Garantizar el Acceso a la Justicia a todas las personas
Garantizar el Acceso a la Justicia a todas las personas sin distinción es una preocupación de los poderes judiciales, en especial para quienes están en condición de vulnerabilidad. Por lo tanto, en aras de cumplir con tal cometido la administración de justicia debe ser oportuna, ágil, respetuosa del debido proceso y la debida diligencia, para así contribuir a garantizar el orden de la democracia.
Resulta entonces fundamental que la magistratura esté a la vanguardia de la protección, respeto y garantía de los derechos humanos, desde el marco jurídico internacional suscrito por el Paraguay en esta materia, incorporando entre otros, los estándares internacionales de derechos humanos en la toma de las decisiones judiciales.
En referencia a las anteriores consideraciones, importa resaltar que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Paraguay, en su condición de Máxima Instancia de Justicia con jurisdicción en toda la República, estableció las directrices de la Política Institucional de Transversalidad de Género del Poder Judicial, con el fin de fortalecer el sistema judicial paraguayo y las capacidades de la magistratura en la respuesta integral a los derechos humanos.
En aras de avanzar en tal cometido se contrató una consultoría, que contó con el apoyo técnico y financiero del área de Igualdad de Género del Programa de la Unión Europea EUROsocial+, la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DDHH (OACNUDH), y la coordinación de la Secretaría de Género del Poder Judicial dependiente de la Corte Suprema de Justicia.
La consultoría estaba orientada al desarrollo de dos fases: i) La primera, con el objetivo de realizar un DIAGNÓSTICO sobre el Poder Judicial Paraguayo relativo al estado de la aplicación del principio de igualdad y no discriminación de género, como base para su fortalecimiento integral, incluidas las decisiones judiciales; ii) La segunda, encaminada a la construcción de una HERRAMIENTA PEDAGÓGICA para la aplicación del principio de igualdad y no discriminación en las resoluciones judiciales, especialmente en las sentencias, con el fin de fortalecer el acceso a la justicia paraguaya, a todas las personas sin distinción, especialmente a las mujeres y personas en condiciones de vulnerabilidad.
La segunda fase desarrolló además una propuesta metodológica a partir de la construcción de una GUÍA para facilitar a la magistratura la aplicación del principio de igualdad y no discriminación, unido a una propuesta de CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN. La construcción de la guía y la propuesta de capacitación, toman como punto de partida y fundamento, los resultados del Diagnóstico antes mencionado y de las entrevistas, grupos focales y encuestas realizadas, como mecanismos de consulta, que perseguían una aproximación a los conocimientos, percepciones y prácticas de la magistratura en la materia comentada.
El “Diagnóstico sobre la aplicación del principio de igualdad y no discriminación en el Acceso a la Justicia en Paraguay”, permitió luego del examen y sistematización de la información contenida en algunos
textos, estudios, investigaciones e informes adentrarse en la dinámica social, la desigualdad, la discriminación y la violencia en el Paraguay, con una clara referencia a los énfasis realizados por los organismos internacionales de los Sistemas Universal e Interamericano frente al Estado paraguayo, en particular en lo relativo a DDHH, desigualdad, exclusión y de manera especial en relación con el Poder Judicial.
También trabajó el marco normativo nacional e internacional y las políticas públicas de Paraguay, en las materias de interés ya señaladas. Respecto a las políticas públicas y el marco político institucional, se resaltan los elementos conceptuales sobre incorporación del derecho a la igualdad y la no discriminación desde los organismos del Estado paraguayo y en la CSJ frente a la perspectiva de género en el quehacer judicial. Asimismo, se examinaron algunos de los Protocolos, Folletos y Guías que versan sobre la comprensión y aplicación de los DDHH de las mujeres y personas en situación de vulnerabilidad en Paraguay.
De los contenidos y conclusiones que se extraen del diagnóstico se quiere mencionar como en la actualidad en Paraguay es posible identificar en la dinámica social hechos de discriminación y violencia, asumidos con indiferencia por la sociedad de manera especial, las violencias contra las mujeres y personas en situación de vulnerabilidad, debiéndose destacar el feminicidio como crimen de alta repercusión social. Se anota, que ha sido insuficiente la respuesta institucional para superarlos, frente a lo cual se precisa que la actividad del Poder Judicial en estos casos es de primordial importancia.
Se recomienda en dicho diagnóstico, hacer un esfuerzo por incorporar la garantía plena del principio de igualdad y no discriminación en las decisiones judiciales. También concretar elementos de juicio que permitan reconocer las barreras y prejuicios que enfrenta la magistratura en sus actuaciones y decisiones; la necesidad que aseguren la debida diligencia, el plazo razonable y sobre todo, que conduzcan a derruir los estereotipos y prejuicios, contribuyendo así a garantizar el Acceso a la Justicia.
En los enlaces de más abajo podrá encontrar la Guía y los Reglamentos para el Concurso.