paraguay. |
[1] https://www.iom.int/es/sobre-la-migracion
[2] Datos de CEPAL a junio 2023 en https://www.cepal.org/es/noticias/especialistas-destacan-multiples-contribuciones-personas-migrantes-al-desarrollo-sostenible
[3] Movimientos migratorios recientes en América del Sur. Informe Anual 2022. Publicado por la Oficina Regional
para América del Sur de la OIM. 2022. www.robuenosaires.iom.int
[4] Ibid
[5] Estudio sobre las iniciativas existentes para la (re)integración socioeconómica de la población migrante y
retornada en Paraguay. OIM 2023
[6] https://paraguay.unfpa.org/es/publicaciones/el-paraguay-exporta-soja-ca…
[7] Cazzuffi, C., y Molina, C., 2020. Empoderamiento económico de las mujeres, territorio y migración en el Triángulo Norte de Centroamérica. Documento de trabajo N° 267. Programa Mujeres, economía local y territorios (MELYT), ONU Mujeres. Rimisp, Santiago, Chile.
[8] El Pacto Mundial considera que la migración es una realidad pluridimensional que no puede ser abordada por un solo sector normativo del gobierno. Para formular y aplicar políticas y prácticas migratorias eficaces, es necesario adoptar un enfoque pangubernamental que asegure la coherencia normativa horizontal y vertical en todos los sectores y niveles del gobierno.” (GCM, 2018: para. 15).