Al cumplirse seis meses de la declaración de una emergencia de salud pública de importancia internacional por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a raíz del brote de un nuevo coronavirus (COVID-19), Naciones Unidas Paraguay socializó algunas de las respuestas y las medidas de apoyo al país por parte de la organización sobre el tema más importante: La Salud.
El 30 de julio pasado la mesa de análisis organizada por la ONU reunió al Ministro de Salud Pública y Bienestar Social, el Dr. Julio Mazzoleni, la Presidenta de la Subcomisión Bicameral de Reforma del Sector Salud del congreso, la senadora Blanca Ovelar, el representante de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Dr. Luis Roberto Escoto, el coordinador residente de la ONU en Paraguay, Mario Samaja y la representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Rocío Galiano.
Desde marzo, mes inicial de la cuarentena en el Paraguay, el gobierno inició un proceso de preparación ante el riesgo de nuevos casos de contagio, activando el Plan Nacional de Respuesta a la pandemia de virus respiratorios 2020, en línea con el plan estratégico de preparación y respuesta ante el COVID-19 recomendado por la Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud (OMS-OPS).
En este contexto y acompañando la evolución de la pandemia, la ONU sigue apoyando al gobierno en sus esfuerzos por frenar la rápida expansión del virus y salvaguardar la salud de la población, gestionando y activando un plan de respuesta que brinda asistencia técnica y financiera para contribuir la mejoría y fortalecimiento del sistema de salud del país.
Para complementar el acuerdo de cooperación entre la organización y el gobierno de Paraguay acordado para el período 2020 – 2024, la ONU apoyó los esfuerzos para la protección de las poblaciones en situaciones socioeconómicas más vulnerables.
El señor Mario Samaja, jefe de misión en el Paraguay, compartió algunas reflexiones sobre las respuestas de la organización ante la pandemia. Hizo hincapié en los tres puntos más importantes: una respuesta inmediata a la salud, medidas urgentes de respuesta socioeconómica y esfuerzos para reconstruir mejor tras la pandemia. “Es crucial aprovechar las lecciones aprendidas para mirar al futuro y reconstruir con un enfoque muy fuerte sobre los grupos más vulnerables de nuestras sociedades, reforzando el compromiso de la sociedad civil y el sector privado”, dijo el señor Samaja.
Al ser requerido sobre las acciones a corto y largo plazo impulsadas por el gobierno para atender la emergencia de la pandemia sin descuidar la atención de otros problemas de salud, el ministro de salud paraguayo Julio Mazzoleni se refirió a las acciones impulsadas por el ministerio para desacelerar el aumento de contagios y evitar situaciones graves que se han producido en otros países.
Lo principal fue mejorar la comunicación a nivel central y global de todos los sistemas y subsistemas de salud del Instituto de Previsión Social (IPS) y del Ministerio de Salud así como el fortalecimiento y la capacitación del personal de blanco en forma online. Las acciones del ministerio se concentraron en el fortalecimiento del sistema de salud de manera contínua, y en la comunicación con la población. En palabras del señor ministro,“El virus vino para quedarse y tenemos que aprender a convivir con él, ya sea con o sin vacuna. Debemos cambiar nuestra forma de vivir de forma segura”.
El Dr. Luis Escoto, representante de la OPS/OMS, comentó acerca del papel y las contribuciones de las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas en esta crisis. Definió los tres grandes objetivos de la organización, siendo el primero el de salvar vidas, el segundo proteger a los equipos de salud y el tercero reducir la transmisión del virus.
De esta forma la organización trabaja coordinadamente con el gobierno para fortalecer sus capacidades de preparación y respuesta sanitaria, y sobre las respuestas a los aspectos socioeconómicos.
En palabras del representante, algunos de los aprendizajes de la crisis son "la respuesta rápida, oportuna y eficaz a las necesidades de los retos de epidemia. Una mejora contínua en los procesos de coordinación del sistema de las Naciones Unidas con el Banco Mundial para realizar acciones conjuntas, resaltando la transparencia y poder compartir información entre todos. Y también adecuar las estrategias y planes de trabajo a las necesidades de la pandemia, como a reorientar los recursos sin perder el norte a la sostenibilidad de los grandes objetivos del país orientados a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible sin perder de vista el trabajo para responder a la urgencia de la pandemia”.
Por su parte, la senadora Blanca Ovelar habló del acceso universal a los servicios de salud sin exclusión, los cuales están en el centro del desarrollo económico y social del país, desde la propuesta de reforma del sector salud que analiza el Congreso. Al respecto comentó: “Los pasos que estamos dando con esta pandemia deben cambiar el Sistema Integral de Salud de ahora en adelante como política pública y llegar a la construcción de la reforma integral del sistema de salud”.
También agregó “Estamos aprendiendo que es fundamental incorporar más personal de Salud, mejorar la calidad del gasto y luchar contra la corrupción que hoy tiene mucho más atenta a la sociedad. Esperamos mejorar nuestros recursos públicos para garantizar un sistema de salud público, incluyenye y equitativo que garantice la salud como un derecho para todos”. Esta pandemia ha enseñado sobre la importancia del financiamiento suficiente, eficiente y sostenible para que la población de Paraguay pueda acceder a servicios de salud con equidad.
Existe un esfuerzo para reformar el sistema de salud con lo aprendido hasta aquí, en camino a un fortalecimiento e integración de los sistemas de salud y sus subsistemas. La respuesta adecuada fuera de los hospitales es esencial para sostener los servicios de salud. Como en Paraguay también se recordaba el Día Mundial de la Amistad, promovido por el médico paraguayo Ramón Bracho la moderadora del panel y representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en el Paraguay, Rocío Galiano, finalizó con una refexión "hoy, la mejor manera de ser amigos es quedarnos en casa, cuidarnos y cuidar a las personas con las que convivimos, respetar las normas de seguridad de distanciamiento físico y el uso de mascarilla"
Así se dio inicio a una serie de conversatorios cuyo objetivo es promover la reflexión y el análisis de los diferentes sectores comprometidos con la agenda de desarrollo 2030, para compartir las propuestas de trabajo que la organización ofrece al país para la respuesta y recuperación de la pandemia, cumpliendo con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y sin dejar a nadie atrás.
El conversatorio fue transmitido por las principales redes sociales y por Paraguay TV.
Aquí se puede ver el programa completo:
https://bit.ly/31HeUT7