Dalma alza la voz por un Paraguay sin violencia

Su testimonio es parte de la campaña #QuieroVivirAsí #SinViolencia, que busca visibilizar historias de mujeres que inspiran.
"Pedir ayuda no es sinónimo de debilidad, sino de empoderamiento" dice la joven artista paraguaya.
Para Dalma Ferreira, la música no solo es una pasión: es una herramienta de transformación personal y colectiva. Desde Naciones Unidas en Paraguay celebramos su historia como un ejemplo del poder del arte y la cultura para promover el empoderamiento de las mujeres y construir una sociedad más justa e igualitaria.
Su conexión con la guarania —el género musical creado por José Asunción Flores y recientemente declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO— comenzó desde la infancia y se convirtió en el motor de su trayectoria artística. Hoy, al recorrer emocionada la casa-museo del maestro Flores en Punta Karapá, Dalma rinde homenaje a sus raíces en el marco del Año Nacional de la Guarania.
Como líder de la agrupación Bohemia Guaraní y profesora de Lengua y Cultura Guaraní, Dalma encarna el valor de preservar y proyectar la identidad cultural paraguaya. Su música, profundamente enraizada en el folclore nacional, ha llegado a escenarios dentro y fuera del país, llevando con orgullo el mensaje de las mujeres paraguayas.
Detrás de cada canción también hay una historia de superación. En su adolescencia, Dalma enfrentó el bullying y luchó con su autoestima. Fue en la música donde encontró un refugio seguro y una fuente de fuerza. "Las clases de guitarra fueron ese lugar donde me sentí protegida, donde pude empezar a reconstruirme", recuerda.
Hoy, Dalma promueve activamente un mensaje de sororidad y resiliencia. A otras mujeres en situaciones de violencia o vulnerabilidad, les recuerda que pedir ayuda no es sinónimo de debilidad, sino de fortaleza y empoderamiento. Y alienta a todas las niñas y jóvenes que sueñan con una carrera artística a no rendirse: "Si la música realmente es tu pasión y lo que mueve tu corazón, vas a llegar".
Desde el Sistema de las Naciones Unidas en Paraguay, en alianza con el UNFPA, la Secretaría Nacional de Cultura y otros socios, compartimos su testimonio como parte de la campaña #QuieroVivirAsí #SinViolencia, que busca visibilizar historias de mujeres que inspiran a través del arte, la cultura, la educación y la acción comunitaria.
Porque cuando una mujer encuentra su voz, también puede ayudar a otras a encontrar la suya.
La emoción embarga a Dalma Ferreira al cruzar el portal de la pequeña casa que vio crecer a José Asunción Flores, creador de la guarania. "Estoy pisando el mismo lugar donde él estuvo correteando cuando era un niño akãhatã (travieso en guaraní), sin saber que iba a ser un personaje tan emblemático de la música paraguaya", expresa la cantante. Mientras explora cada rincón de la vivienda, hoy convertida en museo en Punta Karapá, en el barrio conocido como Chacarita, Dalma celebra el Año Nacional de la Guarania, declarado este 2025.
El género musical, concebido por Flores y reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, ha sido la banda sonora de la vida de esta joven. Sus primeros años estuvieron musicalizados por guaranias en reuniones familiares, lecciones de guitarra, festivales del colegio y presentaciones del coro de la parroquia y la universidad. Esta conexión temprana floreció hasta convertirse en una pieza fundamental de su repertorio como cantante profesional al frente de la agrupación Bohemia Guaraní.
"Recuerdo que estando en el colegio el profe de Guaraní nos enseñó por primera vez una guarania que se llama Ñane Aramboha (nuestra almohada en guaraní). Nos explicó qué decía la letra en guaraní y el mensaje que quería dar su autor. Para mí fue un despertar, lo que se dice amor a primera vista por nuestra cultura y nuestra música".
Desde entonces, Dalma ha hecho del folclore paraguayo, y en particular de la guarania, su bandera personal. "Quiero mostrar a todo el mundo la belleza de la música de mi patria y de mi gente. Eso es lo que me motiva a cantar y a tocar música paraguaya", afirma. Su compromiso va más allá de la interpretación, ya que también se recibió de profesora de Lengua y Cultura Guaraní en el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, institución que reconoció su labor en el 2019 con la distinción Guarani Angirū (Amiga del alma del guaraní).
Dalma ha hecho del folclore paraguayo, y en particular de la guarania, su bandera personal ©UNFPA Paraguay/Mario Achucarro
La música como pilar transformador
La música también ha sido un pilar transformador en la historia de Dalma, especialmente durante su adolescencia, cuando enfrentó el bullying. "Me sentía menos que los demás, mi autoestima estaba muy pisoteada". Sin embargo, encontró en la música su refugio y su fuerza. Las clases de guitarra se volvieron "el lugar seguro que buscaba" y la fueron empoderando.
Hoy, no solo se desenvuelve en escenarios locales e internacionales, sino que también utiliza su figura de líder de Bohemia Guaraní para ser una voz de las mujeres paraguayas. Ha llegado al Festival Chamamé de las Mujeres en Corrientes (2023). "Fue una oportunidad para llevar la esencia de Paraguay a nuevos públicos y reafirmar mi compromiso con las mujeres y nuestra música", declara.
A sus congéneres, en particular a aquellas en situación de violencia o de vulnerabilidad, les recuerda acudir a redes de apoyo (familia, amigos, instituciones). "Pedir ayuda no es sinónimo de debilidad, sino de empoderamiento, de fortaleza, de saber que las personas nos necesitamos", destaca, promoviendo un mensaje de solidaridad y resiliencia.
Perseverar, perseverar…
A quienes, como ella, sueñan con una carrera en la música, les anima a perseverar. "El camino no es fácil —advierte— cuando una quiere conseguir algo realmente valioso. Porque todo lo que cuesta conseguir es lo que marca la diferencia, es lo realmente valioso".
Su consejo es claro: no importa cuántas dificultades surjan, hay que seguir luchando por ese sueño, por muy difícil que parezca. "Si la música realmente es tu pasión y lo que mueve tu corazón, vas a llegar", asegura.
Esta historia forma parte de la campaña #Quiero vivir así #SinViolencia, una iniciativa conjunta del UNFPA y aliados como la Secretaría Nacional de Cultura, que difunde mensajes sobre la prevención de la violencia hacia las mujeres. Artistas como Dalma nos ayudan a demostrar el poder transformador de la educación y el fortalecimiento de niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en la construcción de un mundo sin violencia.
Equipo de redacción: Carolina Ravera Castro/Agencia PRessencia.
Fotografías: Mario Achucarro
Video: Nicolás Ayala.
Entrevista; Carolina Ravera.