Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Paraguay
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible convocan a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en Paraguay:
Publicación
15 septiembre 2020
Marco de Cooperación 2020-2024
El Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2020-2024 entre la República del Paraguay y las Naciones Unidas es el marco estratégico de programación que describe los acuerdos establecidos entre el Gobierno de la República del Paraguay y la Organización de las Naciones Unidas para contribuir a las prioridades de desarrollo nacionales recogidas en el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 (PND Paraguay 2030) con miras al logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con la que está alineado en un 92%.
Este acuerdo es el primero que celebran la República del Paraguay y la Organización de las Naciones Unidas en el marco del proceso de reforma de las Naciones Unidas impulsada por los Estados miembros. Desde este punto de vista es un documento“... revitalizado, estratégico, flexible y orientado a la acción y los resultados como el instrumento más importante para la planificación y ejecución de las actividades de las Naciones Unidas para el desarrollo en cada país, en apoyo de la Agenda 2030para el Desarrollo Sostenible, que se ha de preparar y ultimar en plena consulta con los Gobiernos nacionales y con la aprobación de estos”.
Se trata de una alianza entre el Gobierno paraguayo y la Organización de las Naciones Unidas que representa, ante todo, un compromiso con las personas, en particular, con las más marginadas y vulnerables. Dicha alianza incluye, además, a los actores (instituciones financieras, organizaciones internacionales, sectores académico y privado, sociedad civil, entre otros) que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Así funciona el marco de cooperación:
1 / 5

Historia
22 diciembre 2022
Las diminutas cuidadoras del Pantanal
La actividad apícola en el norte del país es un ejemplo de respeto a la naturaleza y sobre todo un testimonio de que un modelo amigable con el medio ambiente es posible.
La Asociación Eirete Pantanal ha logrado que la apicultura sea un ejemplo de desarrollo y un sustento económico para más de 50 familias de comunidades indígenas de la Nación Ishir y de comunidades no indígenas, representando una de las actividades principales para muchas de las familias.
"Y todos están muy orgullosos de eso", nos cuenta Denis Bazan Paredes, de Fuerte Olimpo, parte de la segunda generación de apicultores.
Confiado dice que los diversos rubros alternativos como el que eligió para producir, "son parte de una forma de vivir en equilibrio con el medio ambiente".
Situados en el corazón del Pantanal, los apicultores lograron identificar la ruta por donde pasan las abejas, gracias a la transferencia de conocimientos ancestrales de los Ischir, brindando así beneficios ambientales a través de la conservación de la biodiversidad.
Actualmente, han logrado aumentar la producción a unos 20.000 kilos anuales, gracias a los programas del PNUD y distintas organizaciones.
"Vamos encaminados ahora a la exportación para acceder a nuevos mercados, ya que estamos trabajando en altos estándares de calidad'', dijo Bazan, uno de los productores de la zona.
El Proyecto de Eirete Pantanal proporciona oxígeno a la economía de decenas de familias que tienen un sustento económico, y sirve como complemento para la merienda escolar.
Alto Paraguay es uno de los departamentos más pobres del país y con una de las tasas más altas de desnutrición, donde las comunidades indígenas locales enfrentan un mayor riesgo de inseguridad alimentaria y desnutrición. tienen menos recursos disponibles y dependen cada vez más de alimentos más baratos pero altamente procesados.
Un problema nutricional importante para los escolares y adolescentes es el exceso de peso en base a los alimentos consumidos, no son altamente proteicos.
El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) ha detectado desnutrición en el 1,6 por ciento de la población escolar de 5 a 19 años. A pesar de ello, lo más preocupante fue el hallazgo de sobrepeso en la población mencionada, destacando un 34,6% de sobrepeso y obesidad, dentro del mismo rango mencionado.
Varias agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas trabajan en forma conjunta con instancias del gobierno para alcanzar el ODS2 Hambre Cero y mejorar las condiciones de alimentación de la población, especialmente aquellos grupos en situación más vulnerable.
Paralelamente su busca promover la producción sustentable, agroecológica y la seguridad alimentaria.
El proyecto de educación alimentaria nutritiva de las instituciones educativas del país está orientado a promover la economía regional, tomando en cuenta acciones y elecciones saludables, promoviendo la diversidad de productos regionales (granjas, huertos comunitarios, industrias nacionales), fortaleciendo, además de hábitos alimentarios saludables, las economías departamentales.
Miel para las escuelas
Otra buena noticia es que la miel de abeja producida por estos apicultores en su moderno laboratorio de procesamiento, se entrega como un complemento nutricional en la merienda escolar, a más de 4.500 estudiantes de las escuelas de Alto Paraguay.
"Adquirimos equipos ensachetadores para hacer la miel en sachet, postularnos a la merienda escolar y las empresas nos están comprando, siendo un mercado seguro para más de 50 familias que garantizan ingresos, más de la mitad de ellos son de comunidades indígenas.
"Entregamos tandas de más de 35.000 a 40.000 unidades de miel en ese formato y para los próximos meses se debe completar cifras similares", mencionó el productor de la Asociación Eirete Pantanal.
PNUD Paraguay apoya la iniciativa a través del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial para fortalecer a esta asociación en la expansión de su producción apícola.
A partir de la implementación del programa aumentaron la producción de 1.000 Kg a más de 20.000 kilos de miel de abeja, incrementando el número de asociados, con la consecuente ampliación de su capacidad producción, y contribuyendo a la conservación del Gran Pantanal y al desarrollo sostenible.
Agregó que "con las capacitaciones que hemos tenido fuimos mejorando las buenas prácticas de manejo para seguir teniendo una producción inocua de buena calidad a la par del crecimiento".
Proceso de certificación
La producción busca mantener el equilibrio con la naturaleza sin interferir en la producción natural de las abejas meliponas nativas locales.
"Producen y realizan mejor la polinización, por eso queremos preservar y difundir el manejo de las meliponas y comercializarlas a la par de conservarlas".
Al inicio de año, obtuvieron el sello de identidad agroecológica en la producción de miel de abeja, una certificación internacional que confirma la calidad del producto que se produce en esta zona del gran Pantanal.
Con el esfuerzo que realizan lograron que la producción de miel llegue a tener esta marca de garantía de cumplimiento de las actividades en convivencia con la naturaleza, mediante el uso de insumos biológicos, semillas no transgénicas y producción con materias primas de origen agroecológico y orgánico.
Los apicultores resguardan la calidad de la miel con buenas prácticas de producción, la transmisión del “cava rape” (la ruta de la abeja), cosecha, filtrado, envasado y comercialización, obteniendo de esta forma un producto natural que preserva sus propiedades y su pureza.
La Asociación de Apicultores Eirete Pantanal implementa la conservación de más de 500 hectáreas a través de la producción de miel.
Producción agroecológica
"La variedad de flora del Pantanal y el río Paraguay que asegura la provisión del agua, nos permite una excelente calidad de miel de abeja.
Promovemos el consumo amigable con el ambiente con un sistema de producción agroecológico.
La biodiversidad nos apoya mucho porque no tenemos un ambiente degradado, contaminado", nos contó el joven productor.
Muchos integrantes de los pueblos Ishir y de los Tomarahos de Fuerte Olimpo decidieron unirse al equipo de productores y ya no tienen que recorrer los varios kilómetros en busca de la preciada miel, ya que poseen su propio colmenar donde cosechar el producto.
Además de sus conocimientos ancestrales para la captura de la reina, los nativos son excelentes apicultores, y el rubro les genera ingresos económicos.
El valor las abejas como polinizadoras de los cultivos y su gran aporte a la seguridad alimentaria es inmenso. Además contribuyen a la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, contribuyendo ellas solitas al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La mejor miel de la región
En el marco de la II Jornada Internacional: Meliponicultura, producción agroecológica y productos de la colmena, en 2022, apicultores y meliponicultores de Paraguay, Uruguay y Argentina compartieron experiencias en un encuentro desarrollado en el Congreso Nacional.
Se desarrolló una cata de miel para todo público en la planta baja del Shopping Mariscal, donde las personas degustaron diferentes variedades de miel de ocho expositores nacionales y cuatro internacionales provenientes de Argentina y Uruguay.
Se conformó un equipo de jurados con los visitantes extranjeros que cataron las mieles en exposición, valorando sus propiedades y resultando ganadora la miel expuesta por la Asociación Eireté Pantanal, proveniente de la flora melífera del Pantanal Paraguayo.
La actividad se enmarcó dentro del Proyecto de Cooperación Sur-Sur: “Replicando buenas prácticas de apicultura en Paraguay, Argentina y Uruguay”, que cerró sus acciones con una visita al Pantanal Paraguayo en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, donde se conocieron experiencias de producción agroecológica y orgánica de miel.
1 / 5
Historia
18 octubre 2022
Premio a las buenas prácticas de desarrollo sostenible
Bajo el lema “Aliados por un Paraguay sostenible” inició una nueva edición del Reconocimiento ODS 2022, organizado por el Pacto Global Paraguay de forma conjunta con la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Paraguay y la Comisión ODS Paraguay.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron adoptados por 193 países en el año 2015, entre ellos Paraguay. Es un llamado universal a poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
Los ODS son 17, y se caracterizan por proponer una ruta común e inclusiva a nivel global. Los ODS definen claramente el mundo que deseamos, aplicándose a todas las naciones y sin dejar a nadie atrás.
El Reconocimiento ODS Paraguay 2022 se presenta como una oportunidad interesante para dar a conocer las buenas prácticas enmarcadas en el desarrollo sostenible. Busca posicionar a líderes comprometidos e inspirar a más actores a replicar y sumar buenos ejemplos para el desarrollo.
Todas las iniciativas del país pueden postularse al Reconocimiento ODS Paraguay 2022, sean las instituciones miembros del Pacto Global o no. El periodo de postulación inicia este viernes, 14 de octubre y se extenderá hasta el 29 de octubre.
El Reconocimiento ODS Paraguay 2022 cuenta con el apoyo de importantes aliados como ADEC, ADEC Itapúa, Club de Ejecutivos, PNUD, Sistema B.
Los interesados podrán consultar las bases y condiciones a través de la web www.pactoglobal.org.py/reconocimiendo-ods-2022
#ReconocimientoODS Vínculo de inscripción para el taller dirigido a postulantes: https://bit.ly/3VteA49
#ReconocimientoODS Vínculo de inscripción para el taller dirigido a postulantes: https://bit.ly/3VteA49
1 / 5

Historia
22 diciembre 2022
Tierra, territorio y vida
Cuando era solo una niña Anna dejó su comunidad para llegar a la ciudad. Esa pequeña, que se enfrentaba a un mundo nuevo con costumbres distintas, extrañaba a sus compañeritos y los sonidos de la naturaleza. No se imaginaba que un día representaría a su nación frente a delegaciones de todo el mundo.
Esta es la historia de Anna Romero, una mujer indígena, presidenta de la Unión Juvenil Indígena en el Paraguay y que también forma parte de varias organizaciones sociales que trabajan por las comunidades indígenas y combaten la inseguridad alimentaria en Paraguay.
Recientemente cumplió uno de sus sueños. De su comunidad Guarani que la vio crecer en Mcal. Estigarribia, Boquerón, llegó a la ciudad para estudiar una carrera universitaria y graduarse en Relaciones Internacionales en la Universidad de Integración de las Américas (UNIDA).
Así comenzó su camino para representar a todo el pueblo guaraní e indígena de Paraguay.
Las comunidades indígenas son vulnerables ante los efectos del cambio climático, por las limitadas herramientas que poseen para poder hacer frente a los que les toca vivir. Y Anna lo sabe, por eso dedica su vida a reclamar el cuidado de sus tierras, del planeta, que al final es tarea de todos.
Después de haber completado un ciclo de formación para jóvenes, organizado con el apoyo de las Naciones Unidas, fue elegida para integrar la delegación oficial de Paraguay para la COP 27 llevada a cabo en Egipto, un evento que se realiza anualmente para analizar la situación medioambiental del planeta y tomar decisiones concretas para enfrentar el calentamiento global.
“Fue el lugar ideal para hacer llegar nuestros reclamos y hacernos escuchar, es lo que soñé para todo lo que me preparé y gradué”, nos cuenta feliz.
En la COP27 se realizó una declaración pidiendo que los países más contaminantes aporten a un fondo para apoyar a los países más afectados por las consecuencias del calentamiento global.
"Todavía existe un gran desafío para tener una mayor participación de las minorías en las tomas de decisión", como es el caso de las comunidades indígenas.
"Yo fui la única indígena que era parte de una delegación oficial; por eso me animé y en las reuniones expuse la necesidad de tener representantes indígenas en las negociaciones", dijo.
Protagonismo indígena
La Organización de las Naciones Unidas en el Paraguay viene apoyando al Estado paraguayo en varias iniciativas para garantizar la inclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones y en especial lo que concierne a la protección de sus territorios, la adaptación al cambio climático y un mayor protagonismo en todo aquello que les concierne.
Con este propósito, varias de las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas vienen trabajando en forma coordinada con distintas oficinas del Estado para poner en práctica el Plan Nacional de Pueblos Indígenas, y varios acuerdos vinculados con la protección del medio ambiente y protagonismo y participación de los pueblos indígenas, en especial los jóvenes en foros de discusión y debate.
La formación y la participación de Anna y otros jóvenes en la COP27 fue facilitada por el Ministerio del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (MADES), Unicef Paraguay, la Embajada Británica en el Paraguay y el proyecto Climate Reality. También intervino la organización YOUNGO, la representación oficial de la niñez y la juventud dentro la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Igualmente se contó con el asesoramiento técnico de la Asociación Defensores del Chaco Pypore y la Red de Jóvenes para la Acción Climática, en el marco del Proyecto: Empoderamiento de la niñez, adolescencia y las juventudes para la Acción Climática y la Conservación de la Biodiversidad en Paraguay - Componente de Acción Climática.
Anna, quien fue la única representante de la sociedad civil por Paraguay, se prepara para futuros desafíos tras una experiencia única que le dejó varios aprendizajes, sobre todo en lo que se refiere a la preparación y formación para tratar los temas.
La lideresa comentó que para cada tema específico a tocar, había un espacio de reuniones previas.
En ellas se trataban los temas que se presentaban luego en la reunión de negociación de los países.
"Para el tema de pueblos indígenas nos reunimos con colegas referentes de todos los países y organizaciones que trabajan con nuestro sector. Sin embargo, solo uno de nosotros el Presidente de la reunión, fue como nuestro representante en las negociaciones", recordó.
Anna es consciente de la necesidad que tienen sus pares y eso le motivó a exigir que las comunidades indígenas sean incluidas para las reuniones de negociación de sus países y puedan dar su opinión sobre los diversos temas que se tocan y no limitarse a participar en reuniones paralelas.
"Queremos participar y ser escuchados, porque también todos los temas que se tocan nos afectan en nuestras vidas, en el campo y además podemos aportar con nuestros conocimientos", fue lo que expuso la joven al hacer el pedido.
Replicar proyectos de pueblos indígenas
Anna señaló que lo más valioso del encuentro fue fortalecer los vínculos con líderes y organizaciones que trabajan temas como el de energías renovables y la adaptación que son de interés para las comunidades.
Dijo además que la experiencia le ayudó a observar cómo se organizan las comunidades en otros países y trae muchas ideas para aplicar en Paraguay.
"Es de gran valor haber conocido proyectos que se están realizando en otros países de manera a poder replicarlos en el país".
"Mi expectativa era acompañar varias negociaciones y tener una participación real y decisiva. Sin embar estuve más en reuniones paralelas que en eventos de negociaciones. Sentí que me ponían trabas para que pueda participar", dijo.
Opinó que, desde su punto de vista, Paraguay debe ser más proactivo y proponer acciones frente al cambio climático.
Su aporte para las negociaciones fue sobre el tema Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP) y Género ante el cambio climático, eje fundamental para trazar el presente y futuro, además de abrir caminos alternativos para la adaptación ante una situación climática cada vez más grave.
Es importante negociar desde el enfoque intercultural que implica reconocer la coexistencia de diversas culturas, que deben convivir con respeto a sus diferentes cosmovisiones.
"En especial, se requiere garantizar a los pueblos indígenas su participación real en la vida pública, a través de estructuras políticas e institucionales inclusivas y que éstas supongan la protección de sus instituciones culturales, sociales, económicas y políticas en la toma de decisiones", dijo.
Anna dice trabajar por los sectores más vulnerables porque "son los que más sienten las consecuencias y la intensidad de los fenómenos climáticos, como el caso de lluvias y las sequías más severas que causan estragos en la población".
Las comunidades indígenas están entre los grupos vulnerables y son afectados en sus costumbres, tradiciones, cultura y modos de vida, denuncia.
"Los cambios que se dan en el clima constituyen un problema serio con un impacto muy significativo. Es necesario contar con políticas públicas definidas y acciones concretas para llevar adelante una agenda coordinada entre los diferentes actores e ir encontrando el equilibrio que permita un desarrollo sustentable", reflexiona, la señora Romero.
Acuerdo de Escazú: una herramienta para garantizar el acceso a la información
Pidió la aprobación e implementación del Acuerdo de Escazú que busca garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna y adecuada, a participar de manera significativa en las decisiones que afectan sus vidas y su entorno y a acceder a la justicia cuando estos derechos hayan sido vulnerados. Además proporciona medidas para facilitar su ejercicio y, lo que es más importante, se establecen mecanismos para llevarlos a efecto.
"Desde mi representación e identidad de un pueblo indígena del Paraguay, elevo mi voz a fin de que a nivel mundial los pueblos Indígenas y todos los países humanicemos la Tierra, permitamos la continuidad y la plenitud de la vida, la espiritualidad y el desarrollo social, cultural, económico, político y humano desde el cuidado-protección de los territorios; y desde la VIDA, demos al hombre su razón y su posibilidad a la vez de ser persona,Tierra y territorio.
Estos elementos, vinculados armónicamente, permiten desarrollar la vida social, económico y política de los pueblos indígenas, de acuerdo con sus pautas culturales respectivas".
Anna también colaboró para el Censo Nacional 2022 con apoyo en capacitaciones a distintas comunidades indígenas, entre ellas a más de 2.000 personas entre censistas y supervisores.
Además trabajó en el Instituto Paraguayo del Indígena y es integrante de la Articulación Nacional Indígena donde trabajan desde la formación cívica de los integrantes de las comunidades hasta por la defensa en litigios comunitarios.
Es integrante de "Paraguay Ahora" un grupo de líderes y lideresas jóvenes apoyado por el Banco Mundial.
1 / 5

Historia
19 septiembre 2022
La educación transforma nuestras vidas
Pese a que todos sabemos que la educación transforma vidas, economías y sociedades, hoy se está convirtiendo en la causa de una gran división en vez de propiciar esos cambios positivos, reflexionó este lunes el Secretario General de las Naciones Unidas en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación en la que participaron jefes y jefas de Estado y gobierno de todo el mundo.
“Incluso en los países desarrollados, los sistemas educativos suelen reforzar la desigualdad en lugar de reducirla, y la reproducen de generación en generación.
Los ricos tienen acceso a los mejores recursos, escuelas y universidades, lo que los lleva a los mejores trabajos, mientras que los pobres, especialmente las niñas, enfrentan enormes obstáculos para obtener las calificaciones que podrían cambiar sus vidas”, apuntó António Guterres en el auditorio de la Asamblea General durante la jornada de líderes del cónclave.
“La educación está en una crisis profunda”, afirmó y llamó a transformarla.
El Secretario General de la ONU señaló que si bien la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto devastador en el aprendizaje en todo el mundo, esta crisis comenzó mucho antes y es mucho más grave.
Los sistemas educativos no están a la altura y favorecen la memorización en el aprendizaje y la competencia por obtener mejores puntuaciones, además de que los programas de estudio a menudo son obsoletos y limitados, y los docentes poco capacitados, no son valorados y son mal pagados.
Por otra parte, la brecha digital penaliza a los estudiantes más pobres y la falta de financiamiento es más grande que nunca, agregó.
“No terminaremos con esta crisis simplemente haciendo más de lo mismo, más rápido o mejor".
Ha llegado el momento de transformar los sistemas educativos”, advirtió Guterres.
Para lograrlo, el líder de la ONU destacó las cinco áreas que requieren atención y compromiso inmediatos:
© UNICEF/Sayed Bidel
Un grupo de niñas estudiantes de primaria en una escuela de la provincia de Nuristan, Afganistán.
1. Proteger el derecho a la educación de calidad
Proteger el derecho a una educación de calidad para todos, especialmente para las niñas, recobrando el terreno perdido debido a la pandemia de COVID-19, requiere que las escuelas estén abiertas para toda la población en edad escolar sin ningún tipo de discriminación.
“Una educación de calidad para todos significa abordar la crisis del aprendizaje fundamental y garantizar que dure toda la vida”, acotó, instando también a poner un mayor énfasis en los puntos de crisis.
En este renglón, Guterres apeló a las autoridades de Afganistán a poner fin inmediatamente a la restricción de acceso a las niñas a la educación secundaria.
“La educación de las niñas es uno de los elementos más importantes para lograr la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible en todas partes”, aseveró.
© UNICEF/Giacomo Pirozzi
Una maestra con sus estudiantes en el centro de Desarrollo para Niños Pequeños en Garin Badjin, Nigeria.
2. Capacitar a los maestros
El Secretario General recordó que los docentes son la savia vital de los sistemas educativos y como tales se les debe capacitar para que no sólo sean instructores sino para que incentiven el aprendizaje constante.
En este punto, subrayó la urgencia de subsanar el déficit global de maestros elevando su estatus social y garantizándoles condiciones decentes de trabajo, así como oportunidades continuas de actualización y adiestramiento.
© UNICEF/Esiey Leul Kinfu
Niñas estudiando afuera de una escuela apoyada por UNICEF en Tigray, Etiopía.
3. Escuelas seguras
La tercera área por atender, continuó Guterres, es convertir las escuelas en espacios seguros y saludables que no den cabida a la violencia, el estigma o la intimidación.
Los sistemas educativos también deben promover la salud física y mental de todos los estudiantes, incluida la salud sexual y reproductiva.
© ACNUR/ Ramiro Aguilar Villamar
La estudiante refugiada venezolana Emily usa su computadora portátil en Quito, Ecuador.
4. Revolución digital
La revolución digital debe beneficiar a todos los estudiantes, argumentó el titular de la ONU y exhortó a los Estados a garantizar que los alumnos y las instituciones educativas estén mejor conectados.
“Pero la conectividad, por sí sola, no es suficiente para brindar educación”, alertó, añadiendo que los gobiernos y docentes precisan trabajar con el sector privado para desarrollar contenido educativo digital de alta calidad para todos.
Cortesía de Nathaly Raquel Velasco
Nathaly (a la derecha) durante un taller para combatir el acoso escolar en una Escuela Secundaria en Palenque, Chiapas.
5. Financiamiento
Sin aumentar las inversiones en educación, no será posible mejorar la agenda educativa. Tampoco sin solidaridad mundial, sostuvo Guterres.
“En estos tiempos difíciles, insto a todos los países a proteger los presupuestos educativos y asegurar que su gasto en esta área se traduzca en un aumento gradual de los recursos por estudiante y mejores resultados de aprendizaje”, dijo.
El Secretario General hizo hincapié en la necesidad de que la educación sea prioritaria para los gobiernos puesto que “es la mejor inversión que un país puede hacer por su gente y su futuro”.
En este contexto, el papel de la comunidad internacional es fundamental, por lo que conminó a los socios para el desarrollo a revertir los cortes a la asistencia y asignar a la educación al menos el 15% de la asistencia oficial para el desarrollo.
Además, precisó, las instituciones financieras internacionales deben proporcionar recursos a los países en desarrollo y dejarles margen de maniobra presupuestario para que puedan invertir.
Su gasto y asesoramiento deben alinearse con el objetivo de garantizar una educación de calidad para todos.
A propósito de esto, citó el Servicio Financiero Internacional para la Educación es una herramienta internacional que busca movilizar 10.000 millones de dólares para ayudara a unos 700 millones de niños que viven en países de renta media baja a recibir una educación de calidad.
Visión educativa para el siglo XXI
António Guterres abogó por una visión para la educación moderna y acorde con este siglo, una educación que enseñe a las personas a aprender, resolver problemas y colaborar.
“Sobre todo, la educación de calidad debe apoyar el desarrollo del alumno individual a lo largo de su vida”, precisó.
La educación, abundó, debe proporcionar las bases para el aprendizaje, “desde la lectura, la escritura y las matemáticas hasta las habilidades científicas, digitales, sociales y emocionales”.
Del mismo modo, debe desarrollar la capacidad de los estudiantes para adaptarse al cambiante mundo laboral.
“Y debe ayudarnos a aprender a vivir y trabajar juntos, y a entendernos a nosotros mismos y nuestras responsabilidades con los demás y con nuestro planeta”, recalcó, aludiendo a problemas como el cambio climático, la desinformación y los ataques a los derechos humanos"
“Precisamos sistemas educativos que distingan los hechos de las conspiraciones, inculquen respeto por la ciencia y celebren a la humanidad en toda su diversidad”, concluyó el Secretario General.
En el cónclave para la transformación de la educación participan numerosos jefes de Estado y de Gobierno y dirigentes de organismos internacionales, líderes mundiales del rubro educativo y sectores relacionados, y activistas de la educación, entre los que destaca la pakistaní Malala Yousafzai.
Material publicado en la página central de las Naciones Unidas www.un.org.
1 / 5
Historia
20 marzo 2023
Filadelfia: Primer municipio en el Gran Chaco en hacer un Informe Voluntario Local de los ODS
El Informe Nacional Voluntario sobre la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Paraguay 2018, se refiere a que esta se ajusta a las líneas de acción del Plan Nacional de Desarrollo 2030.
Según el Ministerio de Hacienda, los procesos de evaluación de desempeño en cuanto a la eficiencia, eficacia y calidad de la intervención pública, en relación a los ODS, el 100% de los Programas Presupuestarios contemplados en el PGN 2021 se encuentran vinculados al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, distribuyendo los recursos bajo un esquema de priorización10.
Puede leer la totalidad del Informe de Filadelfia en el siguiente enlace:
1 / 5

Historia
17 marzo 2023
Óptimo rendimiento de Mipymes
Los primeros resultados son notorios. El mes pasado MIPyme Compite dio a conocerlos en el auditorio de la Unión Industrial Paraguaya.
Ahorros operativos considerables
Hasta 40% de mejoría en su productividad
Mayor eficiencia y rentabilidad
Excelencia industrial
Son solo algunos de los resultados de este programa de cooperación diseñado para contribuir al crecimiento económico inclusivo y sostenible del país y la creación de empleo, a través de la mejora en el desarrollo y la competitividad de las mipymes, y del ambiente de negocios en el Paraguay.
MIPyme Compite es financiado por la Unión Europea (UE) e implementado (2019-2023) por cinco socios estratégicos, que trabajan de manera articulada para dar cumplimiento al objetivo general: desde el sector público, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que además de implementador es la contraparte institucional; por parte del sector privado, la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP); y dos instituciones internacionales que son el Grupo Banco Mundial (GBM) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
foto
MiPYME COMPITE brinda asistencias técnicas gratuitas y personalizadas que permiten a las empresas incorporar nuevas herramientas para hacer más eficiente su actividad, mejorando su productividad, la calidad de sus productos y servicios, disminuyendo los desperdicios, eliminando costos ocultos y aumentando sus márgenes de rentabilidad.
Las 16 mipymes asistidas técnicamente en la implementación de herramientas de mejora continua, lograron una reducción de costos guaraníes 76.000.000 promedio anual (unos 11 mil dólares), correspondiente a costos ocultos. Se optimizaron indicadores de gestión; las 16 mipymes asistidas hallaron un aumento del 40% promedio en productividad, además disminuyeron en un 20% promedio los defectos de calidad, en un 16% promedio, los costos ocultos y en un 30% promedio el tiempo de valor no agregado en el proceso.
Por otro lado, 20 mipymes industriales van camino a completar los requerimientos de la norma de gestión de calidad ISO 9001:2015, de la mano de expertos. Hasta el momento, cuentan con un 43% del proceso completado.
MiPYME COMPITE, también asesora técnicamente y de manera puntual a otras 187 mipymes en áreas financieras, de costos, de marketing y de gestión organizacional.
Representantes de mipymes provenientes de diversos puntos del país compartieron sus testimonios y mostraron sus indicadores evidenciando un gran impacto positivo a partir del vínculo con el programa.
Participaron autoridades de la UIP, ONUDI, el MIC y el Grupo Banco Mundial, entidades aliadas que implementan el referido programa que cuenta con unas 425 mipymes paraguayas beneficiadas.
1 / 5

Historia
17 marzo 2023
Empleo de calidad: haciendo realidad el ODS8
En Paraguay, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) impulsa el Programa de Trabajo Decente a través de una oficina de proyectos, en estrecha colaboración con el Gobierno, las Organizaciones de Empleadores y de Trabajadores, que participan con voz y voto en la estructura tripartita de la Organización.
Como agencia especializada de la ONU, la OIT promueve la colaboración activa con otras agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Algunas de las principales iniciativas interagenciales en las que participa la OIT son:
Acelerador Mundial del Empleo y la Protección Social para Transiciones Justas
Proyecto Protección Social y Gestión de las Finanzas Públicas
Proyecto "De la investigación a la acción (RTA): utilizar el conocimiento para acelerar el progreso en la eliminación del trabajo infantil y el trabajo forzoso”
Laboratorio Participativo para la Formalización del Empleo en Paraguay (LabMTESS)
A continuación te contamos un poco más sobre cada una de ellas.
Asociarse para la acción: Acelerador Mundial del Empleo y la Protección Social para Transiciones Justas:
OIT – PNUD – UNICEF
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en septiembre de 2021 puso en marcha la iniciativa llamada Acelerador Mundial del Empleo y la Protección Social para Transiciones Justas, con el objetivo de impulsar la asociación y la cooperación entre los países para promover una recuperación rica en empleos, así como transiciones ecológicas, tecnológicas y sociales justas hacia economías más sostenibles e inclusivas.
El Acelerador Mundial reúne a Jefes de Estado y de Gobierno, organismos de las Naciones Unidas e instituciones financieras internacionales. Es coordinado por la OIT y tiene como objetivo generar el apoyo político y la financiación necesarios para crear 400 millones de puestos de trabajo y ampliar la protección social a los 4.000 millones de personas que actualmente carecen de cobertura, anticipando y gestionando de forma proactiva las diferentes transiciones pendientes: medioambientales, sociales y económicas.
La OIT, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en coordinación con la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas (OCR), han apoyado la inclusión del Paraguay en la iniciativa y están analizando los escenarios para crear un entorno institucional y social favorable para su futura puesta en marcha.
Más información: https://www.ilo.org/global/topics/sdg-2030/WCMS_846674/lang--en/index.htm
Proyecto Protección Social y Gestión de las Finanzas Públicas:
OIT – UNICEF
El proyecto Protección Social y Gestión de las Finanzas Públicas en Paraguay brinda asistencia técnica al gobierno paraguayo en la gestión de las finanzas públicas y la identificación de recursos para la protección social.
El proyecto incorpora acciones de apoyo para la implementación inicial del Sistema de Protección Social ¡Vamos! en cuatro territorios seleccionados. Así también, busca mejorar las capacidades institucionales para desarrollar programas de protección social en el contexto del Presupuesto por Resultados (PpR).
Protección Social y Gestión de las Finanzas Públicas en Paraguay es ejecutado por la OIT y UNICEF con el apoyo de la Unión Europea en Paraguay (UE) y es desarrollado con el Gobierno del Paraguay, a través de la Unidad Técnica del Gabinete Social (UTGS) y la Dirección General de Presupuesto (DGP) del Ministerio de Hacienda.
Últimas noticias:
Paraguay: Culmina segunda edición del Diplomado en Diseño y Gestión de Programas de Protección Social
Presentan informe sobre la economía política de la protección social en Paraguay
Más información: https://socialprotection-pfm.org/partner-countries/paraguay/
Proyecto "De la investigación a la acción (RTA): utilizar el conocimiento para acelerar el progreso en la eliminación del trabajo infantil y el trabajo forzoso”: OIT - OIM
El proyecto RTA se centra en cerrar la brecha entre la investigación sobre políticas y la acción en materia de políticas para hacer frente a los problemas que plantean el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata de personas. Los objetivos principales del proyecto son aumentar el acceso a los datos; facilitar la comprensión de la investigación disponible y las brechas; mejorar la capacidad de proporcionar datos y cerrar las brechas; y promover un nuevo interés y compromiso en el área temática. El proyecto está desarrollando agendas de investigación de ámbito global y nacional para lograr la meta 8.7 de los ODS.
Laboratorio Participativo para la Formalización del Empleo en Paraguay (LabMTESS):
OIT – PNUD
El Laboratorio Participativo para la Formalización del Empleo en Paraguay (LabMTESS) es una iniciativa del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), que cuenta con el apoyo de la OIT y el PNUD y tiene el propósito de apoyar la implementación de la Estrategia Integral de Formalización del Empleo (Decreto 818/2018). A partir de un enfoque participativo, pretende convocar a diversos actores para identificar las barreras a la formalización del empleo, plantear soluciones basadas en evidencia y generar ciclos de aprendizaje.
LabMTESS es un espacio colaborativo y de co-creación que busca explorar nuevas formas de articulación con las personas, las instituciones y el sector privado. Apuesta por capacitar y fortalecer a los actores sociales involucrados para que logren generar soluciones al desafío complejo de la informalidad del empleo.
Más información:
https://www.undp.org/acceleratorlabs/undp-paraguay-accelerator-lab A nivel de la red global:
https://www.undp.org/acceleratorlabs
https://twitter.com/UNDPAccLabs
https://www.instagram.com/acceleratorlabs/
https://www.linkedin.com/company/undp-accelerator-labs https://labformalizacion.org.py/?page_id=214
https://www.undp.org/acceleratorlabs/undp-paraguay-accelerator-lab A nivel de la red global:
https://www.undp.org/acceleratorlabs
https://twitter.com/UNDPAccLabs
https://www.instagram.com/acceleratorlabs/
https://www.linkedin.com/company/undp-accelerator-labs https://labformalizacion.org.py/?page_id=214
1 / 5

Historia
16 marzo 2023
Una oportunidad única para periodistas en el ejercicio
FONDO DAG HAMMARSKJÖLD PARA PERIODISTAS
697 Tercera Avenida, nº 457, Nueva York, NY 10017
917-577-4568 │www.unjournalismfellowship.org
________________________________________________________
INVITACIÓN A PRESENTAR SOLICITUDES PARA BECAS DE PERIODISMO
EN LA SEDE DE LAS NACIONES UNIDAS El Fondo Dag Hammarskjöld para Periodistas acepta ahora solicitudes de periodistas profesionales para su programa de becas de 2023. El plazo de solicitud finaliza el 24 de abril de 2023. Las becas están disponibles para periodistas de radio, televisión, prensa escrita y web, de entre 25 y 35 años, que estén interesados en venir a Nueva York para informar sobre asuntos internacionales durante el 78º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, durante las 10 primeras semanas. Se proporcionará viaje y alojamiento en Nueva York, así como dinero para los gastos diarios.
Las becas están abiertas a periodistas nativos de países en desarrollo de África, Asia (incluidas las naciones insulares del Pacífico) y América Latina y el Caribe, que trabajen actualmente para medios de comunicación. Los solicitantes deben demostrar su interés y compromiso con los asuntos internacionales y con la transmisión de una mejor comprensión de la ONU a sus lectores y audiencias. También deben contar con la aprobación de sus organizaciones de medios de comunicación para pasar hasta tres meses en Nueva York para informar desde la ONU. El programa no está destinado a proporcionar formación básica a los periodistas; todos los becarios deben ser profesionales de los medios de comunicación.
Los periodistas son seleccionados cada año tras una revisión de todas las solicitudes y se les brinda la incomparable oportunidad de observar las deliberaciones diplomáticas internacionales y de adquirir una perspectiva y una comprensión más amplias de asuntos de interés mundial. Muchos de los antiguos becarios han destacado en su profesión y en sus países.
Los criterios de elegibilidad y los requisitos de documentación, así como el formulario de solicitud de beca, pueden consultarse en el sitio web del Fondo: www.unjournalismfellowship.org. Este es el formulario de la solicitud: https://unjournalismfellowship.org/application-form/
Las preguntas sobre el programa, la elegibilidad y el proceso de solicitud pueden dirigirse por correo electrónico a fellowship2023@unjournalismfellowship.org.
Aunque el Fondo tiene su sede en la ONU, no recibe apoyo financiero de la organización mundial. El Fondo fue creado como entidad independiente por periodistas de la ONU hace 56 años, en memoria viva del legado del Secretario General Dag Hammarskjóld. Sigue siendo gestionado por periodistas de la ONU y cuenta con el apoyo financiero de misiones de la ONU, fundaciones, organizaciones y particulares. Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
697 Tercera Avenida, nº 457, Nueva York, NY 10017
917-577-4568 │www.unjournalismfellowship.org
________________________________________________________
INVITACIÓN A PRESENTAR SOLICITUDES PARA BECAS DE PERIODISMO
EN LA SEDE DE LAS NACIONES UNIDAS El Fondo Dag Hammarskjöld para Periodistas acepta ahora solicitudes de periodistas profesionales para su programa de becas de 2023. El plazo de solicitud finaliza el 24 de abril de 2023. Las becas están disponibles para periodistas de radio, televisión, prensa escrita y web, de entre 25 y 35 años, que estén interesados en venir a Nueva York para informar sobre asuntos internacionales durante el 78º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, durante las 10 primeras semanas. Se proporcionará viaje y alojamiento en Nueva York, así como dinero para los gastos diarios.
Las becas están abiertas a periodistas nativos de países en desarrollo de África, Asia (incluidas las naciones insulares del Pacífico) y América Latina y el Caribe, que trabajen actualmente para medios de comunicación. Los solicitantes deben demostrar su interés y compromiso con los asuntos internacionales y con la transmisión de una mejor comprensión de la ONU a sus lectores y audiencias. También deben contar con la aprobación de sus organizaciones de medios de comunicación para pasar hasta tres meses en Nueva York para informar desde la ONU. El programa no está destinado a proporcionar formación básica a los periodistas; todos los becarios deben ser profesionales de los medios de comunicación.
Los periodistas son seleccionados cada año tras una revisión de todas las solicitudes y se les brinda la incomparable oportunidad de observar las deliberaciones diplomáticas internacionales y de adquirir una perspectiva y una comprensión más amplias de asuntos de interés mundial. Muchos de los antiguos becarios han destacado en su profesión y en sus países.
Los criterios de elegibilidad y los requisitos de documentación, así como el formulario de solicitud de beca, pueden consultarse en el sitio web del Fondo: www.unjournalismfellowship.org. Este es el formulario de la solicitud: https://unjournalismfellowship.org/application-form/
Las preguntas sobre el programa, la elegibilidad y el proceso de solicitud pueden dirigirse por correo electrónico a fellowship2023@unjournalismfellowship.org.
Aunque el Fondo tiene su sede en la ONU, no recibe apoyo financiero de la organización mundial. El Fondo fue creado como entidad independiente por periodistas de la ONU hace 56 años, en memoria viva del legado del Secretario General Dag Hammarskjóld. Sigue siendo gestionado por periodistas de la ONU y cuenta con el apoyo financiero de misiones de la ONU, fundaciones, organizaciones y particulares. Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
1 / 5

Historia
20 marzo 2023
Mariahuana legal podría estar incentivando su consumo
Un nuevo informe de la entidad de la ONU fiscalizadora de narcóticos destaca que no se han logrado los objetivos de la medida, aunque carece de datos oficiales para afirmar que el consumo de mariguana haya crecido donde se ha despenalizado su uso lúdico. Advierte sobre los daños de salud de esta liberalización y alerta de la epidemia de pasta básica en Centro y Sudamérica, y de opioides en Norteamérica.
La legalización del cannabis no ha logrado reducir el consumo de drogas y los mercados ilícitos de narcóticos persisten, es una de las principales conclusiones del informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), correspondiente a 2022.
La tendencia a la legalización del consumo de marihuana con fines recreativos ocupa gran parte del nuevo informe, publicado este jueves, que manifiesta una gran preocupación por la expansión de la industria del cannabis, que comercializa los productos a base de esa sustancia de una forma que atrae a la juventud y le resta importancia a los daños que puede causar el consumo del cannabis de potencia elevada.
“Vemos con preocupación la trivialización con respecto al uso no médico del cannabis, la tendencia a su legalización, principalmente en Latinoamérica y parte de Europa”, dijo César Arce Ríos, vicepresidente segundo de la JIFE, en entrevista con Noticias ONU, de nacionalidad paraguaya.
Entrevista al Dr. César Arce, Radio ONU
Además, esta legalización con fines recreativos contraviene el artículo cuarto de Convención Única de Estupefacientes de 1961, que clasifica al cannabis como una sustancia altamente adictiva y prohíbe todo uso no médico o científico, subrayó.
Incongruencia de datos
El informe va más allá de asegurar que la legalización no disminuye el consumo de la mariguana con fines lúdicos, señalando que “parece dar lugar a un incremento del consumo, sobre todo en la juventud”. ¿Por qué se utiliza la palabra ‘parece’, no es un hecho? “No tenemos datos oficiales, tenemos datos oficiosos de países donde hay legalización y la información no es congruente”, responde Arce.
“Por ejemplo, tomamos los datos de un país que informa que se ha estancado o ha disminuido el consumo, pero por el otro lado hay mucha venta e importación de cannabis, es decir, no coinciden los datos. Y, por otro lado, tenemos informes de ONG que indican que el consumo ha crecido. Por eso usamos la palabra ‘parece’, hasta tanto no tengamos un informe oficial y congruente de los países, no queremos afirmar que el consumo ha aumentado”, explica.
En cambio, agrega que los datos extraoficiales muestran que en las jurisdicciones donde se ha legalizado, el consumo de marihuana ha aumentado entre 9% y 15% con respecto a los lugares donde su uso lúdico sigue prohibido.
Marihuana barata y más potente en los mercados ilícitos
El informe de la JIFE destaca que los mercados ilegales de mariguana siguen activos en las jurisdicciones donde se ha legalizado el consumo, pese a que la legalización apostaba a desarticularlos. Según los datos disponibles representan el 40 % en Canadá, casi el 50 % en Uruguay y el 75 % en California.
César Arce señala que esos mercados prevalecen porque en ellos se vende a precios más baratos marihuana con mayor contenido de THC -el componente psicoactivo del cannabis-.
El estudio sostiene que el incremento del consumo y de la potencia de algunos productos del cannabis está trayendo consigo efectos negativos para la salud y comporta riesgos sanitarios para las personas de todas las edades, y añade que entre 2000 y 2018 las admisiones relacionadas con la dependencia y la abstinencia esa droga se multiplicó por ocho a nivel mundial, mientras que las admisiones debidas a trastornos psicóticos relacionados con la mariguana se cuadruplicaron.
La JIFE cita el caso del estado de Colorado, en Estados Unidos, donde las consultas en servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios a causa del consumo excesivo de cannabis aumentaron notablemente después de hacerse efectiva la legalización. Las consultas en hospitales por lesiones sufridas en accidentes relacionados con la mariguana también subieron un 30 %.
Lea el informe completo de la JIFE en este enlace.
La presentación del Dr. César Arce se puede ver aquí:
https://twitter.com/i/broadcasts/1rmGPkPMEdyKN
1 / 5

Comunicado de prensa
08 marzo 2023
Por un mundo digital inclusivo: Educación, innovación y tecnología para la igualdad de género
COMUNICADO DE NACIONES UNIDAS PARAGUAY
8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2023
“Por un mundo digital inclusivo: Educación, innovación y tecnología para la igualdad de género”
El tema del Día Internacional de la Mujer 2023: “Por un mundo digital inclusivo: educación, innovación y tecnología para la igualdad de género”, está en consonancia con el tema prioritario del Sexagésimo séptimo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer: “La innovación y el cambio tecnológico, y la educación en la era digital para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”.
La conmemoración de las Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer reconoce y homenajea a las mujeres, las adolescentes y las niñas, así como a las organizaciones de mujeres y feministas que bregan por el avance de la tecnología transformadora y por el acceso a la educación digital, que se suma a otras causas como las acciones contra todo tipo de violencia y discriminación.
La digitalización es uno de los cambios más profundos que están conformando el nuevo modo de vivir del siglo XXI. Las tecnologías digitales están transformando las sociedades, permitiendo grandes avances para mejorar las vidas de las mujeres, las adolescentes y las niñas, sin embargo, también da lugar a nuevos desafíos que pueden perpetuar y profundizar las desigualdades de género.
Las mujeres, adolescentes y las niñas enfrentan brechas en el acceso, uso, apropiación, creación y desarrollo de las tecnologías digitales, esto es consecuencia de los estereotipos y discriminación que limitan sus oportunidades en el mundo digital y, además, las expone a la violencia y condicionan el ejercicio pleno de sus derechos.
Hablar de retos, implica visibilizar el tema con evidencia: según la UNESCO [1], los hombres tienen 25% más probabilidad de contar con los conocimientos y habilidades para usar la tecnología que las mujeres. Asimismo, según la CEPAL en América Latina[2], 40% de las mujeres no están conectadas o no pueden costear el acceso al Internet.
Si bien existen desigualdades y estereotipos de género en las estructuras sociales y en la mente de las personas, el mundo digital y el uso de las redes sociales, tienen el potencial de propagar y perpetuar creencias, prejuicios, prácticas, y aprendizajes culturales que sostienen los roles y asimetrías tradicionalmente asignados a hombres y mujeres desde la primera infancia.
En ese sentido, es necesario integrar las experiencias, intereses y necesidades de las mujeres y niñas en su diversidad en la educación digital, la innovación y las tecnologías. Así como, reconocer, prevenir y eliminar las formas de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas en el espacio digital.
El abuso y acoso sexual, sumado al componente digital “online”, constituye uno de los mayores riesgos a los que se exponen las mujeres, las niñas y adolescentes. Es por eso que consideramos oportuno generar estrategias de intervención y mecanismos de prevención que sean acompañados por reformas legislativas e institucionales para promover un entorno digital y tecnológico seguro.
En el mundo laboral, un estudio de la organización Women who Tech, las mujeres que deciden entrar en el mundo de la tecnología a menudo se enfrentan a un entorno abiertamente hostil, con una notable brecha salarial (21 %) y tasas de promoción considerablemente inferiores (52 mujeres por cada 100 hombres). Casi la mitad (48 %) afirma haber sufrido acoso en el lugar de trabajo. Y un escalofriante 22% afirma haber valorado la posibilidad de dejar el trabajo debido al trato recibido en el sector. [i]
Desde Naciones Unidas en Paraguay, llamamos a generar conciencia en la sociedad para priorizar la inclusión y educación digital de las mujeres, las adolescentes y las niñas en su diversidad, incorporando su mirada en las políticas, programas y estrategias de digitalización; impulsando la producción, análisis y uso de datos y estadísticas para la igualdad de género en el cambio tecnológico; aumentando el financiamiento público y privado; estableciendo marcos regulatorios con perspectiva de género, y garantizando la transparencia y la rendición de cuentas en el desarrollo y uso de la tecnología.
Trabajemos juntos —los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil— para construir un mundo más inclusivo, justo y próspero para las mujeres y las niñas, los hombres y los niños dondequiera que estén.
Fuentes:
[1] UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y EQUALS Skills Coalition I'd blush if I could: closing gender divides in digital skills through education (París: United Nations2019), disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367416.page=1.
[2] CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y Ford Foundation, “Digitalización de las mujeres en América Latina y el Caribe: acción urgente para una recuperación transformadora y con igualdad”, elaborado por Vaca-Trigo, I. y M. Valenzuela, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/79), (2022, Santiago, Chile).
[i] https://womenwhotech.org/data-and-resources/state-women-tech-and-startups
1 / 5
Comunicado de prensa
15 noviembre 2022
¿Por qué es necesaria la presencia de las Naciones Unidas en Twitter?
Twitter y otras plataformas son herramientas cruciales para las personas que trabajan para hacer del mundo un lugar mejor. En países autocráticos, permiten buscar noticias prohibidas. En zonas de guerra, facilitan el contacto entre individuos desarraigadas. Las redes sociales han dado origen a movimientos que han impulsado los derechos humanos.
Diariamente en las Naciones Unidas, mi equipo de redes sociales transmite información fidedigna de la ONU en publicaciones accesibles para nuestros millones de seguidores.
Estos ciudadanos globales preocupados buscan nuestra presencia en las redes sociales para informarse e involucrarse en los asuntos de interés global. Hemos construido, conectado, inspirado y facilitado una comunidad global que busca un futuro mejor.
La promesa de Elon Musk de convertir la plataforma en un refugio online para la libertad de expresión nos preocupa. ¿Qué significa eso realmente en la era de la desinformación? Twitter nunca fue un paraíso. Al igual que todas las plataformas de redes sociales, sus algoritmos están programados para impulsar la participación, poniendo el beneficio por encima del interés ciudadano a la hora de amplificar material provocativo. Generan indignación y división y restan importancia al debate informado y equilibrado. ¿Cómo podemos salvaguardar la libertad de expresión y la democracia y, al mismo tiempo, enfrentar una avalancha de desinformación y odio en línea que se diseña y difunde para causar daño deliberadamente? No podemos olvidar que hay vidas en juego. Las elecciones, la guerra en Ucrania, el cambio climático, no tenemos tiempo para equivocarnos.
Musk dice que la libertad de expresión es "la base de una democracia que funciona". En eso podemos estar de acuerdo. Pero tengamos cuidado con una comprensión demasiado estrecha de la libertad de expresión. El tipo de libertad de expresión que sustenta la democracia no consiste en ser poco ortodoxo por la emoción de hacerlo. Y esto no es un juego; la democracia está en un momento crítico.
Pero mis reservas sobre la opinión de Musk van más allá. El problema se está planteando mal. El enemigo de la libertad de expresión no es la moderación de contenidos. Es la desinformación, la incitación al odio y a la violencia. Las plataformas deben afrontar los hechos: Están siendo utilizadas por actores que buscan distorsionar la realidad, socavar las instituciones democráticas y erosionar la confianza en la ciencia.
Es la desinformación la que enfría la libertad de expresión y amplifica las agendas autoritarias y populistas. Y es la desinformación la que ataca a los grupos minoritarios y empuja a las mujeres periodistas, políticas y defensoras de la igualdad de género fuera de la vida pública. Fomenta el odio a las minorías, y en Birmania y otros lugares ha provocado muchas muertes.
La desinformación no sólo es mortal, sino que amenaza nuestro propio futuro. Durante la pandemia, contribuyó a persuadir a millones de personas para que no se protegieran con vacunas e ignoraran las medidas de salud pública, como las máscaras y el distanciamiento. Es la desinformación la que está minando la confianza en la ciencia del clima y la que provoca los ataques a los activistas de derechos humanos.
Hemos aprendido mucho, pero incluso antes de los cambios en Twitter, ya estábamos perdiendo la batalla contra la desinformación. La magnitud del problema es enorme, y como escribió Irene Khan, Relatora Especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, en un informe reciente, la respuesta de las plataformas de medios sociales a la desinformación ha sido "lamentablemente inadecuada".
Quienes se preocupan por la libertad de expresión y la democracia deben hacer más, y no menos, para detener la difusión de mentiras perjudiciales en línea. Las plataformas necesitan un sistema de moderación más sólido y transparente, que libere la plaza pública digital de la incitación al odio, la desinformación, la violencia o el abuso de menores. Un sistema que ponga la protección de los derechos humanos en primer plano.
La ONU insta a las plataformas de redes sociales a que actúen con la debida diligencia en materia de derechos humanos y a que revisen sus modelos de negocio teniendo en cuenta los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Eso significa enfrentarse al impacto que sus empresas tienen en el mundo y hacerlas más humanas. Por el bien de todos.
Se trata de mucho más que la libertad de decir lo que se quiera en Internet. Twitter tiene la responsabilidad de proteger los derechos humanos y salvar vidas. Las plataformas tienen un gran poder para dar forma a nuestro futuro. Necesitamos su ayuda para ahogar las mentiras que pretenden socavarlo.
La respuesta no es abandonar estos espacios. Eso sólo ayuda a la minoría empeñada en causar daño. Menos voces para el bien sólo hacen que las opiniones de odio parezcan más extendidas y dominantes de lo que son. En lugar de eso, redoblaremos nuestros esfuerzos, alzaremos nuestras voces más alto, mientras instamos a Twitter a que, en palabras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, en una carta abierta a Elon Musk, "garantice que los derechos humanos son fundamentales en la gestión de Twitter".
Nuestros temores sólo nos hacen más decididos: no cederemos el terreno a los “haters”. Permaneceremos en las redes sociales como fuente de información e inspiración fiable para nuestros millones de seguidores. Nos quedaremos para defender la ciencia, el civismo y a todos los que luchan por un mundo mejor.
Traducción no oficial realizada por el Centro de Información de la ONU en Asunción con ayuda de la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
Diariamente en las Naciones Unidas, mi equipo de redes sociales transmite información fidedigna de la ONU en publicaciones accesibles para nuestros millones de seguidores.
Estos ciudadanos globales preocupados buscan nuestra presencia en las redes sociales para informarse e involucrarse en los asuntos de interés global. Hemos construido, conectado, inspirado y facilitado una comunidad global que busca un futuro mejor.
La promesa de Elon Musk de convertir la plataforma en un refugio online para la libertad de expresión nos preocupa. ¿Qué significa eso realmente en la era de la desinformación? Twitter nunca fue un paraíso. Al igual que todas las plataformas de redes sociales, sus algoritmos están programados para impulsar la participación, poniendo el beneficio por encima del interés ciudadano a la hora de amplificar material provocativo. Generan indignación y división y restan importancia al debate informado y equilibrado. ¿Cómo podemos salvaguardar la libertad de expresión y la democracia y, al mismo tiempo, enfrentar una avalancha de desinformación y odio en línea que se diseña y difunde para causar daño deliberadamente? No podemos olvidar que hay vidas en juego. Las elecciones, la guerra en Ucrania, el cambio climático, no tenemos tiempo para equivocarnos.
Musk dice que la libertad de expresión es "la base de una democracia que funciona". En eso podemos estar de acuerdo. Pero tengamos cuidado con una comprensión demasiado estrecha de la libertad de expresión. El tipo de libertad de expresión que sustenta la democracia no consiste en ser poco ortodoxo por la emoción de hacerlo. Y esto no es un juego; la democracia está en un momento crítico.
Pero mis reservas sobre la opinión de Musk van más allá. El problema se está planteando mal. El enemigo de la libertad de expresión no es la moderación de contenidos. Es la desinformación, la incitación al odio y a la violencia. Las plataformas deben afrontar los hechos: Están siendo utilizadas por actores que buscan distorsionar la realidad, socavar las instituciones democráticas y erosionar la confianza en la ciencia.
Es la desinformación la que enfría la libertad de expresión y amplifica las agendas autoritarias y populistas. Y es la desinformación la que ataca a los grupos minoritarios y empuja a las mujeres periodistas, políticas y defensoras de la igualdad de género fuera de la vida pública. Fomenta el odio a las minorías, y en Birmania y otros lugares ha provocado muchas muertes.
La desinformación no sólo es mortal, sino que amenaza nuestro propio futuro. Durante la pandemia, contribuyó a persuadir a millones de personas para que no se protegieran con vacunas e ignoraran las medidas de salud pública, como las máscaras y el distanciamiento. Es la desinformación la que está minando la confianza en la ciencia del clima y la que provoca los ataques a los activistas de derechos humanos.
Hemos aprendido mucho, pero incluso antes de los cambios en Twitter, ya estábamos perdiendo la batalla contra la desinformación. La magnitud del problema es enorme, y como escribió Irene Khan, Relatora Especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, en un informe reciente, la respuesta de las plataformas de medios sociales a la desinformación ha sido "lamentablemente inadecuada".
Quienes se preocupan por la libertad de expresión y la democracia deben hacer más, y no menos, para detener la difusión de mentiras perjudiciales en línea. Las plataformas necesitan un sistema de moderación más sólido y transparente, que libere la plaza pública digital de la incitación al odio, la desinformación, la violencia o el abuso de menores. Un sistema que ponga la protección de los derechos humanos en primer plano.
La ONU insta a las plataformas de redes sociales a que actúen con la debida diligencia en materia de derechos humanos y a que revisen sus modelos de negocio teniendo en cuenta los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Eso significa enfrentarse al impacto que sus empresas tienen en el mundo y hacerlas más humanas. Por el bien de todos.
Se trata de mucho más que la libertad de decir lo que se quiera en Internet. Twitter tiene la responsabilidad de proteger los derechos humanos y salvar vidas. Las plataformas tienen un gran poder para dar forma a nuestro futuro. Necesitamos su ayuda para ahogar las mentiras que pretenden socavarlo.
La respuesta no es abandonar estos espacios. Eso sólo ayuda a la minoría empeñada en causar daño. Menos voces para el bien sólo hacen que las opiniones de odio parezcan más extendidas y dominantes de lo que son. En lugar de eso, redoblaremos nuestros esfuerzos, alzaremos nuestras voces más alto, mientras instamos a Twitter a que, en palabras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, en una carta abierta a Elon Musk, "garantice que los derechos humanos son fundamentales en la gestión de Twitter".
Nuestros temores sólo nos hacen más decididos: no cederemos el terreno a los “haters”. Permaneceremos en las redes sociales como fuente de información e inspiración fiable para nuestros millones de seguidores. Nos quedaremos para defender la ciencia, el civismo y a todos los que luchan por un mundo mejor.
Traducción no oficial realizada por el Centro de Información de la ONU en Asunción con ayuda de la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
1 / 5
Comunicado de prensa
11 noviembre 2022
Experto independiente de la ONU anuncia visita a Paraguay
El experto analizará la legislación, los programas, las políticas y las prácticas que afectan a las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, incluida la participación política efectiva, la educación, el acceso a la justicia y la administración de justicia penal. De Varennes también contemplará las medidas para abordar los delitos de odio y el discurso de odio, particularmente en las redes sociales, dirigidos a las minorías.
“Espero obtener información de primera mano y comprender mejor los problemas relacionados con los grupos minoritarios en Paraguay, incluyendo mediante reuniones con miembros de minorías”, dijo.
“También pretendo identificar buenas prácticas, así como áreas de mejora en los esfuerzos de Paraguay para garantizar la plena implementación de sus compromisos internacionales de derechos humanos relevantes para las minorías”.
El Relator Especial viajará a Asunción, Filadelfia, Emboscada y San Lorenzo. Se reunirá con funcionarios gubernamentales a niveles nacional, departamental y municipal, representantes de la sociedad civil y miembros de minorías, incluidas las comunidades afrodescendientes y sordas.
Al final de su visita, el 25 de noviembre, de Varennes compartirá sus observaciones y recomendaciones preliminares en una conferencia de prensa en el Hotel Asunción Guaraní, Oliva esquina Independencia Nacional, Asunción, a las 11:00 hora local. El acceso estará estrictamente limitado a los periodistas.
El Relator Especial presentará un informe completo de su visita a una próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Para obtener más información sobre el mandato del relator y sus funciones, por favor dirigirse al siguiente enlace:
https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-minority-issues
1 / 5
Comunicado de prensa
11 mayo 2022
Naciones Unidas Paraguay condena todo acto de violencia
El coordinador residente de las Naciones Unidas en Paraguay, Mario Samaja, en nombre del Equipo de País, integrado por el conjunto de agencias, fondos y programas de la Organización en el Paraguay, expresa su profunda consternación por el asesinato del fiscal Marcelo Pecci y condena firmemente todo acto de violencia.
Al mismo tiempo expresa sus sinceras y sentidas condolencias a la familia del señor Pecci y a las autoridades del Estado paraguayo, alentándolas a continuar enfrentando la ilegalidad y la violencia que atentan contra el Estado de derecho y el bienestar de la población.
1 / 5
Comunicado de prensa
08 marzo 2022
COMUNICADO 8M-2022
La Organización de las Naciones Unidas en Paraguay acompaña la lucha de las mujeres en el marco del Día Internacional de la Mujer, fecha declarada por la Asamblea de Naciones Unidas y conmemorada desde el 8 de marzo de 1975.
El lema del año 2022 hace referencia a “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, reconociendo los extraordinarios esfuerzos que realizan las mujeres y las niñas de todo el mundo, liderando la respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas.
Naciones Unidas coopera con el Estado paraguayo y con las organizaciones de la sociedad civil para promover la igualdad y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Concentra sus esfuerzos en desarrollar mecanismos de prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres, así como su reconocimiento como lideresas eficaces y poderosas que impulsan el cambio para lograr la mitigación y la adaptación climáticas. Celebramos el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con el ODS 5 “Igualdad de género” y, en particular, con todo aquello que contribuya a la salud, el bienestar, la promoción de la igualdad y el empoderamiento de las mujeres en todas las etapas de su vida, para garantizar su pleno desarrollo en una sociedad libre de violencia.
Desde el Sistema de las Naciones Unidas consideramos que, para lograr el desarrollo sostenible y una sociedad más igualitaria, es esencial seguir explorando las oportunidades, así como los mecanismos para superar las limitaciones, de modo que las mujeres y las niñas tengan voz y participen en pie de igualdad en la toma de todas las decisiones relacionadas con el desarrollo, incluidas las referentes al cambio climático.
A pesar de algunos avances, hoy todavía se registran bajos niveles de participación. Paraguay es el país con más baja representación política de mujeres en el Congreso a nivel de Latinoamérica hispanoparlante (16%); las mujeres jóvenes presentan la tasa de ocupación más baja (44,9%), alrededor del 21% de las mujeres ocupadas realizan trabajos no calificados; y el ingreso promedio laboral de las mujeres es de aproximadamente 16% menos que el de los hombres, por citar algunos ejemplos.
Como dice el secretario general en su mensaje de hoy: “Necesitamos más mujeres ministras de medio ambiente, lideresas empresariales y presidentas y primeras ministras. Ellas pueden impulsar a los países a afrontar la crisis climática, crear empleos verdes y construir un mundo más justo y sostenible”. Sin igualdad y empoderamiento de las mujeres hoy, el futuro sostenible seguirá estando fuera de nuestro alcance.
Lista de agencias, fondos y programas con presencia en Paraguay (en orden alfabético)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU)
Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU MUJERES)
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Grupo Banco Mundial (BIRF-AIF-IFC-MIGA-CIADI)
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)
Oficina de Seguridad de las Naciones Unidas (UNDSS)
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO)
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Organización Meteorológica Mundial (OMM)
Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ONU MEDIO AMBIENTE (PNUMA)
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
26 enero 2023
Recursos
02 noviembre 2022
Recursos
30 marzo 2022
1 / 11